Contáctenos

Economía

El Gobierno apuesta a que tras el anuncio de YPF otras petroleras bajen el precio de la nafta

El Ejecutivo busca que la decisión de la petrolera estatal actúe como disparador para una reducción más amplia de los valores en surtidores.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Gobierno espera que la decisión de YPF de bajar en promedio un 4% el precio de sus combustibles a partir de este jueves 1° de mayo funcione como catalizador para que las demás petroleras que operan en el país —Shell, Axion y Puma— también apliquen recortes en la nafta y el gasoil.

La estrategia oficial apunta a que el ordenamiento de la macroeconomía y una mayor competencia entre empresas consoliden un sendero de desaceleración de la inflación, tras dos meses consecutivos de interrupciones en esa tendencia. Con este objetivo, el Ejecutivo promueve el congelamiento parcial de tarifas de servicios públicos, la apertura de importaciones de productos básicos y, si es necesario, presiona públicamente a empresas que se resisten a ajustar sus precios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la decisión de YPF a través de su cuenta de X, donde sostuvo que “en esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja”. Y añadió: “Con esta reducción, el precio del combustible en YPF queda un 9% más barato que el de la competencia”.Argentina Viajes

La semana pasada se había manifestado en favor de las empresas de consumo masivo que dieron marcha atrás en las remarcaciones que aplicaron tras la flexibilización del cepo cambiario.

Hasta el cierre de esta nota, las principales competidoras de YPF no habían confirmado si seguirán el mismo camino. Sin embargo, fuentes del sector consultadas por Infobae indicaron que es probable que Shell, Axion y Puma apliquen rebajas, aunque quizás en un porcentaje menor al dispuesto por la petrolera de mayoría estatal. El precedente inmediato fue la baja de precios de octubre, que posteriormente fue replicada por las demás compañías.

“La caída del precio internacional del Brent, junto con los actuales valores en surtidores, permite márgenes de ganancia elevados. Sin embargo, si no ajustan sus precios, las demás marcas corren el riesgo de perder mercado frente a YPF, que ya concentra cerca del 60% de las ventas de combustibles”, explicó un ejecutivo del sector.

La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.

Caputo también reiteró su visión de que, dadas las condiciones macroeconómicas actuales, “no tiene sentido que haya inflación en la Argentina”, y anticipó un colapso inflacionario. Señaló además que espera que en los próximos meses haya bajas significativas en los precios de indumentaria, autos y servicios públicos.

En ese marco, el Gobierno decidió aplicar en mayo un aumento moderado en las tarifas de luz y gas —en torno al 2,5%, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae— y postergar nuevamente la actualización del impuesto a los combustibles. Esta última medida fue clave para que YPF pudiera anunciar su rebaja de precios. Vale destacar que mantener sin actualización el componente impositivo de la nafta y el gasoil le cuesta al Tesoro más de USD 200 millones al mes.

La política de contención de tarifas también se extiende al transporte público de jurisdicción nacional, ya que se mantendrán sin cambios los boletos de colectivos y trenes en el AMBA. En cambio, en el Ministerio de Economía hay malestar por los aumentos mensuales que aplican la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en los servicios bajo su jurisdicción.

Por otro lado, las primeras estimaciones privadas sobre la inflación de abril muestran una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo, lo que sugiere que la flexibilización parcial del cepo cambiario no tuvo un impacto inflacionario significativo. Esta reacción contrasta con otros momentos de cambios de régimen cambiario, donde el “pass-through” fue más pronunciado.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

Publicado

el

Foto: El ministro de Economía, Luis Caputo, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.

Seguí Leyendo

Economía

Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto

La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

Publicado

el

Foto: Confirman aumentos de agosto

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.

De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.

En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.

El valor de las prestaciones es el siguiente:

Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.

Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30

Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37

Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75

Seguí Leyendo

Economía

Aumentó la confianza del consumidor en julio

En el acumulado anual se mantiene estable en Buenos Aires.

Publicado

el

Foto: Mejoró la confianza del consumidor

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en julio 1,97% con respecto a junio y 18,61% con relación al mismo mes del año pasado.

En el acumulado del año, el índice registra un aumento del 0,8% con respecto a diciembre de 2024, según el indicador que realiza la Universidad Torcuato Di Tella.

El incremento del ICC en julio fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que mostró un aumento del 7,69% respecto a junio.

En el Gran Buenos Aires (GBA), el ICC creció 1,94% en el mes, mientras que en el interior del país registró una leve caída mensual del 0,56%.

En la comparación interanual, todas las regiones mantienen aumentos: CABA con un 30,05%, GBA con 18,94% y el Interior con 13,22%.

El índice aumentó 5,64% en los hogares de ingresos altos, mientras que en contraste, en los hogares de ingresos bajos, el índice registró una caída del 2,16%.

En la comparación interanual, ambos segmentos presentan aumentos: 20,39% en los hogares de ingresos altos y 13,53% en los de ingresos bajos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
23°C
Apparent: 18°C
Presión: 1006 mb
Humedad: 63%
Viento: 6 km/h W
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:52 am
Puesta de Sol: 6:32 pm
 
Publicidad

Tendencia