Economía
Una familia tipo necesitó ingresos de al menos $1.110.624 por mes para no ser considerada pobre
La Canasta Básica Total registró un incremento de $561, mientras que la CBA se contrajo $2.010,63 entre abril y mayo.

Una familia de cuatro personas necesitó en mayo un ingreso mensual de $1.110.624 para no caer bajo la línea de la pobreza. Así lo afirmó el Indec en su último estudio de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Cabe recordar que la CBT mide el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades en el transcurso de un mes, por lo que aquellos hogares con ingresos inferiores a ese monto ($1.110.624) son técnicamente considerados “pobres”. En el transcurso del último mes, la CBT presentó una variación de sólo 0,1%, lo que se tradujo en un aumento de $561 respecto al mes anterior.
Por su parte, la CBA se centra en el costo de los alimentos mínimos necesarios para el mismo grupo familiar. Las viviendas que no llegan a cubrir la canasta alimentaria son consideradas “indigentes”. En este caso, la CBA fue de $500.281 para un hogar de cuatro integrantes, lo que implica una baja del 0,4% en comparación con abril. En pesos, la brecha fue de -$2.010,23.
Cuánto debe gastar cada familia
Los montos de CBA y CBT mencionados hasta el momento son lo que corresponden a una familia conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años. Ese grupo denominado “familia tipo” se utiliza para hacer un análisis promedio de los gastos a nivel poblacional. Sin embargo, la realidad es que cada vivienda tiene una conformación diferente y, por lo tanto, sus gastos reales difieren de los que indican las mediciones de canasta básica.
Para dar cuenta de esa situación, el Indec publica mensualmente los valores correspondientes a otros grupos familiares, de menor y mayor tamaño. En este caso, el organismo de estadísticas informó que una familia de tres integrantes, compuesta por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61 años, debe gastar mensualmente $398.282 para cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria y $884.186 para comprar todos los productos y servicios que componen la Canasta Básica Total.
Los valores son por supuesto más altos para familias de más integrantes. En este caso, el Indec publicó los datos correspondientes a un hogar de cinco personas, conformado por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año. En ese caso, la vivienda debe tener un ingreso de $526.185 para pagar todas sus necesidades alimenticias y debe registrar un ingreso de $1.168.132 para completar el costo de una CBT.
La carrera con los salarios
Como se mencionó, la CBA y la CBT son mediciones que marcan las líneas de pobreza e indigencia. Por eso, la comparación directa con la evolución de los salarios permite tener una idea cercana de cómo están evolucionando los indicadores socioeconómicos. Por ahora, el Indec no ha publicado el índice de salarios de los meses de abril y mayo, por lo que la comparación más cercana que se puede hacer corresponde al primer trimestre de este año.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, los ingresos de los trabajadores asalariados tuvieron un aumento del 10% en los primeros tres meses del año. En ese mismo período, la CBA se encareció un 10,3%, mientras que la Canasta Básica Total tuvo un aumento de 8,4%. Pasando en limpio, los ingresos de los trabajadores le ganaron a la CBT, pero perdieron contra las subas de los productos alimenticios.
De todas formas, es probable que la relación CBA-salarios se revirtiera en los meses siguientes, teniendo en cuenta que los alimentos tuvieron cierta estabilidad en los últimos dos meses (acumulan un alza de 11,3% entre enero y mayo) y al mismo tiempo, muchos sectores comenzaron a cerrar paritarias.
Fuente: Infobae
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
Economía
Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto
La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.
De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.
En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.
El valor de las prestaciones es el siguiente:
Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30
Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37
Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75
Fuente: NA
Economía
Aumentó la confianza del consumidor en julio
En el acumulado anual se mantiene estable en Buenos Aires.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en julio 1,97% con respecto a junio y 18,61% con relación al mismo mes del año pasado.
En el acumulado del año, el índice registra un aumento del 0,8% con respecto a diciembre de 2024, según el indicador que realiza la Universidad Torcuato Di Tella.
El incremento del ICC en julio fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que mostró un aumento del 7,69% respecto a junio.
En el Gran Buenos Aires (GBA), el ICC creció 1,94% en el mes, mientras que en el interior del país registró una leve caída mensual del 0,56%.
En la comparación interanual, todas las regiones mantienen aumentos: CABA con un 30,05%, GBA con 18,94% y el Interior con 13,22%.
El índice aumentó 5,64% en los hogares de ingresos altos, mientras que en contraste, en los hogares de ingresos bajos, el índice registró una caída del 2,16%.
En la comparación interanual, ambos segmentos presentan aumentos: 20,39% en los hogares de ingresos altos y 13,53% en los de ingresos bajos.
Fuente: NA
-
Regionalhace 2 días
Accidente en la Ruta Nacional 34: ruta cortada entre Tacural y Palacios
-
Regionalhace 2 días
Accidente de tránsito en San Francisco deja el saldo de un motociclista fallecido
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: PDI recuperó varios objetos robados
-
Regionalhace 1 día
«Bella Italia Recupera el 73% de los Fondos Robados: Avanza en la Justicia y la Transparencia»