Politica
Desde la cárcel, Lázaro Báez facturó muchos millones de pesos
La información surge en base a registros de facturas A y B realizadas en los primeros 3 días de julio del 2025 en concepto de alquileres inmobiliarios

El empresario y socio de la familia Kirchner Lázaro Báez facturó casi 10 millones de pesos en los primeros días de julio de este año, semanas después de caer detenido.
La información fue revelada en base a registros de facturas A y B del condenado por la causa Vialidad Nacional realizadas en los primeros 3 días de julio del 2025 en concepto de alquileres inmobiliarios. Báez usufructuó departamentos de un edificio ubicado en el centro de la capital de Santa Cruz que forma parte de las 170 propiedades embargadas por el Tribunal Oral Federal que lo condenó junto con la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Según los datos que figuran en ARCA, Lázaro Antonio Báez facturó 8.128.889,75 pesos más 1000 dólares en concepto de otro alquiler de julio de este año.
Por lo tanto, la suma asciende a 9.428.988,75 pesos.
La justicia analiza los registros de las personas que visitaron a Báez en la prisión de Ezeiza durante el mes de junio pues, según consta en sede judicial, el 24 del mes pasado, Claudia Insaurralde lo habría visitado al empresario retirando documentación en la que estaría un presunto poder para manejar las propiedades del titular de Austral Construcciones.
Claudia Insaurralde es la confidente de Báez desde el año 2017 cuando se conocieron en la misma cárcel de Ezeiza en donde el empresario pasaba los primeros meses tras su detención en abril del 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. Militante política de Florencio Varela, el entorno de Insaurralde se fue haciendo cargo de la defensa judicial y el manejo de los bienes de Báez tras su divorcio con la madre de sus hijos, Norma Calismonte. El programa La Cornisa registró, en el 2023, cómo alquilaban seis chalets en Pinamar, Báez a través de su cuñado, el hermano de Claudia Insaurralde.
¿Néstor Kirchner o Dios?
En enero del 2019, Báez tuvo una conversación telefónica, mientras estaba preso en el penal de Ezeiza, en el que le confesó a Insaurralde que todo lo que había conseguido, en materia económica, se lo debía a alguien que estaba en el cielo. Esa escucha legal, ordenada en su momento por el juez Federico Villena, fue tomada como prueba en la causa de la ruta del dinero K para demostrar la relación comercial entre Báez y la familia Kirchner. Para los defensores de Báez, el audio no tenía valor pues el empresario hablaba de «Dios».
Según información que accedió Ilprofesional, el Tribunal Oral, encabezado por el juez Néstor Costabel, analiza la información presentada en las últimas horas que demuestran que Lázaro Báez continuó facturando desde prisión.
El Tribunal es la autoridad que define los montos que un preso puede seguir facturando y de qué manera usufructuar sus propiedaes, a pesar de estar bajo embargo judicial. La situación, según el entorno familiar de Báez, alejado desde su relación con Insaurralde sería «absolutamente anormal». La madre de los hijos de Báez aún quiere conocer el patrimonio real de Lázaro pues reclama la mitad de sus bienes en la justicia de Santa Cruz.
Las preguntas que se hacen en la justicia es si Báez conocía que alguien utilizaba sus datos comerciales para facturar en su nombre o si utilizó asesoramiento para hacerlo a través de una inmobiliaria conocida en el sur argentin. Todos los condenados por la causa Vialidad Nacional tienen tiempo hasta el 13 de agosto para juntar la friolera suma de 530 millones de dólares para depositar en sede judicial por el desfalco realizado en esa causa.
Fuente: iProfesional
Politica
Por la crisis: Perotti pide reactivar Billetera Santa Fe
El exgobernador de Santa Fe y actual legislador provincial, Omar Perotti, presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de comunicación para solicitarle al Poder Ejecutivo la reactivación de Billetera Santa Fe, el programa lanzado en 2021 con el objetivo de fortalecer «el poder de compra de las familias y dinamizar la economía local».

En su intervención, el diputado Perotti recordó que “en enero del 2021 fue puesto en marcha este programa con el objetivo de ayudar al poder adquisitivo de las familias en un momento tan delicado como la pandemia, generar movimiento en el consumo y, particularmente, en los comercios minoristas y de cercanía, muy afectados por esa situación”.
El programa alcanzó a más de 1.700.000 beneficiarios mayores de 18 años y a más de 37.000 comercios en toda la provincia. “Sin duda, lo que fue un alto impacto para las familias, un esquema de movilización importante para el comercio, también sumó un alto nivel de formalización de muchísimos pequeños comercios que no estaban en esa situación”, destacó el legislador.
Además advirtió que “hoy nadie puede dejar de observar la fuerte caída del consumo. La suba de las tasas de interés va a generar mayor recesión, y es hora de que las herramientas que tiene la provincia estén a disposición. Que se acompañe con medidas concretas al sector industrial que acude a procedimientos de crisis y que se acompañe con herramientas al comercio, que genera empleo y que está muy afectado”.
Finalmente, el diputado provincial sostuvo: “Creo que es el momento de poner estas herramientas en práctica. No alcanza con tener un discurso diferencial respecto del gobierno nacional: hay que poner en marcha las políticas que ya demostraron ser efectivas.
Santa Fe cuenta con recursos y debe usarlos para ayudar al poder adquisitivo, al sector comercial y a dinamizar la economía en todo el territorio”.
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
Politica
Perros peligrosos: Diputados dio media sanción a la ley que regula la tenencia en Santa Fe
En exclusivo por la Nueva Nueve, la diputada provincial e impulsora del proyecto, Ximena García, compartió detalles de la iniciativa que busca establecer un marco normativo único en la provincia. Prevé un registro obligatorio, uso de bozal y seguro de responsabilidad civil.

Este jueves, la Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción un proyecto de ley presentado por la diputada Ximena García que fija los presupuestos mínimos para la tenencia, cría, adiestramiento y circulación de perros considerados peligrosos.
“Estamos lamentablemente acostumbrados a escuchar episodios trágicos que dejan cicatrices emocionales y físicas en las familias. Necesitamos herramientas para que estas situaciones no se repitan con la misma gravedad”, explicó la legisladora en exclusivo por la Nueva Nueve.
La iniciativa establece la creación de un Registro Provincial de Propietarios, Criadores y Tenedores, que incluirá la identificación con microchip, datos de vacunación y antecedentes de comportamiento. Además, obliga a los dueños a contratar un seguro de responsabilidad civil para responder ante eventuales daños.
Bozal, correa y sanciones
Según el texto, los perros deberán circular con bozal y correa de no más de un metro de extensión, y el adiestramiento solo podrá realizarse por entrenadores registrados. Asimismo, queda prohibido reforzar la agresividad o promover peleas entre animales.
“Cada uno puede tener el perro que quiera, no buscamos estigmatizar razas. Pero quienes decidan tener animales con mayor capacidad de daño deben asumir responsabilidades distintas para garantizar la convivencia ciudadana”, sostuvo García.
La lista de razas incluidas contempla pitbull, rottweiler, doberman, dogo argentino, fila brasilero, presa canario, bullmastiff, mastín napolitano, entre otras. También podrán sumarse mestizos u otros ejemplares con antecedentes de ataques.
El proyecto prevé sanciones económicas para quienes incumplan con la inscripción en el registro, la contratación del seguro o el uso de bozales y correas.
Próximos pasos
La diputada señaló que ahora será el Senado el que deberá tratar la iniciativa. “Hemos hablado con varios senadores y hay consenso en que es necesario avanzar rápido sobre este tema” anticipó.
Si la ley es sancionada, Santa Fe se sumará a provincias como Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Río Negro y Buenos Aires, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ya cuentan con normativas de este tipo.
Fuente: LT9
Politica
Ley de emergencia en discapacidad: qué cambia en pensiones y pagos a prestadores
El Senado dejó firme hoy la ley emergencia en material de Discapacidad que establece que se deberán cancelar deudas con prestadores y las pensiones.

La ley de emergencia en discapacidad que fue ratificada hoy por el Senado Nacional establece una actualización y cancelación de deudas con los prestadores de la salud, y un nuevo mecanismo para ajustar las pensiones no contributivas por discapacidad.
Los principales puntos de la ley que establece la emergencia en discapacidad son los siguientes
-Se establece que la emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026.
-La presente ley es de orden público y rige en todo el territorio nacional.
-Se establece una actualización las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.
-Se deberá saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el INDEC.
-Las pensiones no contributivas serán equivalentes al 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.
-Las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos.
-El Poder Ejecutivo Nacional deberá financiar con recursos del Tesoro nacional una compensación de emergencia a los prestadores.
-La oficina de Presupuesto del Congreso determinó que el impacto fiscal por el aumento de las pensiones significa un refuerzo fiscal de 1.889.371 millones de pesos y 3,627.495 millones.
-La diferencia del impacto fiscal se debe al numero de beneficiarios “por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según distintos escenarios” que podrían suceder con la nueva ley, sostuvo la OPC.
-La Agencia Nacional de Discapacidad realizará una auditoria con el objeto de realizar una evaluación justa, transparente, basada en criterios de salud y en un análisis integral de la situación socioeconómica de los beneficiarios.
-El procedimiento de auditoría deberá garantizar notificaciones fehacientes y el debido proceso inclusivo, que aseguren la plena participación y el acceso claro a la información.
-Los empleadores que tomen trabajadores con certificados de discapacidad por tiempo indeterminado serán eximidos del pago del cincuenta por ciento (50%) de las contribuciones patronales y a las cajas de jubilaciones por tres años.
Fuente: NA
-
Regionalhace 2 días
Accidente en Ruta Nacional 34 en jurisdicción de Ataliva
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Policía secuestró un portafolio con elementos
-
Espectaculoshace 1 día
Euge Quevedo emocionó a todos cantando el himno en el Monumental
-
Paishace 2 días
Cayó en Córdoba un prófugo acusado de abuso sexual: lo buscaban desde hacía 3 meses