Economía
Los estacioneros esperan que no aumente más la nafta y dicen que está lejos el autoservicio
El presidente de Faeni, Alberto Boz, dijo que los combustibles ya están a valor internacional. Aún se está lejos de que los usuarios se autoabastezcan en las estaciones.
El presidente de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni), Alberto Boz, dijo que la nafta en la Argentina ya está a valores internacionales y que salvo un fuerte repunte del dólar o del barril de crudo no debería haber aumentos en los surtidores. Además, aún se está lejos de establecer un sistema de autoservicio en las estaciones que permitiría establecer una tarifa diferencial más barata.
«Hoy ya estamos en el precio internacional», aseguró Boz en UNO en la Radio (FM Sol 91.5) y agregó: «Hubo momentos donde bajaba el crudo, bajaba el dólar, pero aún había retrasos en el precio. Si no hay una escapada abrupta del dólar o un aumento muy grande en el barril de crudo, que sabemos que tiene su volatilidad en función de la inestabilidad en Medio Oriente, hoy con la estabilidad del tipo de cambio en la Argentina no deberíamos tener aumento más que el de la carga impositiva que es trimestral».
«Eso aumentó el mes pasado. El incremento iba a ser del 1,2% pero el gobierno lo desdobló y por eso vamos a tener un 0,6% en los primeros días del mes que viene. Esta fue una buena medida del gobierno, la de ajustarla por inflación. El año pasado la inflación fue de más del 40% pero el combustible casi aumentó el 80%. El haber hecho que la carga impositiva aumente de acuerdo a la inflación redundó en un beneficio al consumidor de casi un 50% de la carga impositiva», argumentó.
Luego, el estacionero santafesino dijo que se lograron avances en el cobro de las ventas por tarjetas de crédito. Al respecto señaló: «No logramos lo que queríamos que era llevar el pago con tarjeta de crédito a las condiciones que tienen países similares al nuestro como Colombia, Chile y Uruguay. En la Argentina se nos acreditaba el pago a los 28 días. Ahora con la circular del Banco Central se nos paga a los 10 días de la compra. Eso ya nos dio un desahogo y casi todas las tarjetas están activas en las estaciones. Nadie obliga al estacionero a no utilizar las tarjetas de crédito, pero tuvimos que pelear para que bajen los días en los que se acreditaban los pagos a los estacioneros».
El autoservicio de combustible
A diferencia de lo expresado por el gobierno nacional, Boz aclaró que la posibilidad de establecer un sistema de autoservicio para la carga de combustible «no fue un pedido hecho por la parte patronal». En ese sentido, remarcó: «Lo que sí sucede es que venimos sosteniendo reuniones mensualmente con nuestra federación y las distintas provincias a través de sus cámaras y la Dirección Nacional de Comercio en un trabajo de una especie de multisectorial donde todos los sectores van planteando los extra costos que tienen en la actividad. Esto nació hace dos años y ahora ya vamos puliendo y vamos quedando por sector».
«Allí se manejaron muchos temas como los fletes, las tasas que tenían algunas municipalidades sobre combustibles y en una de esas reuniones, pero del lado de la Secretaría de Comercio nacional el tema del autoservicio como tienen muchos países y como también hubo en la Argentina en algún momento. En Santa Fe mismo teníamos dos estaciones donde había autoservicio», recordó.
«Lo que no había –continuó– era un servicio diferencial como se está planteando ahora. En Estados Unidos todas las estaciones son autoservicio y tienen el mismo precio. Uno coloca la tarjeta de crédito en el surtidor, coloca cuánto quiere o la deja puesta para el tanque lleno y cuando termina la operatoria se cobra lo que marca el surtidor».
Además, justificó que se trata de «una medida para reducir costos», pero que «surge de parte del gobierno». En ese sentido relató: «Nosotros enumeramos los costos que teníamos y surgió esto, pero nunca tomamos desde la parte empresarial al empleado o al playero como una carga para nosotros porque es nuestra fuerza de venta y el primer contacto con el cliente y quien hace que uno pueda vender un poco más o algún otro producto extra. Pero no es idea del empresario reducir el personal».
«Puede haber autoservicio y que no se reduzca el personal, puede haber algo intermedio. Si el gobierno dice que manteniendo la grilla tenemos una bonificación en las cargas patronales, puede ser una opción porque nunca fue una opción para la patronal reducir empleados, más con la situación del país hoy y la baja de ventas que estamos teniendo todos por la caída de la actividad económica general», explicó.
«Ahora está en manos de la Sectetaría de Energía la idea de establecer una isla con un precio diferencial de autoservicio y otras islas atendidas por empleados. En Europa está esta modalidad, pero en todas las capturas y los pagos los hace el cliente. Hoy aquí no podemos hacerlo porque aquí las capturas de las tarjetas de débito o crédito o los códigos QR los hace el empleado. Pero también tenemos el problema que la captura de datos son un monopolio de dos empresas, Lapos y Posnet, que no dejan que los surtidores capten datos», cuestionó.
Por último dijo: «Todavía estamos a mitad de camino. Por ahora son todos análisis. Pero hay algunos gremios provinciales que ya pusieron el grito en el cielo. Pero todavía estamos lejos de la viabilidad de que esto funcione. Hay muchas cosas que acomodar. Por ejemplo, hay que saber que estamos trabajando con sustancias peligrosas, inflamables y que hay que tener un cierto control y manipuleo».
Fuente: Uno de Santa Fe
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
Economía
Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA
El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.
En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.
El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).
Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.
Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.
El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
-
Socialhace 1 díaSunchales: una ablación de órganos en una Clínica privada permite que otras vidas tengan una nueva oportunidad
-
Regionalhace 2 díasTragedia en San Guillermo: murió un motociclista tras un choque con una camioneta
-
Paishace 2 díasANMAT prohibió un medicamento por riesgo para la salud: cuál es y por qué fue suspendido
-
Regionalhace 1 díaMillonario robo en una fábrica de alimentos balanceados de Sarmiento: los delincuentes habrían tenido información interna








