Politica
La Cámara de Diputados aprobó los proyectos de Emergencia
Los legisladores aprobaron el texto en general con 134 votos positivos y 110 negativos. Ahora se realizará la votación en particular tratando artículo por artículo. Fue en una sesión maratónica de más de 15 horas en la que hubo negociaciones y modificaciones a la versión original impulsada desde la Casa Rosada.
Alberto Fernández puede empezar a festejar que el proyecto de emergencia económica que sustentará su programa de Gobierno va camino a ser ley. La Cámara de Diputados le dio media sanción en general y durante la mañana continuarán con los tratamientos en particular de los puntos más polémicos: retenciones y jubilaciones. Las negociaciones se extendieron a lo largo de toda la madrugada.
Bajo el lema de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, el Gobierno logró aprobar el megapaquete de las nueve emergencias, de las que se hará cargo el Poder Ejecutivo: económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.
La primera etapa del programa económico de Alberto Fernández comienza a salir a la luz. Desde el Frente de Todos resaltaron la magnitud del proyecto, que abarca tanto el contexto interno de “tierra arrasada” como el externo con los compromisos de deuda que afronta el Estado. Según remarcaron, el nuevo esquema implica que las clases más pudientes y medias respalden a los sectores más vulnerables.
“Sin el apoyo del frente externo, las emergencias no se podrían haber tratado”, resaltó a Infobae un diputado del Frente de Todos, haciendo hincapié en que el Fondo Monetario Internacional comprendió el pedido público de Alberto Fernández y respaldó la iniciativa: Argentina pagará la deuda, pero para eso necesita crecer.
“Es una ley que sin lugar a dudas perjudica a la clase media, a aquellos que tienen pequeñas empresas, al campo, y a los abuelos, que le sacan una escala de movilidad que los hará perder más allá de los bonos de cinco mil pesos”, sostuvo por su parte el titular del bloque del PRO, Cristian Ritondo. En diálogo con este medio, el ex ministro de Seguridad bonaerense enfatizó en que “se escondió una devaluación” con respecto al impuesto del 30% para el dólar para atesoramiento y para el turismo.
“Se enojan cuando hablamos de tierra arrasada, les duele porque es verdad, porque es una Argentina arrasada por ustedes”, cargó Leonardo Grosso contra los legisladores de Juntos por el Cambio, a quienes los acusó por intentar que se caiga la sesión.
Por su parte, José Ignacio De Mendiguren expresó: “Preferiríamos que nos hubieran escuchado cuando decíamos, desde 2016, que el camino que había elegido el gobierno de Cambiemos nos llevaba irremediablemente a esta situación”.
La maratónica sesión comenzó minutos antes de las tres de la tarde, cuando terminaron de jurar los 23 nuevos diputados en reemplazo de los que tomaron cargos ejecutivos en Ministerios y Secretarías. Pese al pedido de Sergio Massa para que los legisladores permanezcan en sus bancas y así dar inicio a la sesión especial, Juntos por el Cambio se levantó manteniendo su postura de no dar quórum. De todas formas, el Frente de Todos ya lo había conseguido gracias al apoyo del peronismo federal. Desde el oficialismo calificaron la actitud de buscar trabar el quórum como “antiética”. Por su lado, la oposición justificó que se necesitaba tiempo para debatir leyes de tal magnitud.
En paralelo, Alberto Fernández, atento a cada detalle de la negociación que estaban llevando a cabo Máximo Kirchner y Massa con Graciela Camaño y Eduardo “Bali” Bucca, sugirió -en una serie de tuits- “incorporar un artículo que disponga que el Poder Ejecutivo Nacional deberá establecer mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativistas”. Un gesto para el agro. Además avisó que con los 131 legisladores que ya habían dado el quórum “contamos con los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley en su actual versión, pero queremos construir confianza entre todos y todas, y que nadie dude de nuestros propósitos sinceros. Unidos en el debate pondremos de pie a la Argentina”.
De esta forma, Fernández buscó dejar en evidencia a Juntos por el Cambio por no querer debatir el megaproyecto de ley. Una fuente allegada al Ejecutivo confió que “la ley es necesaria” y que tenía legisladores “suficientes para que salga” en su versión original, pero optó por negociar para que sea consensuada entre la mayor parte de las fuerzas políticas.
Entre pasillos se justificaba que el kirchnerismo puso el artículo 85, que faculta al presidente a reformar el Estado, a modo de anzuelo. Eso le permitía negociar su eliminación a cambio de sostener las facultades para, entre otros puntos, fijar jubilaciones, pensiones y tarifas, aumentar retenciones y aplicar impuestos a la compra de divisas.
En definitiva, el acuerdo entre el Gobierno, el peronismo que responde a Camaño y Bucca, y Unión para el Desarrollo Federal -conducido por el mendocino José Ramón-, se basó en garantizar el quórum a cambio de modificaciones en los puntos más polémicos del proyecto: retenciones y jubilaciones. Los mismos tendrían el visto bueno del referente de Consenso Federal, Roberto Lavagna.
Ya en las primeras horas de la madrugada del viernes continuaba la negociación entre el oficialismo y los bloques aliados para destrabar los cambios que serían tratados en particular. Mientras se intentaba resolver la discrepancias sobre jubilaciones y retenciones, también se comenzaron a estudiar modificaciones en el apartado de bienes personales.
En apoyo al sector agropeacuario, que manifestó su rechazo contundente al aumento del 33% en las exportaciones a la soja, el PJ federal no daba el brazo a torcer exigiendo la segmentación del esquema de retenciones para pequeños y medianos productores. En tanto, en el dictamen se incluyó que las alícuotas de los derechos de exportación para hidrocarburos y minería no podrán superar el 8% del valor imponible o del precio oficial.
Además, se detalló que el 67% del valor incremental de los derechos de exportación previstos en esta ley será destinado al financiamiento de los programas a cargo de la ANSES y las prestaciones del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Por otra aparte, el 3% se destinará a la creación de un fondo solidario de competitividad agroindustrial “para estimular la actividad de pequeños y medianos productores, y cooperativas a través de créditos para la producción, innovación, agregado del valor y costos logísticos”. Dicho fondo será administrado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En tanto, sobre el punto de jubilaciones, el Gobierno dio marcha atrás con la suspensión de la movilidad jubilatoria para docentes, universitarios y científicos. En medio de la discusión, se estudiaba la posibilidad de incluir un apartado en el que se destacara que, mientras el Ejecutivo resuelve dentro del plazo de 180 días la nueva fórmula de actualización, la misma no podría estar por debajo de la inflación. Más allá de los bonos de cinco mil pesos dispuestos para diciembre y enero, será el Gobierno el que establezca los próximos aumentos para los jubilados por decreto. La fórmula que resuelvan implementar recién empezaría a regir a partir de la segunda mitad de 2020.
Cuando tuvo la palabra, Silvia Lospennato graficó el posicionamiento de la oposición con respecto a este último punto: “¿Cómo podríamos estar de acuerdo con vulnerar el derecho a la movilidad? Este capítulo la vuelve invotable”.
Uno de los últimos oradores fue el legislador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus, quien aprovechó la oportunidad para despedirse de la Cámara Baja ya que asumirá en cancillería, en la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. “Es la ley que va a permitir volver a recuperar el país”, declaró sobre la Emergencia Económica, y agregó llamando a la oposición “a que nos acompañen seriamente”.
Carlos Gutiérrez, de Córdoba Federal manifestó su malestar por el artículo 48 que establece el nuevo esquema de retenciones al agro, resaltando el aporte de la provincia a las arcas nacionales.
Eduardo Bucca, en representación del interbloque Federal, admitió que el proyecto “ajusta sin lugar a dudas”, pero “esperemos que sean así de duros con la negociación con el FMI para que no sean solo los argentinos los que paguen”. El legislador que fue clave para que el FdT consiga el quórum, remarcó que “la situación es dramática”, y que la crisis “nos debe convocar y unir para construir los consensos y acuerdos necesarios para salir de esta situación”. Al respecto del proyecto, Bucca remarcó su rechazo al artículo 52 “que no cuida a nuestros jubilados”.
En tanto, el referente de Juntos por el Cambio, Mario Negri resaltó el rechazo de la oposición: “Discutimos una nueva ley de emergencia, otra vez delegación de facultades, poderes esepcionales. Tropezar con la misma piedra es un error, cada vez que se acumuló poder discrecionalmente terminamos mal”.
A partir de las 14 está previsto que sesione el Senado, donde el proyecto deberá ser habilitado sobre tablas con dos tercios de los presentes. La oposición adelantó que dará el quórum para su tratamiento. De no mediar imprevistos, al término de la jornada restará que Vilma Ibarra, la secretaria Legal y Técnica, reglamente la medida.
Contra las especulaciones que se debatieron en campaña sobre cómo gobernaría Alberto Fernández, con la sanción de esta ley el programa económico del cuarto gobierno kirchnerista comienza a ponerse en marcha.
Fuente: Infobae
Politica
Calvo y Chivallero recorrieron el renovado Centro Comercial de Sunchales y reafirmaron su apoyo al desarrollo local
El senador provincial Alcides Calvo visitó el Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Sunchales, donde fue recibido por su presidente Cesar Alemani e integrantes de la Comisión Directiva. Lo acompañaron la ingeniera Bárbara Chivallero y el concejal electo Fernando Cattaneo.
Durante el encuentro, las autoridades recorrieron las instalaciones recientemente renovadas del edificio y dialogaron sobre distintos proyectos vinculados al crecimiento del sector comercial, productivo y de servicios de la ciudad.
En el marco de la visita, Calvo hizo entrega de un aporte económico a la institución, en reconocimiento a su trayectoria y en vísperas del 80° aniversario de su creación, que será celebrado el próximo 25 de noviembre.
“El Centro Comercial de Sunchales es un espacio de referencia para el sector productivo de toda la región. Acompañar su crecimiento y escuchar las necesidades de sus representantes nos permite seguir impulsando políticas que fortalezcan el desarrollo local”, destacó el senador.
Calvo subrayó la importancia de seguir brindando herramientas desde el Senado Provincial que contribuyan al crecimiento de las instituciones del Departamento Castellanos, reforzando su compromiso de estar cerca de cada comunidad.
Por Móvil Quique con información de Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
Milei desde Miami: “Vamos a hacer Argentina y América Great Again” y convocó a un “gran consenso capitalista”
El presidente Javier Milei participó este jueves del American Business Forum en Miami, donde pronunció un discurso de fuerte tono ideológico y reafirmó su alianza con los sectores liberales del continente.
“Absolutamente que vamos a hacer Argentina y América Great Again”, exclamó Milei, en alusión al lema de su aliado político Donald Trump, a quien agradeció públicamente. También pidió a la comunidad estadounidense “no dejarse intimidar por algunos resultados locales”, en referencia a la victoria del demócrata Zohran Mamdani en Nueva York.
Durante su exposición, el mandatario argentino llamó a construir “un gran consenso capitalista” y una “coalición del crecimiento”, defendiendo al sistema liberal como base del desarrollo económico.
“El capitalismo no es mal alguno, sino que es la forma que toma la verdadera justicia en este mundo”, aseguró Milei, cuestionando duramente la intervención del Estado y la “falsa justicia social”.
El presidente celebró los resultados de las elecciones legislativas, afirmando que “dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado”, y atribuyó los meses de dificultad económica a un supuesto “golpe económico desde el Congreso” impulsado por la oposición.
También destacó la reacción del mercado tras los comicios:
“El mercado argentino tuvo su mayor suba histórica en un día y en una semana, y el riesgo país bajó más de 400 puntos”.
Milei sostuvo que su plan de estabilización “tuvo consenso social, aunque no político”, y prometió que a partir de diciembre el país contará con “el Congreso más reformista de la historia argentina”, con reformas laborales, fiscales y penales.
Cerró su discurso agradeciendo al gobierno de Donald Trump por el nuevo acuerdo de exportación de carne argentina y concluyó con sus habituales consignas:
“¡Viva la libertad, carajo! ¡Make America Great Again!”.
Por Móvil Quique con información de NA
Politica
🚧 Frontera celebró una obra histórica: Pullaro y Calvo en la inauguración de la pavimentación de la Ruta Provincial N°32S
La ciudad de Frontera vivió una jornada cargada de emoción con la inauguración oficial de la pavimentación de la Ruta Provincial N°32S, en el tramo que une la Autopista Ruta Nacional N°19 con la calle Interprovincial Santa Fe-Córdoba, una conexión clave para la producción, el comercio y los vecinos de la región.
El acto fue encabezado por el gobernador Maximiliano Pullaro, junto al ministro de Obras Públicas Lisandro Enrico, el senador provincial Alcides Calvo y el intendente Oscar Martines, quienes destacaron el impacto económico y social que representa esta obra largamente esperada.
La pavimentación —que abarca 3.100 metros de extensión sobre la Avenida Sastre— mejora la conectividad y la seguridad vial, constituyendo un avance histórico para Frontera.
El senador Alcides Calvo recordó que el proyecto “tuvo sus primeras gestiones durante la administración anterior de Omar Perotti” y que, pese a las dificultades económicas, “se logró mantener vivo el circuito administrativo del proyecto gracias al trabajo conjunto con el concejal Nicolás Palomeque y la intendencia local”.
“Desde el inicio sabíamos que esta obra marcaría un antes y un después para Frontera. Hoy celebramos su concreción, fruto de la continuidad y el trabajo entre gestiones”, destacó Calvo.
La inauguración reunió a funcionarios provinciales, concejales, representantes de instituciones intermedias y vecinos, quienes acompañaron un momento que ya se considera histórico para la ciudad.
Por Móvil Quique con información del Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
-
Regionalhace 2 días🚨 Compró una licencia de conducir falsa por Facebook y terminó detenido en la Ruta 34
-
Empresashace 2 días🏆 Gran protagonismo del Grupo SANCOR SEGUROS en los Premios Prestigio 2025
-
Judicialhace 2 días⚖️ Rechazaron el hábeas corpus de Fabricio Battistón: seguirá detenido por el homicidio en Moisés Ville
-
Paishace 2 días🚗💥 De víctima a sancionada: le suspendieron la licencia a la joven golpeada por un jubilado en Villa del Parque








