Economía
Avanza el acuerdo para avalar suspensiones con recorte salarial del 25% durante la cuarentena
Afectaría a los trabajadores de aquellas ramas productivas eximidos de concurrir a sus puestos de trabajo durante la cuarentena. La contrapartida para los trabajadores será la preservación de los empleos.
El Gobierno se apresta a convalidar un mecanismo de suspensiones masivas con salarios reducidos en 25% para trabajadores eximidos de concurrir a sus puestos laborales durante la cuarentena a cambio de garantizarles estabilidad. La discusión en marcha oscila entre la postura de la Unión Industrial (UIA) de que el salario, con el pago del 50% comprometido por el Estado, alcance un total cercano al 60% del neto y la de la CGT, que plantea un valor más cercano al 80%. En el Ejecutivo adelantaron que primará un valor más cercano al 75%.
Según adelantó Mariano Martín este lunes en ámbito.com»la vigencia de esa negociación dejó en suspenso las conversaciones individuales que los gremios más importantes iniciaron la semana pasada con sus respectivas cámaras empresarias para disponer ese tipo de esquemas en rubros como el Comercio, la actividad metalúrgica, y las industrias textil y automotriz, entre otras».
En los últimos días (incluso el fin de semana) hubo un cruce intenso de borradores entre funcionarios, técnicos y dirigentes de los ministerios de Trabajo (Claudio Moroni) y Desarrollo Productivo, la central fabril y la CGT con modelos de decreto para brindarles un paraguas legal a los licenciamientos. La base será el artículo 223 bis de la ley de Contrato de Trabajo (20.744) que establece las pautas de pago de salarios ante un caso de suspensiones por “falta o disminución de trabajo, no imputables al empleador, o fuerza mayor debidamente comprobada, pactadas individual o colectivamente y homologadas por la autoridad de aplicación”.
Según los cálculos de empresarios y sindicalistas más de cinco millones de trabajadores permanecen en sus hogares desde el arranque del aislamiento social. De ellos la inmensa mayoría está en esa situación sin otro impedimento que la cuarentena y una mínima porción, por cuestiones de edad o condiciones de salud. El acuerdo marco para los licenciamientos está pensado para el grueso de la fuerza laboral, amparada en artículo 8 del DNU 297 que abrió el aislamiento obligatorio, según el cual los trabajadores ”tendrán derecho al goce íntegro de sus salarios habituales” sumado al 329, que prohibió hasta fin de mayo suspensiones y despidos.
Esas normativas, destinadas a blindar los puestos de trabajo, paradójicamente dejaron en una situación incómoda a los gremios que admiten la imposibilidad de las empresas de sus rubros de afrontar los sueldos del personal, incluso con el compromiso del Ejecutivo de que la Anses aportará hasta 50% del neto salarial a las empresas en crisis a través de la Anses. Dicho de otra forma, una vez que el Gobierno aumentó la promesa de ayuda (antes había ofrecido un máximo de un salario mínimo, vital y móvil por cada empleado, con pagos decrecientes en la medida en que subía la nómina de personal) privó de argumentos a la dirigencia sindical que se aprestaba a convalidar por su cuenta el mecanismo de suspensiones contra pagos del orden del 70%.
«La meta de liquidación esta semana de los salarios de abril movilizó en bloque a la CGT y a la UIA en tratativas con el Gobierno y terminó de frenar las conversaciones individuales de organizaciones como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Comercio o la Asociación Obrera Textil entre otras. Hasta este fin de semana, la hipótesis de máxima de la central fabril era repartir las cargas de a tercios: que el Estado se hiciese cargo de una tercera parte del costo salarial (equivalente, dicen, al 50% ofrecido del neto), los empresarios de otra, y los trabajadores resignaran el otro tercio», indicó ámbito.com.
Para la CGT, en cambio, la irrupción del Estado con el DNU 376, que amplió el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) con el subsidio de hasta 50% de cada salario levantó la vara y debería llevar el valor del sueldo en licencia por cuarentena a un 80% del neto. Anoche los negociadores del equipo económico confiaron a este diario que la referencia preferida se acerca al 75%.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
Economía
Volkswagen lanzó financiación a tasa 0 para todos sus autos
El nuevo Tera se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses

El mercado automotor experimenta un gran nivel de ventas en la Argentina. Los patentamientos, según el último reporte de Acara, acumulan 500.089 operaciones, un 60,4% arriba de lo alcanzado en igual período, pero de 2024.
Sin embargo, en los últimos dos meses, producto de los cambios en la cotización del dólar y tras un primer semestre en el que el sector ajustó por debajo de la inflación acumulada, los precios sufrieron un importante incremento. Tras una suba cercana al 12% de agosto a octubre, muchas automotrices rediseñan sus estrategias comerciales, donde la financiación juega un rol clave para mantener las ventas.
En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen en octubre de 2025
Por ello, para octubre Volkswagen comunicó que lanzará una campaña de financiación a tasa 0% para todos los modelos de su gama, con plazos entre 12 y 18 meses y la posibilidad de financiar hasta $20.000.000. Para los modelos de entrada de gama, Polo y el nuevo Tera, se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses.
En el caso de los modelos Nivus, T-Cross, Taos, Virtus y Saveiro el plazo es hasta 12 meses con tasa 0% fija con un monto máximo de $15.000.000. Además, el Vento GLI y el nuevo Tiguan ofrecen un plazo de financiación de hasta 9 meses, también a tasa 0% fija con un monto máximo de $12.000.000.
Para el caso de la gama Amarok está disponible una financiación de $20.000.000 a tasa 0% fija y con un plazo de 18 meses. En el caso de la versión Trendline 4×2 se ofrece una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $16.000.000.
Los precios de Volkswagen para octubre:
POLO
Polo Track MSI MT: $33.030.200
Polo Comfortline 170TSI AT: $38.482.700
Polo Highline 170TSI AT: $41.626.100
Polo GTS 250TSI AT: $48.517.200
VIRTUS
Virtus MSI MT: $40.165.400
Virtus Trendline 170 TSI AT: $42.395.850
Virtus Comfortline MSI MT: $43.257.750
Virtus Highline 170TSI AT: $47.075.650
Virtus Exclusive 250TSI AT: $53.058.450
TERA
Tera Trend MSI MT: $32.323.650
Tera Comfort 170TSI AT: $36.553.050
Tera High 170TSI AT: $40.114.650
Tera Outfit 170TSI AT: $41.116.350
NIVUS
Nivus 170TSI MT: $38.325.300
Nivus Trendline 200TSI AT: $40.681.900
Nivus Comfortline 200TSI AT: $43.041.150
Nivus Highline 200TSI AT: $46.474.450
Nivus Outfit 200TSI AT: $47.542.200
T-CROSS
T-Cross Trendline 170TSI: $44.671.350
T-Cross Trendline 200TSI AT: $46.970.950
T-Cross Comfortline 200TSI AT: $50.803.950
T-Cross Highline 200TSI AT: $56.077.150
T-Cross Extreme 200TSI AT: $57.486.600
TAOS
Taos Comfortline 250TSI AT: $52.509.700
Taos Highline 250TSI AT: $59.029.250
Taos Highline Bi Tono 250TSI AT: $59.548.700
VENTO
Vento GLI 350TSI DSG: $68.033.700
TIGUAN
Tiguan Life 350TSI DSG 4x4 MY23/24: $84.847.100
Tiguan Life 250TSI DSG: $74.197.000
Tiguan R-Line 250TSI DSG: $78.093.400
SAVEIRO
Saveiro Trendline CS MSI MT: $37.923.750
Saveiro Comfortline CD MSI MT: $40.443.250
Saveiro Extreme CD MSI MT: $44.853.100
AMAROK
4X2:
Trendline TDI MT: $51.773.850
Comfortline TDI MT: $57.446.800
Comfortline TDI AT: $62.711.600
Highline TDI MT: $63.543.650
Highline TDI AT: $69.746.550
Trendline TDI MT: $59.964.650
4X4:
Trendline TDI MT: $59.964.650
Comfortline V6 AT: $74.461.900
Highline V6 AT: $87.297.300
Extreme V6 AT: $93.166.550
Hero V6 AT: $93.166.550
Black Style V6 AT: $93.456.700
Fuente: La Nación
-
Ciudadhace 20 horas
PRIMICIA: Cierra sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Vecina de Sunchales fue víctima de una estafa telefónica
-
Provinciahace 1 día
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición
-
Policialeshace 1 día
Robo en el Club Guaycurúes Rugby de Sunchales: se llevaron herramientas y electrodomésticos