Contáctenos

Social

02 de agosto «Día del Trabajador Gastronómico´´ : La importancia del trabajo del Mozo en el rubro gastronómico

Publicado

el

Ser mozo requiere de vocación y disciplina, además de una formación adecuada, pero las satisfacciones valen la pena.

Un camarero, mozo, mesero, mesonero (o waiter en inglés) es la persona que tiene como oficio atender a los clientes, comensales de un establecimiento gastronómico de hostelería, turismo, banquete o evento, proporcionándoles alimentos, bebidas y asistencia durante la estancia. Un camarero suele controlar varias mesas en establecimientos grandes o todas las mesas si es un lugar pequeño, mozos/camareros son la conexión entre la cocina y el cliente, la cara de las empresas de gastronomía, ayudan a los comensales a resolver su indecisión cuando no saben que ordenar y los más experimentados hasta recuerdan el pedido ti-pico de cada clientes frecuente, ya que los mozos son expertos memoriosos.

Pero, además, sirve. Sirve la mesa a sus clientes. Una profesión de este tipo incomoda en una sociedad individualista, nadie quiere servir y hay muy buenas razones para negarse a hacerlo.

La primera y principal es una pregunta:¿porque habría de servirte yo a ti?

Porque cualquiera puede servir la mesa. No se necesita ningún estudio o requisito previo para traer y llevar platos, más allá, tal vez, de tener una buena presencia -que es fundamental- y una buena sonrisa y, sobre todo, tener mucha personalidad, saber tratar a la gente, ser educado, ofrecerle muchas cosas, darle confianza para que te crea lo que vos le recomendás.

Al igual que la buena comida y el confort del lugar, el rol del mozo es fundamental al momento de brindar un servicio gastronómico de calidad. En muchas ocasiones, su labor permite cumplir con todas las expectativas de los clientes. Definitivamente, nadie regresa a un establecimiento si no fue bien atendido.

La tarea gastronómica es una compleja actividad donde todos deben estar sincronizados, saber qué hacer en el momento justo. Llegar a este nivel no es fácil. Es un trabajo duro y agotador por tener que trabajar de pie por muchas horas. No tenés un fin de semana ni feriados para estar en tu casa con tu familia. Los francos son días de semana, que es cuando todos los demás trabajan, inclusive los horarios son contrarios a los de todo el mundo, porque en el momento en que todos descansan, uno está trabajando.

Pero tiene su lado positivo: es una actividad muy linda, una profesión maravillosa. Hacemos lo que nos gusta, nos preocupamos, nos exigimos día a día para mejorar. Implica sacrificio y responsabilidad pero, para hacerla, fundamentalmente lo que se requiere es vocación de servicio.

Otra de sus partes buenas es el contacto con la gente. El aprender y dominar idiomas como inglés, portugués, etc, resulta útil para afirmarse en la profesión y establecer vínculos mucho más duraderos con los clientes, en muchos casos, turistas.

“Siempre decimos que somos como los psicólogos porque sabemos leer al cliente, detectar qué es lo que quiere y qué le interesa a su familia en una mesa. Para ser un buen camarero hay que saber leer las jugadas de las mesas, intuir mucho, convencer al comensal, recomendar vinos y hablar con el cocinero para conseguir lo mejor”.

“Se trata de ser amable con la gente y de darle la posibilidad de que te pregunten, te hagan una sugerencia, al cliente le gusta que le hables un poco, que le hagas chiste, y muchas veces te sirve como terapia: clientes que vienen solos todos los días, porque les gusta el ambiente; porque los clientes quieren que los siga atendiendo el de siempre, le gusta que le invites algo, un cafecito, un postre, una galletita más. Es una manera de ganarte la propina y que sigan viniendo al local. A veces lo mejor es ponerte del lado del cliente».

Parece fácil pero no es algo que puede hacer cualquiera… No cualquiera trabaja de mozo, hoy ya no son respetados como antes.

Feliz día a todas aquellas personas nucleadas en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina que, la verdad, no estamos pasando por un buen momento… Un panorama de la complicada situación que atraviesa el sector, dentro del marco de la preocupación transversal a todos los actores sociales y económicos sobre el escenario de pandemia del COVID-19, para que cuando todo esto termine se pueda volver a la normalidad.

Por Hernán R. Ghilardi…

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer

El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.

Publicado

el

Foto: El doctor Alexandre Olmos Torres asegura que el pan congelado transforma parte del almidón y reduce el impacto en la glucosa.

Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.

El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.

“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.

Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.

El proceso tiene varios beneficios:

  • Menor absorción de calorías 🧮
  • Mayor sensación de saciedad 🍽️
  • Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿

Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.

Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.

Seguí Leyendo

Social

1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos

Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.

Publicado

el

Foto: Archivo

Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.

Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.

Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.

Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.

Seguí Leyendo

Social

El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente

Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.

Publicado

el

Foto: Un joven oriundo de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con Javier Milei.

El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.

En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.

Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.

Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
18°C
Apparent: 21°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 75%
Viento: 8 km/h E
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:00 am
Puesta de Sol: 7:40 pm
 
Publicidad

Tendencia