Contáctenos

Pais

Rebrote: El piso de la curva duró poco y el coronavirus crece de nuevo, en pleno verano

Publicado

el

Los expertos prefieren no hablar de “segunda ola”, pero reconocen la suba. Piden no abandonar el autoaislamiento y el uso de barbijo.

Más allá del veranito que creíamos merecidamente ganado, hace algo más de tres semanas, puntualmente desde el fin de semana largo del 8 de diciembre, los casos de coronavirus volvieron a crecer. Un infectólogo consultado lo llamó “repique”. Otro, “rebrote”. Otro, “crecimiento”. Otro opinó que lo del nombre es indistinto y que es una discusión bizantina. Lo cierto es que mirando los nuevos infectados reportados cada jornada (matizados por el promedio de los 7 días previos, cosa de sortear contingencias que desdibujan la “panorámica”), el alza en todo el país ronda el 26%, pero empeora bastante en el radio porteño y bonaerense. Mientras las determinaciones en Buenos Aires se duplicaron, en CABA casi se triplicaron.

Epidemiológicamente, un dato suelto es solo eso: no sirve para comprender el avance de la pandemia. Sin embargo, simbólicamente podría indicar algo más. Este martes a la noche, el Ministerio de Salud de la Nación reportó 11.650 nuevos infectados de coronavirus. Hay que remontarse al 19 de noviembre para reencontrarse con un número de esa envergadura, es decir, compuesto por cinco cifras.

¿Qué pasó desde entonces? O más bien, qué no pasó…

Los números reflejan las acciones. El 29 de diciembre, a nivel nacional se registraron 6.700 nuevos casos diarios (promedio), mientras que la primera semana de diciembre eran 5.300. Eran jornadas esperanzadoras: en la ciudad de Buenos Aires había 250 casos por día; ahora, 700. Y en la provincia de Buenos Aires, 1.300, contra los casi 2.600 actuales (siempre tomando el promedio de la última semana).

Coronavirus en la Argentina

Tocá para explorar los datos Tocá para explorar los datos

{source} <iframe src=’https://flo.uri.sh/visualisation/4816755/embed’ title=’Interactive or visual content’ frameborder=’0′ scrolling=’no’ style=’width:100%;height:600px;’></iframe><div style=’width:100%!;margin-top:4px!important;text-align:right!important;’><a class=’flourish-credit’ href=’https://public.flourish.studio/visualisation/4816755/?utm_source=embed&utm_campaign=visualisation/4816755′ target=’_top’ style=’text-decoration:none!important’><img alt=’Made with Flourish’ src=’https://public.flourish.studio/resources/made_with_flourish.svg’ style=’width:105px!important;height:16px!important;border:none!important;margin:0!important;’> </a></div> {/source}

 

Si bien el alza podría deberse a los feriados de diciembre y todavía no es concluyente que los casos seguirán subiendo, las autoridades empiezan a barajar restricciones. Y no hay fuente que obvie la cuestión de cómo buena parte de la población “se relajó”, a pesar de las recomendaciones, tal vez aliviada por la llegada de la vacuna rusa al país, lo que fue a contrapelo de otro efecto que podría haber sido beneficioso: una mayor cautela, producto de la alerta que venía desde Europa. O sea, de modo de no tropezar dos veces con la misma piedra.

Para los médicos consultados este miércoles, es la crónica de un rebrote anunciado.

“Estoy realmente muy preocupado”, subrayó Arnaldo Casiró, jefe de Infectología del hospital Álvarez, antes de aclarar: “Están creciendo mucho los casos. La situación está poniéndose complicada y estamos volviendo al principio, rápidamente. Vamos a ver dónde para esto, si es que para”.

Luego  enfatizó que “la gente da cada vez menos bolilla a las medidas de protección. Muchos siguen pensando que esto ya se acabó, que la vacuna es milagrosa. Pero no es así y el equipo de salud está agotado. Es un combo muy complejo y no sé cómo va a terminar”.

Positividad

Una médica infectóloga que prefirió no ser nombrada compartió una impresión cotidiana: “Tengo un amigo que está en la playa, en la costa, que hace unos días me dijo: ‘Soy el único bobo que usa barbijo en todo Mar de las Pampas’”.

La suba de casos de coronavirus reportada este martes podría ser atribuida a que se hicieron muchos tests, más de 45.000. Sin embargo, los casos reportados en un día no necesariamente se vinculan con los testeos de la misma jornada, por el delay lógico en la obtención de los resultados y de las propias cargas de datos.

Además, quien mire los reportes diarios de las últimas semanas verá que mientras se realizan entre 15.000 y 35.000 pruebas diagnósticas por día, al menos dos o tres veces por mes superan las 40.000 (no es fácil encontrar una lógica de cada cuánto ocurre, pero ocurre) y han llegado, a comienzos de diciembre, a casi 50.000. Otra vez, los datos sueltos no dicen mucho.

Sin embargo, la positividad (promedio semanal) crece lentamente y se va arrimando al 30% (según los datos plasmados en el sitio CovidStats), un claro indicador de que otra vez será necesario reforzar los testeos, de modo de frenar la cadena de contagios antes de que la cosa escale.

Según Javier Farina, médico de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la mayor cantidad de tests no influye en en este claro incremento: “Yo lo definiría como ‘repique’ o ‘rebrote’, o como ‘eventual segunda ola’. Es un repique importante de casos, especialmente en el AMBA. Y, sí, preocupa. hay que estar encima porque la tendencia es claramente en alza”.

Hay quienes matizan los datos anteriores argumentando que “al menos no crecen mucho los casos graves y las muertes”. Farina, con una cucharada de realismo, recordó lo que ya se dijo muchas veces. Y no son muy buenas noticias: “Las internaciones en terapia intensiva y los fallecidos tienen un delay de tres a cuatro semanas. Hay que esperarlo, no para ahora sino para aproximadamente el 15 de enero. Es cierto, de todos modos, que se mejoró el tratamiento, no porque haya un fármaco que sea la bala de plata, pero sí por el abordaje integral de estos pacientes en las terapias intensivas”.

Además de charlar con Pablo Scapellato, médico infectólogo del hospital Santojanni y de la SADI, quien se mostró preocupado y remarcó que “sólo disminuyendo la circulación, los contactos sociales y mejorando las medidas de distanciamiento y cuidado” se frenará el aumento de casos, Clarín dialogó con Jorge Aliaga, seguidor infatigable de las curvas del Covid-19, investigador delConicet, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y actual secretario de Planeamiento de la Universidad Nacional de Hurlingham.

Si bien observó un aumento de casos en el interior del país, ahora pareciera estar “quieto”, explicó, y aumentando mayormente en la ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Pero “hay que prestar mucha atención a lo que pasa en el sur del país, que a veces engaña porque tiene pocos habitantes y los números son más chicos que en Córdoba o Santa Fe. Si se miran los contagios por cada 100.000 habitantes, está complicado de Neuquén para abajo”.

¿Se puede hablar ya de segunda ola? Según Aliaga, “es un fenómeno más completo y grande, que dura meses. Es pronto para decir que hay un efecto a nivel nacional. Sí hay un crecimiento en el AMBA y en el interior de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuánto va a durar? Depende de las personas”.

 

 

 

 

Fuente: Clarín

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

“La Ruta Blanca”: más de 200 avionetas recicladas en EE.UU. forman parte de la flota narco que inunda el norte argentino con cocaína

El reciente accidente de una avioneta en la zona rural de Horcones, Rosario de la Frontera (Salta), volvió a exponer la magnitud del narcotráfico aéreo que opera en el norte argentino. Dentro del Cessna siniestrado, cuya matrícula boliviana había sido borrada, se hallaron 136 kilos de cocaína.

Publicado

el

Foto: Además de los cientos de avionetas recicladas, en la localidad boliviana de Santa Cruz de la Sierra están operativas más de 200 pistas desde las cuales salen los vuelos que traen cocaína al NOA.

Un día después, gracias a los datos aportados por los detenidos, se localizaron otros 228 kilos enterrados en un campo cercano, en la localidad de Antillas. El avión, que impactó de lleno contra un Volkswagen Gol utilizado para marcar la pista clandestina, dejó una escena de destrucción total.

Las investigaciones revelaron que se trata del segundo episodio aéreo vinculado al narcotráfico en los últimos dos años, aunque forma parte de una red que opera desde hace más de una década. El denominador común: el uso del espacio aéreo salteño como corredor de la “Ruta Blanca”, una vía utilizada para ingresar cocaína desde Bolivia y Paraguay hacia la Argentina.

Según registros de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) boliviana, más de 200 avionetas dadas de baja en Estados Unidos fueron importadas y reacondicionadas en Santa Cruz de la Sierra, donde se calcula que operan unas 200 pistas clandestinas. Estas aeronaves, muchas con más de 30 años de antigüedad, son utilizadas para transportar hasta 500 kilos de cocaína por vuelo.

Las fuerzas de seguridad estiman que, por cada aeronave que cae o es incautada, al menos diez más siguen activas, cruzando la frontera a baja altura para lanzar su carga en fincas del sur salteño.

Entre 2018 y 2023, la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) detectó más de 440 pistas ilegales en territorio boliviano, de las cuales unas 270 continúan operativas. Siete de cada diez avionetas caídas o decomisadas en Argentina tenían matrículas recicladas provenientes de Bolivia.

Los investigadores aseguran que la tragedia de Horcones es solo una pieza dentro de un engranaje criminal mucho más amplio, que combina logística profesional, pilotos formados en academias privadas y falta de control fronterizo.

“Cada tanto, una avioneta cae —señalan fuentes judiciales—, pero decenas más siguen volando con rumbo al sur argentino”.

Seguí Leyendo

Pais

😡🎒 «Todo sea por los chicos»: batalla campal entre madres en el patio de una escuela de José C. Paz

Un insólito y violento episodio sacudió este jueves por la mañana a la Escuela Secundaria N.º 14 de José C. Paz: una pelea entre dos alumnas terminó en una batalla campal entre sus madres, frente a estudiantes y docentes.

Publicado

el

Foto: BATALLA CAMPAL. La pelea entre las madres de los alumnos se viralizó en cuestión de horas.

El conflicto comenzó con una discusión entre dos jóvenes que rápidamente se agredieron a golpes de puño. Mientras algunos intentaban separarlas, las madres de las chicas intervinieron y la situación se descontroló por completo.

📱 Las imágenes grabadas por testigos muestran empujones, gritos, tironeos de cabello y corridas, mientras se escuchan pedidos desesperados de “¡pará!” y “¡llamen a la Policía!”.

Docentes y directivos intentaron intervenir sin éxito hasta que personal de la Patrulla Urbana y del servicio de emergencias llegó al lugar para calmar la situación. Algunas mujeres fueron asistidas por golpes y crisis nerviosas.

Desde la institución educativa confirmaron que el enfrentamiento se originó por una disputa previa entre las alumnas y anunciaron que se elevará un informe a la Jefatura Distrital.

“Estamos trabajando con las familias y el equipo de orientación escolar para evitar que se repitan hechos de este tipo”, indicaron desde la escuela.

El video de la pelea se volvió viral en redes sociales, donde usuarios repudiaron el episodio y pidieron mayor presencia de adultos responsables dentro y fuera del ámbito escolar.

Seguí Leyendo

Pais

🚗💥 De víctima a sancionada: le suspendieron la licencia a la joven golpeada por un jubilado en Villa del Parque

El caso que conmocionó a Villa del Parque dio un inesperado giro. Agustina, la joven de 23 años que había sido agredida por un jubilado tras dejar su auto mal estacionado, ahora enfrenta una sanción: la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) le suspendió la licencia de conducir luego de que salieran a la luz videos donde se la ve manejando de manera temeraria.

Publicado

el

Foto: La joven de 23 años había sido noticia por los golpes que recibió al dejar mal estacionado su auto en Villa del Parque.

Los registros, publicados por la propia joven en redes sociales, la muestran circulando a más de 150 km/h y sin las manos al volante, lo que desató fuertes críticas y motivó la intervención del organismo nacional.

“Será suspendida luego de conocerse videos donde se filmaba manejando a más de 150 km/h”, informó la ANSV en un comunicado.

El hecho inicial había ocurrido en la calle Terrada al 2600, donde la joven fue golpeada en el rostro por un hombre mayor, presuntamente molesto porque el vehículo obstruía su garaje. Tras el episodio, Agustina radicó la denuncia y recibió un botón antipánico para su protección.

Sin embargo, tras viralizarse su caso, comenzaron a circular los videos que la mostraban violando las normas de tránsito. Ante ello, la ANSV confirmó que además de la suspensión, se verificó que el auto no tenía patente trasera, otra falta grave.

Desde el organismo aclararon que la sanción “no está vinculada con el episodio de violencia que sufrió”, sino que responde exclusivamente a su conducta imprudente al volante.

El caso abrió un intenso debate en redes sociales sobre la responsabilidad vial y la exposición en redes, donde algunos la defendieron como víctima de una agresión, mientras otros celebraron la decisión de retirarle el registro.

“En tiempos de viralización, la imprudencia no puede convertirse en espectáculo”, concluyó Seguridad Vial.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
15°C
Apparent: 16°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 78%
Viento: 9 km/h ENE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:02 am
Puesta de Sol: 7:37 pm
 
Publicidad

Tendencia