Contáctenos

Pais

Coronavirus en Argentina: un hallazgo genético abre sospechas sobre una nueva mutación en el país

Publicado

el

La variante S_E484K se detectó en 5 muestras de Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Investigan si tiene relación con la mutación de Río de Janeiro. La mutación se llama S_E484K. “S”, porque corresponde al gen o proteína S (también llamada “Spike”), una de las -al menos- 27 que codifica el coronavirus. La “E” y la “K” representan aminoácidos de esa proteína. Y el número 484 no es más que una posición. Allí, en ese punto específico, científicos argentinos del Proyecto PAIS vieron un cambio, una mutación diferente en esta región del genoma del SARS-CoV-2.

Por ahora, la modificación fue vista en cinco muestras: cuatro de la ciudad de Buenos Aires y una de la Provincia. El nuevo rasgo hallado coincide con la versión del virus encontrada en Río de Janeiro. Sin embargo, los expertos son categóricos: por ahora es tan aventurado afirmar que se trate de la variante brasileña como habilitar lecturas especulativas ligadas a una mayor contagiosidad o virulencia.

Así, mientras desambiguan el posible parentesco con la versión del virus detectada en Río de Janeiro (para lo cual, explicaron a Clarín, precisan terminar de secuenciar el genoma completo de las muestras en cuestión, una tarea que podría llevarles entre una y dos semanas), hay una “buena noticia”: de más de una centena de muestras analizadas en Santa Fe, la ciudad y la provincia de Buenos Aires, no encontraron rastros de la famosa “variante de Inglaterra”, esa de la que se presume una mayor contagiosidad.

Ahora bien, si se probara que la variante de Río de Janeiro circula en Argentina, ¿qué significaría? Más allá de las dudas que algunos científicos tienen sobre la solvencia del concepto “variante brasileña”, existen algunos estudios que refieren una disminución en la neutralización de tratamientos con anticuerpos monoclonales y suero de convaleciente. Por ahora, son investigaciones sin resultados certeros.

Mariana Viegas es bioquímica experta en virología, investigadora del Conicet en el Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez», y quien lidera el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2, o Proyecto PAIS, un consorcio impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que puso en colaboración a más de 70 investigadores, expandida en “nodos de secuenciación” de siete provincias.

La tarea que hacen desde marzo es central para el seguimiento de la pandemia: reciben las muestras de hisopados de 43 laboratorios de gestión pública y privada (ubicados en 17 provincias), seleccionan las que son epidemiológicamente representativas y secuencian los genomas, de modo de realizar un seguimiento genómico detallado del avance del coronavirus en el país.

Los cinco casos con una mutación en la región “spike” del genoma del coronavirus fueron detectados gracias a una “técnica de secuenciación parcial que se implementó en diciembre, más expeditiva y rápida” que la que venían haciendo desde marzo, explicó Viegas.

Porque secuenciar en forma completa un genoma viral no solo lleva al menos un par de semanas sino que requiere recolectar una centena de muestras epidemiológicamente valiosas, a fin de optimizar el enorme gasto (en dólares) que representa la movida, para la cual se requieren reactivos muy costosos.

A raíz de la gran preocupación que vino generando la proliferación de casos de coronavirus de una nueva variante detectada en Inglaterra, otra de Sudáfrica y una tercera de Brasil, Viegas aclaró que decidieron acotar la tarea que venían realizando y se focalizaron en buscar cambios en ese lugar del genoma: el gen “S”, que funciona como un “marcador” útil para emparentar cambios, mutaciones más bien, aquí y allá.

¿Qué encontraron? Dejando de lado los códigos alfanuméricos de un código genético críptico para los lectores no especializados, lo que importa es que la modificación observada fue precisamente ahí, en la famosa “spike”, pero no es enteramente compatible con los cambios de las variantes de Inglaterra y Sudáfrica, ya que, para que la relación fuera directa, faltó que una segunda posición también se viera modificada.

En cuanto a Brasil, como ya se dijo, resta completar la secuenciación genómica para descartar que haya un relación directa esa variante.
Blanco sobre negro

El trabajo que este grupo hizo en la segunda quincena de diciembre incluyó la secuenciación de 24 genomas completos de SARS-CoV-2 y de 81 secuencias parciales de la región que codifica para la proteína S, cuyo rol fundamental en la unión con el receptor humano que permite la infección por Covid-19 es fundamental.

Consultado por este tema, Jorge Quarleri, bioquímico de la UBA abocado a la microbiología e investigador principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), marcó con firmeza su posición: “A mi entender es imprudente hablar de similitudes con otras variantes descriptas pues eso requiere de la secuenciación del genoma completo. Además, el comportamiento biológico de esas variantes es todavía especulativo”.

Po un lado, recordó, “las variantes que fueron descriptas en el Reino Unido y en Sudáfrica mostraron mayor capacidad de diseminación. Eso no implica mayor capacidad de daño. Si recordamos, algo semejante pasó con la variante D614G, que logró diseminarse ampliamente, desplazando a las previas, sin que ello implicara mayor daño. Si estás variantes pueden causar más daño, demanda estudios de mayor profundidad, como algunos que empezaron a realizarse en cultivos celulares y en modelos animales”.

En síntesis, resumió: “El trabajo de estos investigadores es fantástico. Pero, antes de sacar más conclusiones, esperemos a ver qué nos dice la caracterización completa del genoma”.

 

 

 

Fuente: Clarín

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

“La Ruta Blanca”: más de 200 avionetas recicladas en EE.UU. forman parte de la flota narco que inunda el norte argentino con cocaína

El reciente accidente de una avioneta en la zona rural de Horcones, Rosario de la Frontera (Salta), volvió a exponer la magnitud del narcotráfico aéreo que opera en el norte argentino. Dentro del Cessna siniestrado, cuya matrícula boliviana había sido borrada, se hallaron 136 kilos de cocaína.

Publicado

el

Foto: Además de los cientos de avionetas recicladas, en la localidad boliviana de Santa Cruz de la Sierra están operativas más de 200 pistas desde las cuales salen los vuelos que traen cocaína al NOA.

Un día después, gracias a los datos aportados por los detenidos, se localizaron otros 228 kilos enterrados en un campo cercano, en la localidad de Antillas. El avión, que impactó de lleno contra un Volkswagen Gol utilizado para marcar la pista clandestina, dejó una escena de destrucción total.

Las investigaciones revelaron que se trata del segundo episodio aéreo vinculado al narcotráfico en los últimos dos años, aunque forma parte de una red que opera desde hace más de una década. El denominador común: el uso del espacio aéreo salteño como corredor de la “Ruta Blanca”, una vía utilizada para ingresar cocaína desde Bolivia y Paraguay hacia la Argentina.

Según registros de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) boliviana, más de 200 avionetas dadas de baja en Estados Unidos fueron importadas y reacondicionadas en Santa Cruz de la Sierra, donde se calcula que operan unas 200 pistas clandestinas. Estas aeronaves, muchas con más de 30 años de antigüedad, son utilizadas para transportar hasta 500 kilos de cocaína por vuelo.

Las fuerzas de seguridad estiman que, por cada aeronave que cae o es incautada, al menos diez más siguen activas, cruzando la frontera a baja altura para lanzar su carga en fincas del sur salteño.

Entre 2018 y 2023, la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) detectó más de 440 pistas ilegales en territorio boliviano, de las cuales unas 270 continúan operativas. Siete de cada diez avionetas caídas o decomisadas en Argentina tenían matrículas recicladas provenientes de Bolivia.

Los investigadores aseguran que la tragedia de Horcones es solo una pieza dentro de un engranaje criminal mucho más amplio, que combina logística profesional, pilotos formados en academias privadas y falta de control fronterizo.

“Cada tanto, una avioneta cae —señalan fuentes judiciales—, pero decenas más siguen volando con rumbo al sur argentino”.

Seguí Leyendo

Pais

😡🎒 «Todo sea por los chicos»: batalla campal entre madres en el patio de una escuela de José C. Paz

Un insólito y violento episodio sacudió este jueves por la mañana a la Escuela Secundaria N.º 14 de José C. Paz: una pelea entre dos alumnas terminó en una batalla campal entre sus madres, frente a estudiantes y docentes.

Publicado

el

Foto: BATALLA CAMPAL. La pelea entre las madres de los alumnos se viralizó en cuestión de horas.

El conflicto comenzó con una discusión entre dos jóvenes que rápidamente se agredieron a golpes de puño. Mientras algunos intentaban separarlas, las madres de las chicas intervinieron y la situación se descontroló por completo.

📱 Las imágenes grabadas por testigos muestran empujones, gritos, tironeos de cabello y corridas, mientras se escuchan pedidos desesperados de “¡pará!” y “¡llamen a la Policía!”.

Docentes y directivos intentaron intervenir sin éxito hasta que personal de la Patrulla Urbana y del servicio de emergencias llegó al lugar para calmar la situación. Algunas mujeres fueron asistidas por golpes y crisis nerviosas.

Desde la institución educativa confirmaron que el enfrentamiento se originó por una disputa previa entre las alumnas y anunciaron que se elevará un informe a la Jefatura Distrital.

“Estamos trabajando con las familias y el equipo de orientación escolar para evitar que se repitan hechos de este tipo”, indicaron desde la escuela.

El video de la pelea se volvió viral en redes sociales, donde usuarios repudiaron el episodio y pidieron mayor presencia de adultos responsables dentro y fuera del ámbito escolar.

Seguí Leyendo

Pais

🚗💥 De víctima a sancionada: le suspendieron la licencia a la joven golpeada por un jubilado en Villa del Parque

El caso que conmocionó a Villa del Parque dio un inesperado giro. Agustina, la joven de 23 años que había sido agredida por un jubilado tras dejar su auto mal estacionado, ahora enfrenta una sanción: la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) le suspendió la licencia de conducir luego de que salieran a la luz videos donde se la ve manejando de manera temeraria.

Publicado

el

Foto: La joven de 23 años había sido noticia por los golpes que recibió al dejar mal estacionado su auto en Villa del Parque.

Los registros, publicados por la propia joven en redes sociales, la muestran circulando a más de 150 km/h y sin las manos al volante, lo que desató fuertes críticas y motivó la intervención del organismo nacional.

“Será suspendida luego de conocerse videos donde se filmaba manejando a más de 150 km/h”, informó la ANSV en un comunicado.

El hecho inicial había ocurrido en la calle Terrada al 2600, donde la joven fue golpeada en el rostro por un hombre mayor, presuntamente molesto porque el vehículo obstruía su garaje. Tras el episodio, Agustina radicó la denuncia y recibió un botón antipánico para su protección.

Sin embargo, tras viralizarse su caso, comenzaron a circular los videos que la mostraban violando las normas de tránsito. Ante ello, la ANSV confirmó que además de la suspensión, se verificó que el auto no tenía patente trasera, otra falta grave.

Desde el organismo aclararon que la sanción “no está vinculada con el episodio de violencia que sufrió”, sino que responde exclusivamente a su conducta imprudente al volante.

El caso abrió un intenso debate en redes sociales sobre la responsabilidad vial y la exposición en redes, donde algunos la defendieron como víctima de una agresión, mientras otros celebraron la decisión de retirarle el registro.

“En tiempos de viralización, la imprudencia no puede convertirse en espectáculo”, concluyó Seguridad Vial.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
27°C
Apparent: 16°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 78%
Viento: 18 km/h ENE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:02 am
Puesta de Sol: 7:37 pm
 
Publicidad

Tendencia