Economía
La economía se consolida y retorna a los niveles de actividad previos a la pandemia
Un Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción indicó que «el turismo, la gastronomía y los servicios recreativos, que son las ramas más castigadas por la pandemia, impulsaron la recuperación de los últimos meses».
La actividad industrial mostró en septiembre último una suba de 14,7% frente al mismo mes de 2019, según el índice adelantado de actividad industrial elaborado por el CEP XXI, que destacó que «todas las ramas industriales tuvieron mayor actividad».
En tanto, indicó que «el turismo, la gastronomía y los servicios recreativos, que son las ramas más castigadas por la pandemia, impulsaron la recuperación de los últimos meses», y aseguró que «se empieza a consolidar el sendero del crecimiento de la economía argentina».
El Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, mide la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva.
En esta oportunidad también señaló que en septiembre el complejo siderúrgico tuvo el mayor consumo de energía (anticipo de la producción del sector) desde 2011, y se ubicó 14,9% por encima del mismo mes de 2019.
A su vez, las empresas metalmecánicas consumieron 17,4% más de energía que dos años atrás, y tuvieron el mejor septiembre desde 2015.
En tanto, en este mismo mes, la industria automotriz también tuvo un muy buen desempeño con 43.535 vehículos producidos, el mayor valor desde agosto de 2018 y 57,2% mayor al de septiembre de 2019.
El sector manufacturero se expandió 1,4% mensual desestacionalizado en septiembre, con un crecimiento mensual muy generalizado: 13 de 14 ramas se expandieron frente a agosto.
Comparado contra septiembre de 2019 la suba es de 14,7%, y contra el mismo mes en 2020, que había sido el primero en superar los registros de la prepandemia, de un 10,4%. Incluso contra el dato de septiembre de 2018 hay un crecimiento del 8,9%.
Al tomar el acumulado de los primeros nueve meses del año, la industria manufacturera operó 6,1% por encima del mismo período de 2019, y 20,2% por arriba del mismo lapso en 2020.
En septiembre, el 63,4% de las plantas industriales analizadas consumió más energía que en el mismo período de 2019, cifra que alcanza al 64,1% si se compara contra el mismo mes de 2020.
Otro rubro con cifras positivas es la construcción.
Construcción: se registró que los despachos de cemento de septiembre fueron los terceros más altos de la historia para ese mes.
La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland registró que los despachos de cemento de septiembre fueron los terceros más altos de la historia para ese mes, sólo por debajo de 2015 y 2017, y 18,3% más altos que en septiembre de 2019.
Por su parte, el informe destacó que «la mejora sanitaria, la campaña de vacunación y la eliminación de la gran mayoría de las restricciones todavía vigentes por la Covid-19 coincidieron con la recuperación de los sectores más golpeados como turismo, gastronomía y servicios recreativos, los cuales empujaron aún más el crecimiento económico argentino en las últimas semanas».
En julio, cuando todavía persistían los efectos de la segunda ola, el conjunto de la actividad económica se encontraba apenas 0,8% por debajo de febrero de 2020, y la mayoría de los indicadores muestra que desde entonces la actividad productiva prosiguió su mejora.
De hecho, por primera vez en 18 meses, en lo que va de octubre la movilidad de las personas, que correlaciona mucho con la actividad comercial y gastronómica, retornó a niveles de la prepandemia.
A su vez, las búsquedas en Google (que anticipan consumos de las personas) ligadas al turismo, la gastronomía y servicios culturales llegaron a niveles similares a los de la prepandemia en las últimas semanas, dato consistente con lo ocurrido el fin de semana largo del 12 de octubre, que fue el mejor para esa fecha en al menos seis años.
De acuerdo con el estudio del CEP XXI, uno de los sectores que mejor rendimiento evidencia es la industria del software, que lleva doce meses seguidos creando empleo formal y que ya supera en 15.000 puestos los valores de dos años atrás.
En los últimos meses el rubro aceleró el ritmo de crecimiento, con un promedio de 1.400 puestos mensuales generados (+1,1% mensual), y en junio alcanzó el récord histórico de 128.000 puestos formales.
Salud y servicios sociales, en junio alcanzó su mayor nivel de la historia, con 317.000 puestos formales.
Otro sector creador neto de puestos de trabajo formales es salud y servicios sociales, que en junio alcanzó su mayor nivel de la historia, con 317.000 puestos formales.
Por otro lado, en septiembre las ventas reales en precios constantes con Ahora 12 alcanzaron los $ 73.184 millones, monto que representó una suba frente a las del mismo mes de 2020 y 2019, de un 13,1% y 4% respectivamente.
De este modo, el tercer trimestre cerró 11,8% por arriba de los de los últimos dos años.
Estos datos van acompañados por los números de las exportaciones, que registraron en agosto el tercer nivel más alto desde que hay registro: crecieron 45,3% en comparación con el mismo mes de 2019 y 63,3% en la medición frente a 2020.
En agosto, en tanto, las importaciones de bienes de capital -termómetro de la inversión productiva- también arrojaron un número positivo: crecieron 6,5% frente al mismo mes de 2019 y 38,3% en comparación con 2020.
Fuente: Télam
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
Economía
Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%
Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.
Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.
Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.
Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.
En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.
Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.
Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Lo identificaron por la gorra que llevaba y quedo detenido
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por estafa y hackeo de WhatsApp en Sunchales
-
Policialeshace 20 horas
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 20 horas
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes