Contáctenos

Provincia

Para la industria local, con el control de precios »es peor el remedio que la enfermedad»

Publicado

el

Alejandro Taborda, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, dijo que la salida es aumentar la producción pero que «eso no se puede hacer de la noche a la mañana»

La publicación en el Boletín Oficial la Resolución Nº1.050 por la cual se establecen precios máximos para 1.432 productos en el país hizo que varias empresas de Santa Fe buscaran en el Anexo del documento para saber si estaban o no alcanzadas por la medida. El presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Alejandro Taborda, aseguró que con esta medida «es peor el remedio que la enfermedad» y que llevar a la industria a producir al 100 por ciento de su capacidad instalada «no es algo que se haga de la noche a la mañana».

La preocupación de los industriales no solo está centrada en la exigencia de cumplir con los precios establecidos por el gobierno nacional, sino también, porque en el Artículo 2 se establece «incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida».

Al respecto, el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe señaló que en el último relevamiento que se hizo en las diferentes ramas industriales santafesinas –no hay uno específico de las industrias alimenticias– las empresas radicadas en la provincia estaban produciendo a un 65 por ciento promedio de su capacidad instalada.

Taborda aseguró que la industria alimenticia viene en estos últimos meses con un crecimiento importante y que debe tener una producción que está cerca del 70 por ciento de su capacidad instalada. «El gran problema es que se está trabajando sobre una sola variable que es el precio en el supermercado y la cadena de valor desde el inicio de la producción hasta que llega ahí es muy grande y tiene variaciones tremendas de los costos y fletes. Por eso nosotros no acompañamos la medida. Nadie que produce puede avalar una medida de este tipo», afirmó.

El dirigente industrial santafesino también dijo que «es una medida que no se puede mantener en el tiempo» y agregó: «Crea escasez, no deja posibilidad de crecimiento y es difícil que una empresa le ponga toda la energía a un producto que no tiene rentabilidad. Hay un montón de complicaciones que hacen que sea peor el remedio que la enfermedad. Siempre lo dijimos».

«La salida es incrementar la producción», dijo Taborda y reconoció que en los últimos meses ya se ve una recuperación y que los números son positivos en cuanto a la producción industrial, sobre todo en Santa Fe, a la inversión y al crecimiento del empleo.

Pero el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe dijo que se vive un momento donde hay un gobierno que incentiva muchas medidas proproductivas para mejorar los niveles de producción, pero «para lograr el 100 por ciento de la oferta de producción, que sin dudas es lo que va a hacer bajar los precios, hay que trabajar».

«Eso no se logra de la noche a la mañana. Se necesita más maquinaria, más infraestructura, más empleados, más asistencia financiera. Todo eso se tiene que trabajar», aseguró.

Al ser consultado sobre por qué el aumento de precios no se detiene a pesar de los indicios de recuperación que muestra la economía, Taborda respondió: «En una inflación contenida del 50 al 60 por ciento, más una inflación en alimentos que es un problema mundial, con este tipo de medidas que son totalmente coyunturales no se resuelve nada a largo plazo. Podríamos entender una canasta reducida para atender algún tipo de necesidad. Pero una cosa tan amplia y por tanto tiempo no vemos que vaya a tener resultados».

 

 

 

 

 

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Allanamiento en riña de gallos terminó con 13 detenidos

En el operativo, rescataron 31 aves en mal estado y secuestraron un ring y jaulas en Villa Gobernador Gálvez.

Publicado

el

Foto: Allanamiento en riña de gallos terminó con 13 detenidos

Este fin de semana. personal policial de Villa Gobernador Gálvez terminó con trece personas detenidas y el rescate de 18 gallos de riña y 13 gallinas que estaban en condiciones de maltrato. El procedimiento se realizó este domingo en una vivienda ubicada en pasaje Los Andes al 3300, tras la denuncia de un vecino que alertó sobre la existencia de peleas ilegales de animales.

Al llegar al lugar, los agentes encontraron aves enjauladas, amontonadas y en estado de abandono, además de un ring y otros elementos utilizados para organizar riñas. La Brigada de Rescate Animal intervino de inmediato para recuperar a los animales, cuya salud fue calificada como “regular” y con graves signos de descuido e insalubridad.

“Las jaulas estaban en pésimo estado, algunas incluso dentro de bolsos, y los animales mostraban signos de peleas recientes”, señalaron fuentes policiales. El operativo fue coordinado con personal de la subcomisaría N° 26, que quedó a cargo de la investigación y el traslado de los sospechosos.

Los detenidos enfrentan cargos por violación a la Ley de Maltrato Animal. Las aves serán evaluadas por veterinarios especializados, mientras que el domicilio quedó bajo custodia judicial para nuevas pericias. El caso generó fuerte indignación entre organizaciones proteccionistas locales.

Seguí Leyendo

Provincia

Advierten fuerte caída del sábalo en el río Paraná

Científicos del Inali vinculan la baja reproducción a la prolongada crisis hídrica y alertan por el futuro del ecosistema.

Publicado

el

Foto: Advierten fuerte caída del sábalo en el río Paraná

Investigadores del Instituto Nacional de Limnología (Inali) advirtieron sobre la disminución crítica del sábalo en el río Paraná, una especie fundamental para la pesca comercial en la región. La prolongada bajante hídrica, combinada con una creciente presión pesquera, está provocando una fuerte reducción en la cantidad y el tamaño de los peces. También preocupa la situación de otras especies como la boga y el dorado.

“El efecto de esta bajante prolongada no desaparece cuando vuelve el agua, sino que deja secuelas a largo plazo”, explicó Luis Espínola, coordinador del Laboratorio de Hidroecología del Inali. El especialista señaló que la reproducción depende de la conexión del río con su planicie de inundación, lo cual no está ocurriendo por los bajos niveles hidrométricos. “En estas condiciones, la tasa de supervivencia es mucho menor”, agregó.

Frente a este escenario, el Inali propone estrategias preventivas de manejo adaptativo, basadas en monitoreos constantes y criterios ecohidrológicos. “Hay que identificar los umbrales de conectividad entre el río y los cuerpos de agua para anticiparnos a los impactos”, detalló Espínola. Sin embargo, advirtió: “Las medidas actuales del gobierno no van en esa dirección y afectan negativamente el desarrollo sostenible de la pesquería”.

Aunque aún no se habla de extinción, los investigadores ya detectan una reestructuración en las comunidades acuáticas, con especies comerciales reemplazadas por otras sin valor económico. “Todavía es posible revertir el daño, pero el margen de acción es cada vez más estrecho”, concluyó Espínola, subrayando la urgencia de actuar antes de que los cambios sean irreversibles.

Seguí Leyendo

Provincia

La Policía de Santa Fe detectó múltiples casos de alcoholemia positiva en rutas provinciales

Los operativos se realizaron en distintos puntos del territorio. En Rafaela, un conductor superó los 2 gramos por litro.

Publicado

el

Foto: Iluistrativa

La Policía de la Provincia de Santa Fe realizó una serie de controles de alcoholemia en rutas nacionales y provinciales, donde se detectaron varios casos positivos.

Uno de los casos más graves se registró en Rafaela, donde un conductor arrojó 2,01 g/l de alcohol en sangre mientras manejaba un automóvil. En Wheelwright, un hombre al mando de una camioneta dio 1,73 g/l, muy por encima del límite permitido.

También se registraron infracciones en Roldán (1,50 g/l), Funes (1,18 g/l), Gato Colorado (1,44 g/l en un motociclista) y San Martín Norte (otro conductor con igual resultado). En Pérez, una camioneta fue retenida tras comprobarse una alcoholemia de 1,07 g/l y la falta de licencia habilitante.

En Pueblo Esther, se detectó un caso de alcoholemia profesional: un camionero al mando de un Iveco con acoplado registró 0,32 g/l, lo que motivó la retención de su licencia clase E1 y la remisión del rodado al corralón.

En todos los casos, se labraron las correspondientes actas de infracción y se procedió a la retención de licencias, remisión de vehículos o cesión de la conducción según lo establecido por la normativa vigente.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
18°C
Apparent: 15°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 39%
Viento: 13 km/h E
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 3.25
Salida del Sol: 7:49 am
Puesta de Sol: 6:34 pm
 
Publicidad

Tendencia