Mundo
Brasil: Cinco secretarios del área económica renuncian tras una maniobra fiscal de Bolsonaro
La situación ocurre en medio de la disconformidad del ala liberal del gabinete con la propuesta de romper el techo del gasto público para aumentar los planes sociales y el gasto en 2022.
Cinco secretarios del área económica del Gobierno de Jair Bolsonaro, entre ellos el del Tesoro, renunciaron este jueves a sus cargos en medio de la disconformidad del ala liberal del gabinete con la propuesta que sacudió además al mercado financiero: romper el techo del gasto público para aumentar los planes sociales y el gasto en 2022, año en el que el mandatario de Brasil se juega la reelección.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»pt» dir=»ltr»>Bruno Funchal, secretário Especial do Tesouro e Orçamento, e Jeferson Bittencourt, secretário do Tesouro Nacional. decidiram deixar os cargos no Ministério da Economia após tentativa do governo de mudar a regra do teto de gastos <a href=»https://t.co/DELrldPqKP»>https://t.co/DELrldPqKP</a></p>— Economia Estadão (@EstadaoEconomia) <a href=»https://twitter.com/EstadaoEconomia/status/1451310062316687366?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 21, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
La ola de renuncias del ala más neoliberal del Gobierno, que responde al ministro de Economía, Paulo Guedes, es un duro golpe al interior de la base oficialista, sobre todo porque el aumento del gasto público, provocó un cimbronazo en los mercados, que incluyó una devaluación del real y el desplome del índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo.
Según informó el Ministerio de Economía en un comunicado, presentaron sus renuncias por «motivos personales» los secretarios del Tesoro Nacional, Jeferson Bittencourt; y el de Presupuesto, Bruno Funchal; además de sus dos secretarios adjuntos, y el de Petróleo y Gas del Ministerio de Energía, José Coelho.
El motivo fue la propuesta de enmienda constitucional que el ala política del Gobierno presentó este jueves en el Congreso para cambiar la regla del llamado techo del gasto público.
El techo del gasto público es una bandera del neoliberalismo brasileño incorporada a la Constitución por el Gobierno de Michel Temer en 2016, que impide aumentar por 20 años el presupuesto más allá de la inflación, pero por primera vez Guedes ha dicho que pretende tomar una «licencia» para convertir «más reformista y popular» pero «no populista» a Bolsonaro.
Sin embargo, el propio Bolsonaro tuvo que aclarar que «el techo del gasto no será perforado», al anunciar planes sociales de 70 dólares para 2022, año en el que se juega la reelección.
El Gobierno pretende aumentar 20% el plan Auxilio Brasil, que en noviembre reemplazará al Bolsa Familia, el exitoso programa del Partido de los Trabajadores (PT) aplicado en 2003 y que sacó a 54 millones de personas de la miseria.
Los planes sociales nunca fueron actualizados desde 2016, tras la destitución de Dilma Rousseff y ahora Bolsonaro pretende dar 100 reales más por 12 meses como parte de una ayuda extra por la pandemia.
Es decir, serán 400 reales (71 dólares) por familia del plan Auxilio Brasil, que pretende ser una pata social de Bolsonaro para enfrentar en las urnas el año próximo al expresidente y líder opositor Luiz Inácio Lula da Silva, famoso mundialmente por haber sacado a Brasil del mapa del hambre de la FAO.
El proyecto legislativo prevé reunir recursos de un perfilamiento de los juicios contra el Estado que debe pagar el Gobierno.
Lula fue uno de los primeros en reaccionar y sostuvo que, de ganar las elecciones, el PT defiende elevar el Bolsa Familia a 600 reales (110 dólares).
«Bolsonaro tiene que enfrentar el hambre y la miseria del pueblo y darles mucho más porque no es plata de él, es plata del pueblo que está volviendo al pueblo. Le puede dar plata pero le vamos a ganar las elecciones» dijo el expresidente, favorito en las encuestas para los comicios de octubre de 2022.
Y esa no fue la única reacción.
El dólar se disparó 1,7% y está cotizado en el mayor nivel del año, a 5,65 reales; y el índice Bovespa cayó casi 4% durante la jornada, luego del anuncio para sustentar los 12 meses de auxilio extra a 17 millones de familias en extrema pobreza.
Además de los dos secretarios que renunciaron este jueves, también lo hicieron la secretaria adjunta de Presupuesto, Gilderona Dantas, y el adjunto del Tesoro, Rafael Araújo.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»pt» dir=»ltr»>Bruno Funchal e Jeferson Bittencourt pedem exoneração do cargo<br><br>Leia Agora no <a href=»https://twitter.com/hashtag/OPOPULAR?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#OPOPULAR</a> <a href=»https://t.co/SnFK2cXGfI»>https://t.co/SnFK2cXGfI</a></p>— O Popular (@jornal_opopular) <a href=»https://twitter.com/jornal_opopular/status/1451307986983473154?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 21, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
La quinta renuncia es la de un funcionario técnico del Ministerio de Minas Energía, Coelho, quien tras 20 años en la función pública abandonó el cargo luego que Bolsonaro anunciara que dará 70 dólares por mes a los empresarios autónomos camioneros para compensar las perdidas con el aumento del gasoil.
Entidades patronales de pequeños empresarios camioneros preparan una paralización para el 1 de noviembre contra el aumento de los combustibles.
«No aceptamos limosna ni auxilio, queremos una política de reducción del costo de los fletes», dijo Marcelo Paz, representante de los camioneros de Santos, la ciudad paulista donde está ubicado el mayor puerto comercial de América Latina.
El cese del techo del gasto público era reclamado por la oposición de izquierda y parte del oficialismo, ya que es considerado un corset presupuestario.
Por eso, el exministro de Economía Nelson Barbosa, de la gestión de Rousseff, celebró la decisión en un mensaje por las redes al ministro Guedes, debilitado a raíz del avance del ala política del Gobierno.
Ultraliberal de la escuela económica de Chicago, Guedes -un financista que tiene como referencia y ejemplo a la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), para la cual ha trabajado en los años ochenta- perdió la pulseada interna del Gobierno en este tema luego que su figura se viera debilitada por el escándalo de los Pandora Papers.
Se descubrió que tiene una empresa offshore en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas de 9,5 millones de dólares, aunque él dice que está declarada ante el fisco brasileño y no tiene movimientos desde que en 2019 asumió el cargo como superministro de Economía de Bolsonaro.
Pero además, la puja por el techo del gasto público se produce en medio de un aumento de escenas explícitas de familias con hambre buscando alimentos en basurales y haciendo filas para retirar huesos de los frigoríficos.
Al menos 110 millones de personas, casi el 50%de la población, ha vivido en el último año inseguridad alimentaria en Brasil, aunque en situación directa de hambre existen 19 millones de personas, según los datos oficiales reunidos por la Red Brasileña de Investigación sobre Soberanía Alimentaria (Pessan).
Fuente: Télam
Mundo
Chile decretó tres días de duelo nacional por la muerte de seis mineros
El trágico accidente ocurrió tras un sismo de 4,2 en la mina subterránea El Teniente, propiedad de Codelco. El presidente Gabriel Boric declaró duelo nacional y anunció una auditoría internacional.

Chile atraviesa uno de los episodios más trágicos de su historia minera reciente tras el derrumbe en la mina El Teniente, el más grave en 35 años para la estatal Codelco. Seis trabajadores perdieron la vida luego de que un sismo de magnitud 4,2 provocara el colapso de parte de la estructura subterránea el pasado jueves en la región de O’Higgins.
La primera víctima confirmada fue Paulo Marín Tapia, operario de la empresa Salfa Montajes. Luego de intensas labores de búsqueda, durante el fin de semana se hallaron sin vida los cuerpos de otros cinco trabajadores: Gonzalo Núñez Caroca, Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pávez Armijo.

Duelo nacional y llamado a la memoria
Este domingo, el presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional que se extenderán hasta el martes 6 de agosto, como señal de respeto y homenaje a las víctimas. “Esta tragedia enluta a todo el país y no puede quedar en la impunidad. Hemos perdido a seis compatriotas que cumplían con su labor en condiciones difíciles”, expresó el mandatario desde Rancagua.
El decreto establece que todas las dependencias del Estado deberán izar la bandera a media asta durante estos días. La medida también abarca a tribunales, oficinas públicas, fuerzas de seguridad y otras instituciones oficiales.
Investigación internacional
Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció que convocará a una auditoría internacional para esclarecer las causas del derrumbe. El directorio de la empresa se reunió en sesión extraordinaria para definir los pasos a seguir y establecer responsabilidades.
Paralelamente, la Fiscalía Regional de O’Higgins abrió una investigación por cuasidelito de homicidio. Se tomarán declaraciones, se analizarán condiciones laborales y protocolos de seguridad. Según familiares y miembros del sindicato, los trabajadores ya habían reportado ruidos extraños en la mina antes del colapso.
La ministra de Minería, Aurora Williams, viajó a la zona y sostuvo reuniones con autoridades regionales, equipos de emergencia y familiares de los fallecidos. “Vamos a acompañar a las familias en todo el proceso judicial y administrativo”, aseguró.

Un llamado urgente a mejorar la seguridad
La tragedia reavivó el debate sobre las condiciones de seguridad en la minería chilena, sector que históricamente ha estado expuesto a riesgos extremos. Sindicatos mineros y organizaciones laborales pidieron revisar los estándares de operación en yacimientos activos y reforzar los sistemas de monitoreo sísmico en zonas de alta actividad geológica.
En tanto, el país entero se suma al luto por los trabajadores fallecidos, recordando el alto costo humano que aún persiste en industrias fundamentales como la minera.
Fuente: El Litoral
Mundo
Muerte de Mila Yankelevich: falleció una tercera niña por el choque náutico en Miami
La lamentable noticia fue confirmada este domingo por el Miami Yacht Club y la Guardia Costera de Estados Unidos.

Una niña de 10 años, con familiares argentinos, se ha convertido en la tercera víctima fatal del trágico choque entre un velero y una barcaza ocurrido el pasado lunes en Biscayne Bay, Miami, en el que murió Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena.
La lamentable noticia fue confirmada este domingo por el Miami Yacht Club y la Guardia Costera de Estados Unidos. En el mismo accidente ya habían fallecido otras dos menores, incluida Mila, quienes participaban de un campamento de verano.
La tercera víctima ha sido identificada como Arielle Mazi Buchman, de 10 años. Era una de las dos niñas que habían sido hospitalizadas en grave estado tras el choque náutico.
La niña era la menor de tres hijos de Todd Buchman y Rhonda Mitrani, hija de argentinos. La nena estaba internada en el centro de trauma del Hospital de Niños Holtz, en Miami.
El incidente, cuyas causas aún se encuentran bajo investigación, ha conmocionado a la comunidad.
Fuente: NA
Mundo
Murió una joven de 20 años en un colectivo: llevaba 26 celulares iPhone pegados al cuerpo
Tenía 20 años y viajaba sola hacia San Pablo. Se descompensó durante una parada en la Ruta BR-277.

Una joven de 20 años murió en Brasil tras descompensarse durante un viaje en colectivo. Cuando los médicos intentaron asistirla, descubrieron que llevaba 26 celulares marca iPhone pegados a su cuerpo con cintas adhesivas.
El micro había salido desde Foz de Iguazú con destino a San Pablo y realizó una parada técnica en un restaurante a la vera de la Ruta BR-277, en la ciudad de Guarapuava, Estado de Paraná. Fue allí donde la joven comenzó a sentirse mal y se desvaneció. Algunos testigos contaron que ya venía con dificultades respiratorias y cierto estado de confusión.
El personal del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) llegó minutos después. Encontraron a la joven consciente, pero con signos compatibles con una crisis convulsiva. Poco después, sufrió un paro cardiorrespiratorio. A pesar de los intentos por reanimarla durante más de 45 minutos, murió en el lugar.
El hallazgo del cargamento se produjo mientras los médicos la asistían: al intentar retirar su ropa para reanimarla, notaron que varios paquetes estaban adheridos a su cuerpo. Eran 26 teléfonos móviles, aparentemente nuevos, cuidadosamente envueltos y sujetos con cintas.

La Policía Militar fue alertada de inmediato. Según confirmaron fuentes oficiales, no se encontraron drogas, aunque en el equipaje de la víctima había botellas de bebidas que también fueron incautadas. La identidad de la joven no fue revelada y se desconoce si integraba una red de contrabando.
“La Policía Civil de Paraná está investigando el caso y esperando la conclusión de los informes periciales para aclarar la causa de la muerte”, indicó un vocero de la fuerza. En el operativo trabajaron agentes de la Policía Científica y un perro rastreador. Los 26 teléfonos fueron incautados y quedaron bajo custodia de la Receita Federal (la agencia de aduanas de Brasil).
Este caso plantea interrogantes urgentes sobre las redes de contrabando en la región. Fuentes oficiales advierten que la zona de la Triple Frontera -entre Argentina, Brasil y Paraguay- se ha consolidado como uno de los principales epicentros del comercio ilegal: en 2018 ya representaba cerca del 40?% de los celulares que ingresan de contrabando a Argentina, y en Brasil se han registrado incrementos del 25?% en incautaciones de smartphones durante los primeros meses de 2025, según un informe de iProfesional.
Por ejemplo, entre enero y mayo de 2025, Aduanas retuvo en Brasil teléfonos ilegales por un valor estimado en R$?224 millones, un aumento del casi 24?% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron R$?180 millones. En Argentina, se calcula que ingresan ilegalmente entre 2 y 3 millones de celulares por año, llegando a representar hasta un 30?% del mercado.
Se estima que cada dispositivo movido ilegalmente tiene un valor promedio de unos US$?196, y el negocio mueve alrededor de US$?490 millones anuales.
Así, más allá del misterio personal del caso, lo acontecido conecta directamente con una estructura ilegal consolidada cuyo tamaño y complejidad obligan a mantenerse alerta. La esperanza está puesta en que los informes periciales y las investigaciones cruzadas revelen si detrás de aquella joven viajera había una red organizada sofisticada o se trató de un caso aislado.
Fuente: Perfil
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Lo identificaron por la gorra que llevaba y quedo detenido
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por estafa y hackeo de WhatsApp en Sunchales
-
Policialeshace 18 horas
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 19 horas
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes