Economía
Provincias y municipios apoyan el acuerdo de precios y se suman a la fiscalización
Los distritos manifestaron su adhesión a la decisión del Gobierno nacional de mantener por 90 días los precios de 1.432 productos de consumo masivo. Habrá sanciones para las empresas que no cumplan la resolución de la Secretaría de Comercio Interior.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof apoyó que «se tomen cartas en el asunto para que nadie se haga el piola» para «cuidar el bolsillo de la gente» y consideró que «no hay justificativo para el aumento de los precios con estos costos».
En declaraciones a radio La Red y El Destape, Kicillof razonó que «cuando la economía crece rápidamente -porque la demanda y el consumo estaban interrumpidos por los cierres generados por el cuidado de la salud- hay que mirar con mucho cuidado el tema de los precios».
Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, afirmó que la resolución del Gobierno nacional implica «dar una señal a todos los consumidores, a todos los que necesitan tener previsibilidad de precios».
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Asumimos el compromiso de garantizar el acceso de las familias bonaerenses a productos de consumo masivo a través de precios justos y estables, con una competencia equitativa entre empresas.<br><br>Una medida que defiende los derechos de los consumidores. <a href=»https://twitter.com/hashtag/S%C3%ADAlAcuerdoDePrecios?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#SíAlAcuerdoDePrecios</a> <a href=»https://t.co/fONvrfLs4R»>pic.twitter.com/fONvrfLs4R</a></p>— Axel Kicillof (@Kicillofok) <a href=»https://twitter.com/Kicillofok/status/1451174501945909249?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 21, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
«Va a haber un Estado cuidando los bolsillos durante los próximos tres meses para evitar que haya abusos, para evitar que haya aprovechamiento y confiamos en el compromiso de los empresarios para cumplir lo que necesitamos, que es que sean responsables», sostuvo en una visita a Bahía Blanca.
Varios intendentes bonaerenses manifestaron este jueves su intención de sumarse al control de la medida, como los jefes comunales de Ensenada, Mario Secco; Morón, Lucas Ghi; y Pilar, Federico Achával.
Secco aseguró que ordenará a los inspectores municipales a realizar un estricto control de precios para que en caso de incumplimientos en el acuerdo de precios por parte de los empresarios, «sacarle tarjeta roja a los vivos».
Ghi afirmó que los jefes comunales tienen «la obligación institucional» de controlar que se cumpla con el acuerdo dispuesto por la Secretaría de Comercio Interior, puesto que la medida busca «que la comunidad pueda consumir a precios razonables».
Achával dijo que los municipios intentarán que se cumpla la decisión del Gobierno nacional para «lograr que esos productos estén en la góndola al precio fijado».
Junto a los intendentes, la Defensoría del Pueblo provincial irá «al territorio» para «controlar que se cumplan los precios» acordados no solo para demostrar el «compromiso del Estado» en esa acción sino también para que «los ciudadanos se animen a denunciar», prometió su titular, Guido Lorenzino.
Santa Fe
En tanto, el secretario de Comercio Interior y Servicios de Santa Fe, Juan Marcos Aviano, afirmó: «Entendemos debe ser el ámbito en el cual nos convoquen, para organizar y articular la manera de llevar adelante esto».
«Creo que se puede lograr, como se venía logrando con el programa Precios Cuidados», señaló Aviano, quien aclaró que la provincia comenzará las conversaciones con «los municipios y comunas que quieran articular y sumarse a la fiscalización».
Mendoza
Desde Mendoza, el diputado nacional José Luis Ramón le dijo a Télam que «sería excelente» si convocan a los consumidores, representados a través de las asociaciones de consumidores.
«Las asociaciones de consumidores tienen todas las posibilidades de hacer el relevamiento de los controles: el del observatorio de precios que es la cadena de comercialización que nace en la tranquera de un campo tambero y puede seguir toda la cadena de comercialización hasta que la leche llega a la góndola», afirmó.
Chubut
Por otra parte, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco, confirmó que la provincia «se sumará al monitoreo de control de precios en línea con lo que dispuso el Gobierno nacional».
«Estamos esperando que formalmente nos den el listado de los productos para controlar y ahí estaremos, tal como lo venimos haciendo con el programa de Precios Cuidados», dijo el funcionario.
Jujuy
Desde Jujuy, el director de Control Productivo y Comercial, Carlos Luque, afirmó que «la provincia habitualmente hace control interno de precios cuidados y eso lo vamos a seguir haciendo».
«Como provincia veríamos con buenos ojos que nos den la capacidad de sancionar la ausencia de productos, tener la potestad de sancionar a las firmas que no cumplen con el pacto», dijo el funcionario ante la pregunta de Télam.
La Pampa
En La Pampa, la directora General de Defensa del Consumidor, Florencia Rabario, confirmó que la provincia «hará un acompañamiento para el cumplimiento y el control de precios» en los productos dispuestos por el Gobierno nacional.
Rabario sostuvo que la medida «era realmente necesaria y lamentablemente tuvo que ser aplicada en virtud de que no hubo acuerdo».
Advertencias
El Gobierno nacional renovó este jueves la advertencia de que serán sancionadas las empresas que no cumplan la resolución de la Secretaría de Comercio Interior.
«El Gobierno vigilará la competencia equitativa entre las empresas y actuará con todos los recursos de la ley para sancionar a las que no cumplan la resolución», publicó este jueves -en su cuenta de Twitter- el jefe de Gabinete, Juan Manzur.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»><a href=»https://twitter.com/hashtag/S%C3%ADAlAcuerdoDePrecios?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#SíAlAcuerdoDePrecios</a><br><br>?? El Gobierno firmó una resolución para garantizar el acceso a una amplia canasta de productos de consumo masivo.<br><br>?? Los precios de 1432 productos se retrotraen al 1 de octubre y se mantienen congelados hasta el 7 de enero. <a href=»https://t.co/6BS9Q1Sc5F»>pic.twitter.com/6BS9Q1Sc5F</a></p>— Juan Manzur (@JuanManzurOK) <a href=»https://twitter.com/JuanManzurOK/status/1451172120931745795?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 21, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
Desde el empresariado, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, afirmó este jueves que el sector al que representa no es formador de precios sino que constituye el «último eslabón» en la cadena de comercialización.
«Los empresarios queremos ayudar en todo lo que se pueda para que los precios no suban», dijo el representante de la CAC en declaraciones a radio 10 y La Red.
En ese sentido, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, destacó que 80% de los actores involucrados aceptó el acuerdo de precios y reafirmó que se trata de un diálogo que «está abierto para que el resto de las empresas que tengan diferencias puedan sumarse».
Por último, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, instó a los empresarios a «reconocer» la asistencia que el Gobierno nacional les otorgó durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus con un acompañamiento a esta medida.
Fuente: Télam
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
-
Judicialhace 2 días
Ordenaron la libertad de Alan Nahuel Ledesma con restricción de ingreso a Sunchales y control semanal en comisaría
-
Ciudadhace 2 días
El Concejo Municipal sesiona el jueves 16 de octubre
-
Policialeshace 1 día
Denuncian robo en una vivienda de Sunchales: sustrajeron una motoguadaña
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy jueves, 16 de octubre de 2025