Contáctenos

Economía

Dólar blue hoy: salta a un nuevo récord de $203, a cuatro días de las elecciones legislativas

Publicado

el

El precio del billete subía $3,5 en el mercado informal. En los bancos y el mercado mayorista no había alteraciones: seguía la devaluación por goteo.

El precio del dólar blue en el mercado informal de divisas porteño saltaba unos $3,5 (1,25%) este miércoles y se ubicaba en un nuevo récord nominal histórico de $199 para la compra y $202 para la venta.

La suba del tipo de cambio informal que operan las denominadas “cuevas” financieras del centro porteño se daba en un marco de incertidumbre política, debido a las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo domingo.

Las primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar se posicionaron en los 100,14 pesos por unidad, tres centavos arriba del cierre de ayer. Así, la brecha con el “blue” ascendía al 101,7%.

Desde que se inició el año, el precio del dólar en el mercado informal sube 21,7%. Y desde que asumió el presidente Alberto Fernández, el alza es del 190,6%.

En los bancos, el tipo de cambio minorista promedio se ubicaba en los 99,36 pesos para la compra y 105,67 pesos para la venta. Esto llevaba al denominado “solidario” hasta los 174,35 pesos.

En la Bolsa de Comercio, el tipo de cambio MEP ascendía 0,5%, hasta los 183,44 pesos y la misma operación con el bono GD30 caía 0,5%, pero se posicionaba en los 199,29.

Por otro lado, el contado con liquidación (CCL) se posicionaba en los 185,62, por lo que subía 1,7%; y el CCL operado con el bono GD30 (el más utilizado para estas transacciones) retrocedía 0,9%, hasta los 210,82 pesos.

Dos fuentes del mercado financiero consultadas por Vía País entienden que las subas en el blue y en las cotizaciones bursátiles se van dando en un marco de “desconfianza” sobre la política económica y por las expectativas de devaluación.

Esas expectativas están motivadas porque el Gobierno ha “pisado” este año el valor del dólar para reducir la presión inflacionaria. El tipo de cambio mayorista, por ejemplo, ha subido 19% en lo que va del año, contra una inflación del 40% desde comienzos de año.

Suba incesante del dólar: qué dice el Gobierno

El ministro de Economía, Martín Guzmán, estuvo el martes en Comodoro Rivadavia, con empresarios chubutenses. Allí dijo: “En un contexto electoral, hay quien quiere generar un ambiente de ansiedad, pero la única verdad es la realidad, y la realidad es que tenemos condiciones para sostener el camino que iniciamos y lo vamos a hacer”.

También consideró que “es necesario que todos los factores de poder de la Argentina apoyen la estrategia y la propuesta de negociación para que tengamos condiciones que no ahoguen las posibilidades de darle continuidad al proceso virtuoso de recuperación económica de hoy”.

En esa línea dijo que el año pasado, “cuando la brecha cambiaria llegó a ser del 150%, había muchas voces diciendo que iba a haber un enorme salto devaluatorio. No sucedió”. Y agregó: “Nosotros tenemos la posibilidad de dar continuidad a la política cambiaria, y no tenemos ninguna duda al respecto”.

Las proyecciones oficiales para el dólar

Las proyecciones que el Gobierno estableció en el proyecto de Ley de Presupuesto 2022 y que Guzmán deberá defender próximamente en el Congreso indican que el plan prevé que el tipo de cambio seguirá al menos en 2022 y 2023 corriendo desde atrás a la inflación.

El Gobierno apunta a que el tipo de cambio nominal (TCN) promedio siga (como este año) corriendo desde muy atrás a la inflación, como ancla para los precios domésticos y dentro del cepo cambiario.

Por ello, el TCN subiría 34,8% en 2021 –hasta los 121,40 pesos- contra una inflación prevista en 47,3%. Seguiría en 2022 con un alza del 23,9% -a 131,10 pesos- contra una suba de precios promedio del 34,6%.

Para 2023 el Gobierno prevé que el tipo de cambio subirá 25% -a 161,30 pesos- contra una inflación del 28,4%. Y para 2024 en los despachos oficiales esperan que el precio del dólar suba 19,6% -a 189,10 pesos-, contra una inflación proyectada en 22,2%.

 

 

 

 

Fuente: Vía País

 

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre

El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.

Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.

Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses

No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

Publicado

el

Foto: La inflación en agosto fue del 1,9%.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.

La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.

En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.

Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.

Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.

Seguí Leyendo

Economía

El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%

El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.

Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.

En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.

Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.

Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).

A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).

En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.

Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.

“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.

La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
22°C
Apparent: 12°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 69%
Viento: 16 km/h NE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:06 am
Puesta de Sol: 6:57 pm
 
Publicidad

Tendencia