Economía
El precio de la carne bajó 3% durante los cuatro meses de restricciones a las exportaciones
La baja coincidió con la implementación de las limitacione impuesta en junio por el Gobierno nacional, que «logró el objetivo» de contenerlos, explicaron especialistas. Sin embargo, no descartaron incrementos «para el mediano plazo».
El precio de la carne al público registró una baja de 3% a nivel minorista entre julio y octubre último, periodo durante el cual estuvo vigente la restricción sobre las exportaciones de productos bovinos, según según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
De esta manera, la medida logró el objetivo de interrumpir el incremento constante en los precios que se verificó desde julio de 2020 en adelante.
En base a los números relevados por el CEPA, entre julio del año pasado y junio de 2020, la suba promedio fue de 75% en el precio de la carne.
«El Gobierno nacional tomó una serie de medidas para poner un freno a las subas generalizadas en la cadena de valor. El efecto de dichas políticas se vio de manera inmediata: no solo se cortó la dinámica alcista de un mes para otro, sino que los precios retrocedieron acumulando una caída del 3% en los últimos cuatro meses», sostuvo la entidad que conduce el economista Hernán Letcher.
A mediados de mayo pasado, las autoridades decidieron cerrar de manera amplia por espacio de un mes las exportaciones de carne vacuna ante la escalada de los precios internos y por irregularidades detectadas en operaciones de exportación.
Al vencer ese plazo, los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca diseñaron un nuevo esquema que liberó parcialmente las exportaciones a un volumen equivalente al 50% de los que se enviaba al exterior un año atrás.
Las limitaciones no comprendieron las cuotas de exportación Hilton a Europa, así como tampoco la carne kosher.
En diálogo con Télam, Letcher, dijo que «la baja en los precios coincide plenamente» con la puesta en marcha de las limitaciones a las exportaciones de carne vacuna.
«Desde ese momento hubo cuatro meses consecutivos donde el precio se retrajo. La medida fue efectiva y permitió limitar el alza de precios que hasta ese momento había tenido un desempaño extremadamente significativo», explicó el economista.
En este sentido, remarcó que «en términos interanuales hoy el incremento supera el 70% y todo eso lo explica la etapa previa a la medida, porque desde ese momento en adelante no hubo más aumentos».
Así, octubre que cerró con una baja promedio en los precios del 0,4%, se sumó a los descensos de julio del 1%, agosto del 1,4% y a septiembre que no tuvo variaciones, mientras que los meses previos, como mayo y junio presentaron incrementos del 5,9% y 7,5% respectivamente.
Por su parte, el economista jefe de la Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, indicó que «desde el punto de vista del Gobierno se logró el objetivo de corto plazo que era contener el precio de la carne, cuestión que respondió a la lógica, ya que con las restricciones, se aumentó la oferta en el mercado local».
Miazzo pronosticó que «ahora vamos a empezar a ver los efectos de mediano plazo, que es que el precio de la carne va a volver a subir».
Entre las razones que esgrimió Miazzo, puso especial énfasis en que los precios volverán a recuperar una tendencia al alza ya que «estamos en un contexto inflacionario muy importante, donde todos los precios de la economía suben y, probablemente, la carne suba con más fuerza, producto de la baja de la producción».
A esto se suma la proximidad de diciembre, «que es un mes donde, por cuestione estacionales y de mayor demanda, siempre sube el precio de la carne», agregó el especialista
Respecto a esto último, Letcher advirtió que en la primera semana de noviembre se registró un «salto de precios» en la hacienda y en el valor de la media res adquirida por las carnicerías.
Según el informe de CEPA, se observó un incremento en el precio del novillito (300/390kg) del 5,5% en hacienda y del 7,4% en la media res.
Ante este cuadro de situación, Letcher dijo que habría que «seguir de cerca la flexibilización en la exportación de vaca de conserva con controles que permitan evitar que se incluyan cortes de animales que no se correspondan con vaca vieja, así como la posibilidad de la recreación del mecanismo de rulo cárnico».
Fuente: Télam
Economía
En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre
El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.
Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.
Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.
Fuente: Ámbito
Economía
La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses
No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.
La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.
En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.
Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.
Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%
El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.
Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.
En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.
Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.
Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).
A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).
En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.
Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.
“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.
La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Regionalhace 18 horas
Accidente laboral en zona rural de Colonia Fidela
-
Regionalhace 2 días
Ataque brutal en Rafaela: 18 tiros y una muerte en barrio Güemes
-
Paishace 2 días
Encontraron sin vida a un hombre y su hijo desaparecidos en Capilla del Monte
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy viernes, 12 de septiembre de 2025