Contáctenos

Salud

Arribó un nuevo cargamento con más de 630 mil vacunas de Pfizer contra el COVID-19

Publicado

el

Con este lote, la Argentina totaliza algo más de 91,9 millones de dosis recibidas desde el inicio del Plan de Vacunación. Entre el lunes último y ayer habían llegado 1, 6 millones de unidades de Sinopharm

Un nuevo cargamento con 630.630 vacunas contra la COVID-19 del laboratorio Pfizer/BioNTech llegó esta mañana al aeropuerto internacional de Ezeiza a bordo del vuelo AA931 de la compañía American Airlines.

Con este embarque, Argentina alcanzó 91.940.445 vacunas recibidas desde el inicio del Plan Estratégico de Vacunación contra el SARS-CoV-2, que se lleva adelante en todo el país, informó el Ministerio de Salud de la Nación.

A este cargamento se suma a las 1.672.800 dosis de Sinopharm arribadas entre ayer y el lunes a través del mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19. Así, el país incorporó más de 2,3 millones de unidades en los últimos días.

Desde el inicio de la campaña, Argentina recibió 91.940.445 vacunas contra el SARS-CoV-2. De ese total, 14.683.210 corresponden a Sputnik V (10.125.655 del componente 1, y 4.557.555 del componente 2), y 5.688.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por el laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 4.508.500 del segundo).

A la firma AstraZeneca corresponden 25.188.400 dosis (580.000 de Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo COVAX, 19.912.000 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 2.202.800 donadas por España, y 549.600 por Canadá).

En tanto, 31.672.800 corresponden a Sinopharm (30.000.000 del contrato bilateral y 1.672.800 recibidas a través del mecanismo COVAX); 3.500.000 a Moderna donadas por Estados Unidos, 1.704.000 a CanSino y 9.503.910 a Pfizer.

La vacuna Pfizer/BionTech contra el COVID-19, que lleva al nombre comercial de Comirnaty, se aplica en Argentina a personas mayores de 12 años. Está desarrollada con una plataforma de ARN mensajero y para completar el esquema deben aplicarse dos dosis.

Las vacunas de ARN mensajero (ARNm) actúan enseñándoles a las células a fabricar una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro del organismo. Como todas las vacunas, las de ARNm benefician a las personas que la reciben porque las protegen contra enfermedades como la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) y evitan el riesgo de que sufran consecuencias potencialmente graves si se enferman.

Las vacunas de ARNm recién ahora están disponibles para el público. Sin embargo, hace décadas que los investigadores estudian y trabajan con vacunas de ARNm.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 80.651.690 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 64.965.087. A su vez, 35.938.527 personas iniciaron su esquema y 27.982.625 lo completaron, mientras que 929.067 personas recibieron dosis adicional y 114.868 recibieron dosis de refuerzo.

El cargamento anterior de Pfizer había llegado el pasado 10 de noviembre. Ese día arribaron 896.200 vacunas contra la COVID-19. Igual que lo ocurrido hoy, la partida llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a bordo del vuelo AA931 de la compañía American Airlines, informó el Ministerio de Salud de la Nación. Ese envío se había sumado suma a la partida de 896.220 dosis de Pfizer arribadas el 5 de noviembre.

El pasado 8 de septiembre había arribado al país el primer cargamento con 100.620 dosis de vacunas contra la COVID-19 del contrato firmado entre el Gobierno nacional y el laboratorio Pfizer por un total de 20 millones de dosis para 2021.

Si bien en Argentina se utilizan para inmunizar a adolescentes desde los 12 años, en EEUU, ya que aplica en niños. Un ensayo realizado con la vacuna del laboratorio Pfizer en niños de 5 a 11 años detectó una alta eficacia, estimada en 91%, además de una respuesta inmune fuerte y nulos efectos secundarios graves. El análisis se llevó a cabo en 2.268 participantes, según publicaron el pasado 9 de noviembre sus autores en la revista The New England Journal of Medicine, informó el prestigioso cardiólogo estadounidense Eric Topol.

El científico destacó, a través de su cuenta de Twitter, que los datos indicaron “muy alta eficacia (91%, IC 95% 68,98)) una respuesta inmune fuerte y ausencia de efectos secundarios graves entre 2.268 participantes”

El pasado 2 de noviembre, la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Rochelle Walensky, dio luz verde a la aplicación de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer-Biontech para niños de 5 a 11 años.

Su decisión se produjo luego de la recomendación del comité de asesores de los CDC. La votación fue unánime, con 14 votos a favor y ninguno en contra. Los miembros del ACIP, que revisó los datos de eficacia y seguridad, dijeron que los beneficios de la vacuna superaban los riesgos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.

Publicado

el

Foto: Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.

Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.

En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.

No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.

Seguí Leyendo

Salud

Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros

El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.

Publicado

el

Foto: archivo

El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.

Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.

Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.

Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.

La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.

El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.

“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.

Seguí Leyendo

Salud

Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.

Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.

A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.

A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.

Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:

Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.

Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.

Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.

El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Moderate rain showers
probabilidad de Chaparrones
18°C
Apparent: 28°C
Presión: 1001 mb
Humedad: 74%
Viento: 16 km/h S
Ráfagas: 80 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:59 am
Puesta de Sol: 7:42 pm
 
Publicidad

Tendencia