Contáctenos

Social

Las perturbadoras profecías de la famosa vidente Baba Vanga para 2022

La mujer, fallecida en 1996, advirtió que el próximo año podríamos enfrentarnos a cinco aterradores sucesos que pondrían en jaque a la humanidad

Publicado

el

Baba Vanga vaticinó cinco catástrofes que podría sufrir el mundo el próximo año

Baba Vanga, una de las clarividentes más famosas de nuestra época, reveló cinco aterradoras profecías para 2022. La psíquica, que supuestamente podía comunicarse con los muertos y tenía visiones del futuro, adelantó la posible aparición de una enfermedad y el surgimiento de catástrofes naturales y tecnológicas que provocarían un fuerte impacto en la humanidad.

La mujer llegó a anticipar la pandemia de Covid-19, los ataques del 11 de septiembre, el desastre de Chernobyl y la desintegración de la Unión Soviética. Sus predicciones para el año próximo no son positivas, ya que están relacionadas con la expansión de un nuevo virus y el calentamiento global.

Su nombre real era Vangelia Pandeva Dimitrova, nació en Strumica, República de Macedonia, el 31 de enero de 1911 y falleció el 11 de agosto de 1996, tal como ella misma lo había previsto. La mística relataba todo lo que “veía” a partir de las “voces” que escuchaba de “otra dimensión”, que le decían qué sucedería en el mundo.

El fin de la URSS y el atentado a las Torres Gemelas son dos de las «visiones» que tuvo Baba Vanga

Además de referirse al coronavirus, sobre 2021 la vidente dijo que habría devastadores terremotos, inundaciones y tormentas; que surgiría una nueva crisis económica en todo Europa; que China se volvería una superpotencia mundial y Estados Unidos podría perder su poder; y que habría una destrucción masiva de las criaturas vivientes de zonas costeras.

La vidente advirtió sobre la aparición de una nueva enfermedad endémica, aunque no es claro si se trataría de las nuevas variantes del Covid-19. SALUD EUROPA PRESS/J.Peteiro. POOL – Europa Press

Predicciones para 2022

Las profecías de Baba Vanga para el próximo año tampoco son esperanzadoras y están relacionadas con las catástrofes naturales y endémicas. La mujer vaticinó la aparición de un nuevo virus letal en Siberia que hasta ahora permanece congelado y quedaría expuesto producto del deshielo por el calentamiento global. “Incluso quienes escapen morirán de una enfermedad horrible”, advirtió.
Y no solo eso. Más allá del virus, lanzó otras duras alertas sobre el porvenir de la humanidad:

  • Una plaga de langostas atacará las plantaciones agrícolas de India y provocará una gran hambruna.
  • Varios países asiáticos, al igual que Australia, se verán afectados por desastres naturales como inundaciones que podrían devastar su economía.
  • En las grandes ciudades surgirán nuevas sequías producto de la escasez de agua potable, que se verá agravada por la contaminación de los ríos.
  • La tecnología impactará de forma negativa en la sociedad y podríamos volvernos incapaces de distinguir la realidad de lo virtual.
Baba Vanga afirmaba que escuchaba voces que le transmitían información sobre el futuro

Más allá de 2022, Baba Vanga manifestó que para 2028 se lanzará una nave espacial hacia Venus y que en 2033 el hielo de los polos se derretirá. Incluso, según consignó Business Insider, la vidente proyectó que en 2076 el comunismo volverá a Europa y el resto del mundo; que para 2130 la gente habrá aprendido a vivir bajo el agua; y que en 3797 el planeta Tierra no existirá, pero los humanos habrán desarrollado tecnología para mudarse a otro sistema solar.

Si bien, con el tiempo, se supo que muchas de las predicciones que hizo fueron acertadas, hubo otras que no tuvieron el mismo final. En 1939 profetizó el comienzo y final de la Segunda Guerra Mundial; en 1979 adelantó la desintegración de la URSS y para 2018 aseguró que China se convertiría en una potencia mundial. Hasta acá todas fueron ciertas, en gran medida. Pero para 2020 dijo que el presidente 45 de Estados Unidos, es decir, Donald Trump, sería atacado por una extraña enfermedad que le afectaría el oído e incluso podría generarle un grave daño cerebral. Y, respecto de Vladimir Putin, reveló que visualizaba un ataque contra el mandatario ruso.

Fuente: La Nación

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

“¡Indignante! Padres tatuaron a su bebé de un año para ganar un departamento”

Un insólito y polémico episodio ocurrió en Bielorrusia: una pareja tatuó a su hijo de apenas un año de edad con el objetivo de ganar un departamento en un concurso organizado por un conocido influencer.

Publicado

el

Foto: Una pareja tatuó a su hijo de un año para ganar un departamento en el concurso de un influencer..

El concurso, promovido por el streamer de 26 años Andrey Burim, conocido como Mellstroy, ofrecía como premio departamentos valuados en 60 mil dólares a cambio de videos promocionales ingeniosos.

Según el portal británico The Sun, la madre del niño afirmó: “Hemos decidido participar en esta competencia… No sabíamos cómo sorprenderte, Mellstroy, así que decidimos hacerle un tatuaje a nuestro hijo. Llevamos tres años viviendo de alquiler y estamos hasta las orejas de deudas. Nos encantaría ganar este concurso”.

El video del procedimiento, en el que se ve al bebé llorando, despertó indignación en redes sociales, donde los usuarios criticaron duramente la actuación de los padres.

Ante la situación, Ekaterina Mizulina, directora de la Liga de Internet Segura en Rusia, solicitó que se inicie una investigación criminal: “Se ha tocado fondo. Una familia tatúa a su hijo de un año para participar en un concurso. Puede que el tatuaje no sea real, pero el bebé llora durante todo el video. Enviaremos el material al Comité de Investigación”.

Seguí Leyendo

Social

Un repartidor llevó flores a un funeral, se tropezó frente al cajón y terminó de la peor manera

Una de las jóvenes que asistió al cementerio grabó la insólita situación.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Un repartidor llegó al cementerio para entregar un ramo de flores mientras familiares y amigos se preparaban para enterrar a un difunto. Sin embargo, un error hizo que todo terminara de la peor manera, y la escena quedó registrada en video.

La cuenta @zuly_bd compartió la publicación, que rápidamente acumuló miles de “me gusta”. En la grabación se ve al joven acercándose al funeral con el ramo en la mano, intentando acomodarse entre los presentes.

En un descuido, no advirtió el pozo donde descansaría el cajón y terminó cayendo dentro del agujero de tierra. Aunque algunas personas rieron ante la insólita situación, otros se acercaron para ayudarlo a salir.

El video alcanzó 16 millones de reproducciones y 961 mil “me gusta”, y se convirtió en uno de los clips más comentados de TikTok en los últimos días.

Algunos de los comentarios más destacados:

“¿También piden a domicilio desde el más allá?”

“Pasaron del llanto a la risa en un segundo”

“La ubicación dio justo ahí y él cumplió con la entrega”

“Se lo quiso llevar con él”.

Seguí Leyendo

Social

Comprar ropa de segunda mano ya no provoca vergüenza

Comprar ropa por kilo se convirtió en una tendencia en auge en una Argentina en crisis. Se pueden conseguir hasta 45 kilos de prendas por $35.000.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La ropa de segunda mano dejó de ser un recurso marginal para convertirse en una parte clave del negocio global de la moda. Su crecimiento expuso un cambio profundo en las decisiones de consumo, empujado por el rechazo al fast fashion, la necesidad de ahorro y el deseo de reducir el impacto ambiental. Hoy, comprar prendas reutilizadas es una acción con consecuencias directas en la economía y en el planeta.

Durante 2024, el mercado global de ropa usada creció un 19%, según datos de Forbes, y se espera que represente el 10% del negocio mundial de la moda en 2025. Más allá de una mayor conciencia ambiental, esta transformación responde también a un cambio cultural en la forma de valorar el consumo. La ropa con historia dejó de estar asociada con la escasez o la falta de opciones. Hoy es sinónimo de elección consciente, y en muchos casos, de exclusividad.

El dato económico acompaña esa transformación. En la Unión Europea y el Reino Unido, la industria de ropa usada aportó US$ 7.500 millones al PBI y generó 150.000 empleos, con un fuerte protagonismo femenino: el 79% de esos puestos fueron ocupados por mujeres.

Un informe de Oxford Economics destacó que este sector se convirtió en una vía real de inclusión laboral, sobre todo en países de Europa del Este como Bulgaria, Rumania y Polonia, donde el acceso al empleo formal sigue siendo limitado para muchas trabajadoras.

Al mismo tiempo, la falta de regulaciones claras frena el crecimiento sostenido del negocio. El mismo informe advirtió que hace falta un marco legal específico que asegure reglas justas frente a los gigantes del fast fashion, que dominan el mercado con precios bajos y producción masiva.

La reventa local de ropa usada importada es una práctica muy extendida. Casi el 90% de las prendas que llegan desde el exterior se reutiliza dentro del país»

En Argentina, la moda circular también muestra señales de crecimiento, aunque con matices propios. La reventa de prendas ganó espacio en ferias barriales, locales informales y también en plataformas digitales. En varias ciudades argentinas se multiplicaron los puestos de ropa por kilo, con precios que llegan a los $35.000 por 45 kilos, en una suerte de «mercado a granel» para vestirse en plena crisis.

Este sector se convirtió en una vía real de inclusión laboral, sobre todo en países de Europa del Este como Bulgaria, Rumania y Polonia»

La cultura del vintage y la reutilización ya no se limita a nichos o sectores alternativos. Muchos de esos espacios están cada vez más vinculados a influencers y públicos jóvenes que buscan prendas únicas sin pagar precios exorbitantes. Además, se estima que el 90% de las prendas usadas que ingresan al país se reutiliza localmente. Esto desarma ciertos prejuicios en torno a la ropa usada como residuo o desecho.

En Suecia apareció la palabra köpskam, que se refiere a la ’vergüenza de comprar ropa nueva’ «

Aunque todavía no hay estudios oficiales que midan el aporte de este rubro al PBI argentino ni cuántos empleos genera, distintas consultoras internacionales, como 6W Research, ya identifican al mercado de ropa usada en Argentina como un sector en crecimiento, motorizado por el interés en la sostenibilidad, la búsqueda de prendas únicas y la necesidad de precios accesibles. Sin ir más lejos, la reventa local de ropa usada importada es una práctica muy extendida. Casi el 90% de las prendas que llegan desde el exterior se reutiliza dentro del país.

El aspecto ambiental no se queda atrás. La industria de la moda genera más contaminación que los vuelos y el transporte marítimo internacionales combinados. Esa afirmación, basada en datos de la ONU, pone en evidencia el peso que tienen las decisiones cotidianas al momento de vestir. Frente a eso, la ropa usada ofrece una alternativa concreta: permite reducir en un 82% la huella de carbono respecto a la compra de prendas nuevas.

El crecimiento también se ve en los hábitos. En el Mediterráneo occidental, el uso de artículos reutilizados creció 88% en los últimos tres años, y su valor de mercado aumentó 91%. En España, el 65% de las personas compra ropa reutilizada con regularidad y el 80% revisa su placard al menos una vez por año para vender lo que ya no usa, según Forbes España.

El re-commerce se volvió tan relevante que obligó a las marcas de lujo a sumarse. Compañías como Gucci, Chanel y Louis Vuitton ya ofrecen prendas vintage y artículos de colección a través de plataformas digitales. La ropa usada pasó de ser una opción económica a convertirse en un símbolo de elegancia sostenible.

En paralelo, ganó fuerza un fenómeno cultural que pone en tela de juicio el consumo impulsivo. En países como Suecia, apareció la palabra köpskam, que se refiere a la «vergüenza de comprar ropa nueva». Esta actitud refleja una presión social creciente hacia quienes sostienen hábitos de consumo considerados nocivos para el medio ambiente.

Las plataformas digitales jugaron un rol clave en este giro. Sitios como Vinted, Wallapop o Vestiaire Collective potenciaron el intercambio de prendas en todos los niveles sociales, dándole volumen y visibilidad a un mercado que, hasta hace pocos años, se movía casi de forma informal.

De cara al futuro, se espera que el mercado global de ropa usada llegue a 322.000 millones en 2028, con un crecimiento del 168%, según Forbes. Dentro de ese universo, la moda de lujo usado crecerá un 11% anual hasta 2027, superando los 50.000 millones de euros.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
23°C
Apparent: 13°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 84%
Viento: 11 km/h ENE
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:14 am
Puesta de Sol: 7:24 pm
 
Publicidad

Tendencia