Contáctenos

Salud

Mucho calor, aparecen los alacranes: cómo evitar picaduras

El Ministerio de Salud de Santa Fe informó que los alacranes proliferan en épocas de altas temperaturas poniendo en riesgo fundamentalmente a los niños

Publicado

el

Foto ilustrativa de internet Alacranes

El Ministerio de Salud de Santa Fe, a través de la dirección de Epidemiología, brindó recomendaciones frente a la aparición de alacranes, los que se encuentran durante todo el año pero que registran un aumento en su población en esta época del año, sobre todo en noches de mucho calor.

La directora del área, Carolina Cudós, señaló al respecto: “El peligro de los alacranes proviene del veneno que deja en la persona que toma contacto accidentalmente con uno de ellos (cuando la pican), ya que, los casos más extremos, puede ser de suma gravedad o incluso ocasionar la muerte”.

Por otra parte, recordó que en esos casos graves se asiste a las personas con sueros antiescorpiónicos o antialacránicos, que se realizan a partir del veneno de estos arácnidos cuando todavía están vivos, son atrapados para esos fines, y enviados al instituto Malbrán en Buenos Aires en donde estos antídotos se elaboran.

“Es por ello que damos dos recomendaciones fundamentales, además de las medidas de prevención para evitar picaduras: que quienes observen que en sus hogares u otros espacios hay una población numerosa de alacranes, se comuniquen inmediatamente con programa de Control de Zoonosis y Vectores, que tiene los elementos y conocimientos para atraparlos vivos y remitirlos al Instituto Malbrán de Nación. Segundo, que aquellas personas que tradicionalmente llevan al alacranario del Programa de Zoonosis y Vectores ejemplares vivos, lo sigan haciendo, ya que son recibidos para el envío. Pero no recomendamos que otras personas lo hagan sin tener la experiencia necesaria ni consultar, porque puede ser peligroso”, enfatizó Cudós.

Consejos ante la aparición de un alacrán

La directora de Epidemiología explicó que las medidas de prevención básicas para evitar picaduras incluyen:

*Mantener el hogar y alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña, maderas.

*Tapar las grietas u orificios de los revoques de las paredes, sobre todo si estas son de ladrillo hueco, y sellar las cámaras de las cloacas.

*Colocar malla metálica en las rejillas de las casas.

*Siempre revisar la cama antes de acostarse, sacudir las sabanas, principalmente las de niños menores de 12 años.

*No dejar ropa en el suelo y, si ello sucede, sacudirla y revisarla siempre antes de utilizarla.

*Revisar además los zapatos, sobre todo los de los niños, antes de colocárselos.

*Alejar las camas, cunas y sillones de las paredes porque los alacranes trepan.

*Las cunas de los niños pequeños pueden, además, resguardarse colocando un frasco de vidrio en cada pata, porque los alacranes resbalan en el vidrio y eso impide que trepen.

*Los insecticidas en general no son efectivos por lo que se desaconseja su uso.

*En caso de picadura consultar inmediatamente al centro de salud más cercano, fundamentalmente cuando se trata de un niño, que son más vulnerables al veneno. Mientras tanto, puede aplicarse hielo de manera local, en la picadura, antes de recibir asistencia médica.

*Controlar la presencia de otros insectos como las cucarachas, ya que son su fuente principal de alimentación.

*Mantener lo más ordenado y limpio el hogar, patios y zonas exteriores.

Cómo es su aspecto y dónde suelen estar

Carolina Cudós precisó cómo reconocer a un alacrán, y explicó que “el Tityus trivittatus es la especie que con más frecuencia se encuentra en la región, y la más peligrosa”.

“Presenta una cola con aguijón y púa, pinzas alargadas y el dorso con tres rayas longitudinales oscuras. La longitud total en un ejemplar adulto de alacrán es entre 40 y 65 mm, generalmente de color amarillento o amarillo rojizo, con tres bandas oscuras longitudinales en su dorso. Los ejemplares más jóvenes son de coloración más clara. Tienen cuatro pares de patas, un par de pinzas, y un par de quelíceros (apéndice prensor)”, describió la directora de Epidemiología,

También, advirtió que “es un animal de hábitos nocturnos, permaneciendo oculto durante el día en el suelo o entre las cortezas de los árboles. Es frecuente encontrarlos en lugares habitados por el hombre en sitios con maderas caídas, escombros, tejas, ladrillos en el ámbito peridomiciliario; pero además dentro de las casas en grietas de paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimiento de maderas, en desagües que conectan con cloacas, habitaciones y depósitos sin aireación, detrás de cuadros, bajo los muebles o entre la ropas y los zapatos”.

Los síntomas ante la picadura

Cudós explicó que “el ataque de un alacrán se manifiesta con dolor en el sitio de la picadura, que en general es intenso (en los niños provoca llanto) y una variedad de signos y síntomas locales y generales que se expresan con diferentes grados de severidad, entre ellos: palidez, náuseas, vómitos, salivación excesiva, piel de gallina, y palpitaciones”.

Por lo general, el accidente sucede de noche y la población más afectada son los niños pequeños.

“Como se señaló, en caso de picadura se recomienda concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para su atención y tratamiento. Como produce dolor intenso, se puede colocar hielo o frío en el sitio afectado para aliviar las molestias mientras se transporta a la persona”, aconsejó Carolina Cudós.

Y concluyó: “Si en la consulta hay síntomas de gravedad el paciente recibirá suero antiescorpiónico para neutralizar la toxina. Es fundamental la rapidez de la consulta y el traslado para que el paciente sea atendido y evaluado a la brevedad”.

Fuente: Uno de Santa Fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

🏥✨ Alta complejidad en marcha: el Nuevo Hospital Regional de Rafaela redefine la atención pública en la provincia

A días de su esperada inauguración, prevista para el 28 de noviembre, el Nuevo Hospital Regional de Rafaela se prepara para convertirse en uno de los centros de salud más avanzados del centro-norte santafesino.

Publicado

el

Foto: Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

Con áreas críticas renovadas, tecnología de última generación y un diseño pensado para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales, el edificio representa un salto trascendental para la red provincial.

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó la importancia estratégica del proyecto: “Este hospital es un salto cualitativo para la red provincial, resultado de la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de priorizar la salud pública como política de Estado”. Según la funcionaria, la reorganización permitirá que el nuevo edificio concentre la alta complejidad, mientras que el actual Samco continuará con atenciones ambulatorias y servicios vinculados a la atención primaria.

Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🧠 Un hospital que integra salud mental con un enfoque moderno

El nuevo complejo incorpora espacios especialmente diseñados para la atención de pacientes de salud mental, tanto en Guardia como en internación. Su ubicación estratégica, cercana a los office de enfermería, facilita una intervención interdisciplinaria continua y en un entorno protegido.

🚑 Guardia renovada: el doble de capacidad y más seguridad

Ubicada sobre Bv. Lehmann, la Guardia del nuevo hospital duplica su capacidad y suma unidades de observación, estabilización y aislamiento. Además, incorpora una admisión central que separa ingresos de adultos y pediatría, equipamiento para movilidad reducida y atención especializada para personas con obesidad severa.
El shockroom, con acceso exclusivo para ambulancias sobre calle Frondizi, cuenta con tecnología de soporte vital de última generación.

💻 Diagnóstico por Imágenes digital y equipamiento de avanzada

El sector de imágenes médicas será uno de los más modernos de la región:

  • Acceso digital unificado desde cualquier efector de la red.
  • Dos salas de Rayos (X y seriografía).
  • Nuevo tomógrafo de 16 cortes.
  • 7 ecógrafos y un mamógrafo nuevo.
  • Primer resonador de alto campo del hospital, clave para estudios neuro, vasculares y cardiológicos.

👶 Centro perinatal de alta complejidad: más camas, más tecnología y enfoque humanizado

La Maternidad y Neonatología conforman un centro perinatal preparado para partos respetados, lactancia y acompañamiento integral. Incluye:

  • Espacio para Residencia de Madres.
  • Más plazas en Neonatología.
  • Equipos de última generación: incubadoras automatizadas, respiradores microprocesados, monitores multiparamétricos y luminoterapia.
  • Atención desde las 31 semanas o 1,5 kg.
  • Ecógrafo portátil y rayos rodantes que reducen traslados y riesgos de infección.
    Un quirófano obstétrico con el mismo nivel tecnológico que los generales completa el área.
Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🔪 Quirófanos ampliados y listas de espera a la baja

El complejo quirúrgico duplica su capacidad, incorpora camillas electrohidráulicas, una segunda torre de laparoscopía y un electrobisturí de argón, lo que permitirá reducir hasta un 50% las listas de espera de la región.

🛏️ Internación moderna y cuidados críticos

Las nuevas salas responden a un modelo de cuidados progresivos e incluyen camas para personas con obesidad mórbida, espacios de internación conjunta madre-hijo y una Unidad de Cuidados Críticos con respiradores y monitores conectados a una central de vigilancia para respuesta inmediata.

Finalmente, Ciancio remarcó: “Todo este equipamiento cobra valor gracias al equipo de salud, que se prepara para la migración de los servicios en diciembre. Son las personas quienes harán posible que este hospital funcione con la calidad que la región necesita”.

Seguí Leyendo

Salud

Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.

Publicado

el

Foto: Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.

Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.

En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.

No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.

Seguí Leyendo

Salud

Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros

El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.

Publicado

el

Foto: archivo

El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.

Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.

Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.

Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.

La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.

El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.

“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
22°C
Apparent: 21°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 83%
Viento: 14 km/h SSE
Ráfagas: 60 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:57 am
Puesta de Sol: 7:46 pm
 
Publicidad

Tendencia