Social
Los 100 apellidos más populares de Argentina: cómo saber si el tuyo está en el ranking
Este es el ranking de los apellidos más comunes del territorio argentino. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.

Los apellidos muestran la influencia cultural de los residentes, por eso te traemos el listado de los apellidos más comunes de Argentina. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.
- Castro
Apellido que proviene del latín ‘castrum’, que eran los fuertes o ciudades amuralladas romanas.
- Hernández
Patronímico que significa ‘los descendientes de Hernando’, nombre español proveniente del germano ‘Firthunands’. Su significado se puede traducir como ‘valiente viajero o pacificador’.
- Rodríguez
Otro apellido patronímico de ‘hijo de Rodrigo’. El cual proviene del germánico ‘Hrodric’ que significa ‘poderoso por su fama’.
- Villalba
Es un apellido toponímico. Se compone de dos vocablos latinos: ‘Vila’ que quiere decir ‘asentamiento o poblado’ y ‘alba’ que se traduce como ‘blanco’.
- Luna
Su origen es aragonés y data del siglo XI. Hace referencia al satélite que tiene el planeta Tierra.
- Olivera
Se cree que su origen es por un apodo dado a los trabajadores que cosechaban olivos.
- Mansilla
Se deriva del latín ‘mansus’ que quiere decir ‘manso, tranquilo o bueno’.
- Ponce
Es un apellido patronímico que deriva del nombre propio Ponce, el cual es de origen latino y quiere decir ‘mar u océano’.
- Sosa
Su origen es portugués, pues, a las personas que provenían de las Tierras de Sousa se les llamaba Souza o Sousa.
- Quiroga
Es un apellido toponímico, proveniente de un poblado español homónimo específicamente de Lugo, Galicia.
- Ramírez
Patronímico que quiere decir ‘hijo de Ramiro’. Aunque también puede ser una adaptación de algunos nombres germánicos como ‘Ranamers’ que significa ‘guerrero brillante’ o ‘Radamir’ que se traduce como ‘famoso en el consejo o consejero ilustre’.
- Juárez
Se considera una variante de Suárez y se interpreta como ‘el hijo de Suaro’.
- Fernández
Patronímico que se traduce como ‘el hijo de Fernando’ y quiere decir ‘el valiente pacificador’.
- Acosta
Es un apellido toponímico que hacía referencia a las personas que venían de un sitio cercano al mar, río o lago.
- Campos
Apellido que describe la geografía del lugar de donde viene su portador y significa terreno de grandes dimensiones localizado fuera de la ciudad.
- García
Su origen es vasco ya que proviene del vocablo euskera ‘hartz o artz’, que significa ‘oso’.
- Navarro
Proviene de España específicamente de la Provincia de Navarra y quiere decir ‘llanura rodeada de montañas o bosque’.
- Vargas
Se cree que vino del término cántabro ‘varga’ que se traduce como ‘cabaña, pendiente o terreno inclinado’.
- Moreno
Proviene del latín que denota el gentilicio de ‘Mauritania’ y es una forma de describir a las personas de piel oscura y cabellos rizados. Esto originó que a los musulmanes y árabes en España fueran llamados moros o morenos.
- Álvarez
Apellido que viene del patronímico ‘hijo de Álvaro’ que a su vez significa ‘guardián fuerte como piedra o elfo guerrero’.
- Blanco
Es uno de los apellidos argentinos más comunes. Puede referirse a las personas que tienen la piel y el cabello de color blanco.
- Cruz
Es un apellido que proviene del vocablo ‘crux’, que a su vez se podría utilizar como nombre propio en homenaje a Jesucristo que murió crucificado.
- Godoy
Es de origen germánico que puede significar ‘Dios’ o hace referencia al pueblo.
- Molina
Apellido que denota la ocupación de un trabajador o dueño de un molino, o las personas que vivían cerca de un molino de granos.
- Soria
Se hizo muy popular en Argentina debido a la migración española y se refiere a los nativos de Soria, una región de España.
- López
Proviene del nombre masculino ‘Lope’, el cual se deriva del latín ‘lupus’ que significa ‘sediento de sangre’. Por lo cual López era un apodo que tenían los guerreros más temerosos.
- Torres
Hace referencia a la palabra latina ‘turris’ y era una referencia a las personas que vivían en una torre o cerca de esta.
- Herrera
Procede del término latino ‘ferrum’ qué quiere decir ‘hierro’. También se vincula con el oficio o profesión de herrero.
- Giménez
Es un apellido que indica ‘hijo de Gimeno’. Su origen no está bien claro, se cree que puede venir del nombre ‘Ximeone’, o puede vincularse con el vocablo seme que significa ‘hijo en euskera’.
- Carrizo
Su origen es vasco y hace referencia a un tipo de planta que vive y crece en lugares muy húmedos.
- Domínguez
Proviene del latín ‘dominicus’ que significa ‘el hombre del señor’, también hace referencia a los hijos de Domingo.
- Peralta
Apellido que proviene de Navarra y es señal de linaje noble.
- Acuña
Viene de la región Gascuña que actualmente pertenece a Nueva Aquitania y Occitania en Francia. Pero también puede provenir de Acunha Alta en Portugal.
- Benítez
Procede del latín ‘Benedictus’ que puede significar ‘hijo de Benito’, ‘bendecido o aquel del que se habla bien’.
- Chávez
Apellido de origen portugués que significa ‘llave’.
- Muñoz
Es un apellido muy popular en Argentina que significa ‘hijo de Muro’. Se difundió por todo el territorio español durante la Edad Media y en los tiempos del Imperio Romano y significa ‘reforzar’.
- Paz
Comparte la misma raíz que otros apellidos como Páez, significa ‘hijo de Palo o Pelayo’. También quiere decir ‘del mar’.
- Sánchez
Se interpreta como hijo de Sancho y es una variante del nombre ‘Sancus’, ‘Dios de la Lealtad’.
- Vera
Indica un lugar de procedencia, es indicativo de algunas ciudades españolas situadas a orilla de un río.
- Ruiz
Apellido patronímico de ‘los hijos de Ruy’, es un diminutivo hispánico de Rodrigo. Su significado es ‘el que tiene fama de poderoso’.
- Silva
Apellido de origen español, que significa ‘bosque o selva’.
- Agüero
Apellido que quiere decir ‘presentimiento, presagio o augurio’. Proviene de España.
- Castillo
Es un apellido que indica el lugar donde viven las personas cercanas a un castillo o una fortaleza.
- Ledesma
Se deriva de la localidad de Ledesma en España y fue adoptado por los habitantes del lugar.
- Moyano
Proviene del término italiano ‘Moiano’ que quiere decir ‘terreno que se desmorona con facilidad’.
- Pérez
Viene del griego ‘petros’ que significa ‘roca o piedra’.
- Rivero
Apellido argentino que proviene del vocablo latino ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla de un río o mar’.
- Soto
Es un apellido de carácter toponímico que significa un lugar con abundante vegetación o emboscado a la orilla de un río.
- Torre
Es una variante de ‘Torres’, por lo que comparte su origen y significado.
- Vega
Proviene de la palabra española ‘vaica’ y hace referencia a un terreno plano o terreno de poca altitud con mucha vegetación y cercana a un río o laguna.
- Cáceres
Apellido que surge en honor al municipio de Cáceres, Extremadura, España.
- Arias
Tiene un origen griego, ya que deriva de Ares, Dios de la Guerra.
- Bustos
Viene del antiguo vocablo español que significa ‘pastizal de ganado o rebaño’.
- Córdoba
Se cree que proviene de ‘qrt’, un término fenicio-púnico que indica ‘ciudad’. También se piensa que es originario de la ciudad española del mismo nombre.
- Farías
Apellido que proviene del Castillo de Faria en Braga y significa con muchos faros.
- Leiva
Viene del idioma vasco y quiere decir, ‘grava de la vega’.
- Maldonado
Se estima que provenga de un incidente en donde un monarca de Francia ante la petición de un caballero le dijo que lo que le daba era mal donado. Otros piensan que era un apellido utilizado por una persona poco agraciada o tonta.
- Núñez
Tiene su origen en el latin ‘Nonius’ que significa ‘el noveno’, una referencia al hijo número nueve, por lo cual era llamado ‘hijo de Nuño o hijo de Nuno’.
- Ojeda
Procede del castellano antiguo ‘fojedas’ cuyo significado es ‘hojas o follaje’.
- Velázquez
Es un apellido patronímico, el cual hace referencia al ‘hijo de Velasco’ y que quiere decir ‘pequeño cuervo’.
- Toledo
Es un apellido muy común en Argentina, hace referencia a la ciudad española del mismo nombre y a sus pobladores. Proviene del vocablo romano ‘Toletum’ que surgió de la latinización de un antiguo nombre celtibérico.
- Roldán
Procede del nombre masculino ‘Roldán’ que quiere decir ‘tierra famosa o de renombre’.
- Pereyra
Apellido argentino de origen gallego que se traduce como ‘peral o perales’.
- Miranda
Su origen es español y se refiere a la población de Miranda del Ebro.
- Lucero
Su nombre se debe a la forma latina de cómo se le llama al planeta Venus.
- Ferreyra
Variante del término latino ‘ferrum’ y se refiere a la actividad que tiene que ver con el hierro y la herrería.
- Vázquez
Su significado es ‘hijo de vasco’. Siendo el gentilicio de los que nacen en el País Vasco.
- Díaz
Se creó a partir de una de las variantes hispanas de ‘Ya’akov’ que quiere decir ‘sostenido por el talón’ y el sufijo -az, que denota descendencia.
- Bravo
Es un apodo que se le daba a las personas que tenían mal carácter o eran crueles y violentas, con el paso del tiempo su significado cambió a ‘valiente’.
- Ávila
Es un apellido homónimo a la ciudad española del mismo nombre y significa gran montaña o matorral.
- Barrios
Denota una parte periférica de una ciudad y así llamaban a las personas que venían de un sitio específico.
- Cabrera
Proviene del latín ‘capraria’ y quiere decir ‘lugar habitado por cabras’.
- Domínguez
Patronímico que indica al ‘hijo de Domingo’, con este nombre solían llamar a los niños que nacían el Domingo de Ramos.
- Figueroa
Apellido argentino que viene del portugués ‘Figueira’ que significa ‘higuera’.
- Gutiérrez
Es un apellido patronímico que indica la descendencia de Gutierre.
- Russo
Es un apellido originario de Sicilia, Italia. Denotando uno de los apellidos italianos más comunes de Argentina. Es una variante de ‘Rossi’ que significa ‘rojo’.
- Maidana
Puede significar ‘plaza, sitio de reunión, o el que retorna con vida de la guerra’.
- Ortiz
Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Fortún’ y significa ‘el afortunado’.
- Rojas
Es la forma para llamar a las personas que provenían de un sitio con tierras rojizas.
- Ayala
Apellido que se traduce como ‘en la ladera’ o ‘en la vertiente’ y proviene del vasco o del euskera.
- Correa
Proviene del español ‘cinturón’. Se tiene la idea de que era una denotación para las personas que elaboraban estos cinturones.
- Medina
Es un apellido argentino popular, que tiene un origen árabe. En este idioma, es una palabra que significa ‘ciudad’. Fue popularizada tras la conquista árabe de España en la edad media.
- Valdez
Se deriva de ‘bald’ que se interpreta como ‘el audaz o valiente’.
- Rivero
Su origen es la palabra latina ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla del mar o de un río’.
- Peralta
Es un apellido muy popular en Argentina y significa ‘piedra alta’ y proviene del latin ‘petra’.
- Morales
Apellido con dos significados: Puede provenir de los sembradíos de mora y por otra parte así se llamaba a las zonas ocupadas por los musulmanes en España conocidos como moros.
- Giménez
Puede tener otras versiones como ‘Jiménez o Ximénez’ y significa ‘hijo de Gimeno’.
- Franco
Se deriva de las personas que provenían de Francia en la Edad Media que se llamaba francos.
- Martín
Se traduce según el latín, como ‘de la guerra’ o ‘consagrado al Dios Marte’.
- Páez
Se origina del nombre propio ‘Paio’, pero también es un diminutivo de ‘Pelayo’ que significa ‘del mar’.
- Ramos
Es un apellido muy común en tierras argentinas y su nombre se debe al tallo de una planta.
- Aguirre
Viene del idioma vasco y significa al aire libre.
- Cáceres
Viene del nombre de la ciudad de Cáceres en España que proviene del latin ‘casta caesaria’ y se traduce como ‘campamento del César’.
- Duarte
Proviene de un nombre anglosajón ‘Edward’ y se traduce como ‘guardián de las riquezas’.
- Flores
Viene del nombre latino ‘Florus’ que quiere decir flor, también proviene de los nombres germanos de ‘Fruela o Froyla’ que significa ‘señor de estas tierras’.
- Mendoza
Otro de los apellidos más comunes de Argentina. Susraíces provienen del vasco, que significa ‘montaña fría’.
- Martínez
Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Martín’. Proviene del latín y hace referencia al Dios romano de la guerra, ‘Marte’.
- Ríos
Es un apellido toponímico que hace referencia a las personas que vivían cerca de ríos o arroyos.
- Coronel
Es un apellido que se toma directamente del rango militar de coronel.
- Méndez
Proviene del nombre vasco ‘Mendo o Mendi’ y quiere decir ‘montaña’, pero a su vez se asocia con ‘Hermenegildo’ que significa ‘inmenso sacrificio’.
Fuente: FM la 100
Social
El cóndor gigante que se volvió viral en redes sociales ¿Es real?
El engaño del “cóndor gigante”: cómo un video viral confundió a miles en redes sociales.

En los últimos días, un video que mostraba a un supuesto cóndor andino de tamaño descomunal circuló ampliamente por redes sociales, generando asombro, curiosidad y hasta entusiasmo entre miles de usuarios. En las imágenes se observaba un ave de grandes proporciones caminando con dificultad y extendiendo sus alas de forma aparatosa, lo que llevó a muchos a pensar que se trataba de un hallazgo zoológico extraordinario en plena región andina.
Las especulaciones no tardaron en multiplicarse: desde teorías sobre una mutación genética hasta sugerencias de una especie desconocida o rescatada de zonas remotas. Sin embargo, la emoción colectiva pronto se vio enfrentada con la mirada crítica de especialistas en fauna silvestre y usuarios con mayor experiencia en el análisis audiovisual.
Diversos expertos comenzaron a señalar inconsistencias notables en el comportamiento y la morfología del animal: los movimientos torpes, la desproporción entre el cuerpo y las alas, así como la forma antinatural de caminar, apuntaban más a una representación artificial que a una criatura real. La hipótesis de que se trataba de un disfraz o una elaborada puesta en escena fue cobrando fuerza con rapidez.
La ausencia de cualquier confirmación oficial por parte de autoridades ambientales, organismos científicos o instituciones zoológicas, sumada a la falta de contexto claro sobre el origen del video, terminó por disipar la ilusión. Todo indica que no se trató de un verdadero cóndor, sino de un montaje destinado a engañar o, en el mejor de los casos, entretener.
Este caso vuelve a poner en evidencia cómo las redes sociales pueden amplificar con rapidez contenidos falsos o manipulados, alcanzando una enorme audiencia antes de que la verificación de los hechos tenga lugar. También subraya la necesidad urgente de fomentar una cultura digital más crítica y responsable, donde la veracidad de los contenidos virales sea evaluada antes de ser compartida.
En un mundo donde la información circula a una velocidad sin precedentes, discernir entre realidad y ficción se ha vuelto no solo deseable, sino imprescindible.
Fuente: Contexto Tucumán
Social
La Biblia tenía razón: encuentran restos del Arca de Noé y se confirma la ubicación real del famoso barco
Un grupo de especialistas de la Universidad Maimónides dio con un espacio geográfico único.

Una investigación de la Universidad de Valencia encontró un posible dibujo del famoso erudito judío medieval, Maimónides, que revelaría la estructura original del Arca de la Alianza. El hallazgo se dio en el medio de un estudio que comparaba distintos escritos históricos de la cultura hebrea.
El trabajo estuvo a cargo de Gabriel Songel, un catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, quien reveló la relación entre un «grafiti» del siglo I a.C. en la Casa Quemada del barrio de Herodes en Jerusalén y las descripciones de la menorá (el famoso candelabro judío de 7 brazos descrito en la Biblia) y del sanctasanctorum donde se custodiaba el Arca de la Alianza.
¿Cómo fue la investigación que comprobó la forma del Arca de la Alianza?
Los hallazgos de Maimónides se dieron en el famoso templo de la antigua capital israelí, marcada por los conflictos religiosos, durante el siglo XIII. El trabajo remarcó que los descubrimientos coinciden en su modulación y forma, «por lo que podría corresponder a un conocimiento oculto y transmitido de generación en generación en la cultura hebrea».
Los autores señalaron que este avance se produjo durante un análisis comparativo de los diferentes patrones de diseño usados a lo largo del tiempo en la cultura judía en los manuscritos del Mar Muerto, las tipografías del Rollo de Cobre, hasta el famoso candelabro de 7 brazos y el mítico Templo del Antiguo Testamento.
«En este caso, se han comprobado las coincidencias de las diferentes excavaciones arqueológicas documentadas desde el siglo XIX con la descripción de los depósitos en los textos antiguos», señaló Songel.
El catedrático también demostró la aplicación de un método conocido como retícula Universo de la Vida para analizar el mapa de las ubicaciones de los depósitos sobre los tesoros descritos en el Rollo de Cobre (textos sagrados judíos que se encontraron en el entorno de Qumrán en el Mar Muerto y en el Monte Sion de Jerusalén).
¿Cómo se dio la investigación que concluyó la forma que tiene el Arca de la Alianza?
El estudio se dio a raíz de una visita al Museo Wohl de Jerusalén en 2017 que, desde entonces, ha permitido relacionar dibujos y esquemas de las épocas antiguas y medievales hebreas, incluyendo a pensadores judíos españoles como Maimónides.
«Una vez más, se demuestra que el dibujo no solo es una forma de representar, sino también, una forma de pensar que se ha manifestado desde la antigüedad en todas las culturas», cerró el autor del trabajo.
¿Qué es el Arca de la Alianza y cuál es su importancia cultural?
Este simbólico elemento de la religión católica y la judía es uno de los objetos más preciados no solo por su simbolismo, sino porque se encuentra perdida hace miles de años.
El Arca de la Alianza es el símbolo del pacto entre Dios y los hombres, donde el referente teológico entregó las tablas de la ley a Moisés donde estaban los mandamientos.
En el libro del Éxodo de la Biblia cristiana y de la Torá hebrea se define este momento como el símbolo de la unión entre las personas y su creador luego de que el pueblo prometido migrara desde Egipto hacia el desierto.
El arca fue creada bajo el modelo que Dios le habría dado a Moisés cuando los israelitas acamparon al pie del Monte Sinaí. Luego, este histórico elemento se colocó en el Templo de Jerusalén erigido por Salomón hasta su desaparición en la invasión babilónica.
¿Quién fue Maimónides?
Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides, fue un reconocido pensador judío y es considerado como uno de los estudiosos más relevantes de la Torá (el texto sagrado de su religión) en la era medieval.
Esta aclamada figura religiosa ejerció de médico, filósofo, astrónomo y rabino en Marruecos y Egipto. Sus textos fueron muy relevantes respecto a la ley, la doctrina y la ética hebraica hasta llegar a tomar dimensión en todo el mundo árabe.
Luego de fallecer, fue reconocido como uno de los filósofos rabínicos más relevantes en la historia judaica y sus obras se volvieron piezas importantes para la mayoría de las escuelas de pensamiento de este culto.
Fuente: El Cronista
Social
El Alma Mula: ¿mito rural o criatura real de las leyendas argentinas?
La figura en cuestión ha cautivado a distintas generaciones en el país. Entre relatos y creencias, se teje una historia fascinante que explora su origen y su veracidad en la cultura popular.

El Alma Mula es una de las leyendas más intrigantes del folclore argentino, un mito que ha perdurado a lo largo de los años, desafiando la frontera entre la realidad y la imaginación. Esta criatura, que se describe como un híbrido entre un burro y un ser humano, se asocia a la noche y se dice que aparece en zonas rurales, particularmente en las provincias de Mendoza y San Juan.
Las historias sobre el Alma Mula suelen variar; algunos aseguran que es un alma en pena que castiga a quienes transgreden la moral, mientras que otros la ven como un simple protector de las cosechas. La leyenda habla de su inquietante aullido, que resuena en las noches silenciosas, alertando a los que lo oyen sobre su inminente aparición. En muchos casos, se menciona que su figura se asemeja a una mujer hermosa que seduce a los hombres, solo para transformarse en su forma monstruosa en el momento más inesperado.
La raíz del mito podría encontrarse en antiguas creencias indígenas que vinculaban a esta criatura con fuerzas sobrenaturales. Algunas versiones indican que el Alma Mula surge como advertencia para aquellos que desatienden las normas sociales o que se comportan de forma deshonesta. En este sentido, el mito se convierte en un recurso educativo, utilizado por los padres para inculcar valores a sus hijos.
A través del tiempo, el Alma Mula ha sido objeto de estudio para folcloristas y antropólogos, quienes intentan desentrañar la razón detrás de su persistencia en la cultura popular argentina. Algunos sostienen que, al igual que otras leyendas urbanas, el mito sirve como un mecanismo de control social, una forma de mantener la cohesión en comunidades donde la tradición es fundamental.
Sin embargo, hay quienes han relatado encuentros cercanos con la criatura, y aunque el escepticismo es común ante tales afirmaciones, estas historias alimentan la curiosidad colectiva. Los habitantes en áreas rurales juran haber visto a la Alma Mula en noches de luna llena, lo que añade un aire de misterio a estas leyendas. A menudo, el fenómeno trasciende el simple relato, convirtiéndose en experiencias que marcan a una comunidad.
La popularidad del Alma Mula no solo se limita al ámbito oral; su figura ha sido llevada al arte, la literatura y el cine, transformándose en un símbolo cultural de las tierras argentinas. Exposiciones artísticas, relatos en libros y documentales han contribuido a mantener viva su memoria, estimulando el interés de nuevas generaciones.
En conclusión, el Alma Mula es un fenómeno que desafía la lógica. ¿Es solo un mito creado por la imaginación popular o hay algún atisbo de realidad en esos relatos? Mientras la comunidad sigue contándole historias a los más jóvenes, el misterio del Alma Mula permanecerá, evocando preguntas sobre la línea que separa la realidad de la fantasía en la rica tradición cultural argentina.
Fuente: Cadena 3