Social
Los 100 apellidos más populares de Argentina: cómo saber si el tuyo está en el ranking
Este es el ranking de los apellidos más comunes del territorio argentino. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.

Los apellidos muestran la influencia cultural de los residentes, por eso te traemos el listado de los apellidos más comunes de Argentina. Los que más predominan son los terminados en los sufijos –ez y –oz.
- Castro
Apellido que proviene del latín ‘castrum’, que eran los fuertes o ciudades amuralladas romanas.
- Hernández
Patronímico que significa ‘los descendientes de Hernando’, nombre español proveniente del germano ‘Firthunands’. Su significado se puede traducir como ‘valiente viajero o pacificador’.
- Rodríguez
Otro apellido patronímico de ‘hijo de Rodrigo’. El cual proviene del germánico ‘Hrodric’ que significa ‘poderoso por su fama’.
- Villalba
Es un apellido toponímico. Se compone de dos vocablos latinos: ‘Vila’ que quiere decir ‘asentamiento o poblado’ y ‘alba’ que se traduce como ‘blanco’.
- Luna
Su origen es aragonés y data del siglo XI. Hace referencia al satélite que tiene el planeta Tierra.
- Olivera
Se cree que su origen es por un apodo dado a los trabajadores que cosechaban olivos.
- Mansilla
Se deriva del latín ‘mansus’ que quiere decir ‘manso, tranquilo o bueno’.
- Ponce
Es un apellido patronímico que deriva del nombre propio Ponce, el cual es de origen latino y quiere decir ‘mar u océano’.
- Sosa
Su origen es portugués, pues, a las personas que provenían de las Tierras de Sousa se les llamaba Souza o Sousa.
- Quiroga
Es un apellido toponímico, proveniente de un poblado español homónimo específicamente de Lugo, Galicia.
- Ramírez
Patronímico que quiere decir ‘hijo de Ramiro’. Aunque también puede ser una adaptación de algunos nombres germánicos como ‘Ranamers’ que significa ‘guerrero brillante’ o ‘Radamir’ que se traduce como ‘famoso en el consejo o consejero ilustre’.
- Juárez
Se considera una variante de Suárez y se interpreta como ‘el hijo de Suaro’.
- Fernández
Patronímico que se traduce como ‘el hijo de Fernando’ y quiere decir ‘el valiente pacificador’.
- Acosta
Es un apellido toponímico que hacía referencia a las personas que venían de un sitio cercano al mar, río o lago.
- Campos
Apellido que describe la geografía del lugar de donde viene su portador y significa terreno de grandes dimensiones localizado fuera de la ciudad.
- García
Su origen es vasco ya que proviene del vocablo euskera ‘hartz o artz’, que significa ‘oso’.
- Navarro
Proviene de España específicamente de la Provincia de Navarra y quiere decir ‘llanura rodeada de montañas o bosque’.
- Vargas
Se cree que vino del término cántabro ‘varga’ que se traduce como ‘cabaña, pendiente o terreno inclinado’.
- Moreno
Proviene del latín que denota el gentilicio de ‘Mauritania’ y es una forma de describir a las personas de piel oscura y cabellos rizados. Esto originó que a los musulmanes y árabes en España fueran llamados moros o morenos.
- Álvarez
Apellido que viene del patronímico ‘hijo de Álvaro’ que a su vez significa ‘guardián fuerte como piedra o elfo guerrero’.
- Blanco
Es uno de los apellidos argentinos más comunes. Puede referirse a las personas que tienen la piel y el cabello de color blanco.
- Cruz
Es un apellido que proviene del vocablo ‘crux’, que a su vez se podría utilizar como nombre propio en homenaje a Jesucristo que murió crucificado.
- Godoy
Es de origen germánico que puede significar ‘Dios’ o hace referencia al pueblo.
- Molina
Apellido que denota la ocupación de un trabajador o dueño de un molino, o las personas que vivían cerca de un molino de granos.
- Soria
Se hizo muy popular en Argentina debido a la migración española y se refiere a los nativos de Soria, una región de España.
- López
Proviene del nombre masculino ‘Lope’, el cual se deriva del latín ‘lupus’ que significa ‘sediento de sangre’. Por lo cual López era un apodo que tenían los guerreros más temerosos.
- Torres
Hace referencia a la palabra latina ‘turris’ y era una referencia a las personas que vivían en una torre o cerca de esta.
- Herrera
Procede del término latino ‘ferrum’ qué quiere decir ‘hierro’. También se vincula con el oficio o profesión de herrero.
- Giménez
Es un apellido que indica ‘hijo de Gimeno’. Su origen no está bien claro, se cree que puede venir del nombre ‘Ximeone’, o puede vincularse con el vocablo seme que significa ‘hijo en euskera’.
- Carrizo
Su origen es vasco y hace referencia a un tipo de planta que vive y crece en lugares muy húmedos.
- Domínguez
Proviene del latín ‘dominicus’ que significa ‘el hombre del señor’, también hace referencia a los hijos de Domingo.
- Peralta
Apellido que proviene de Navarra y es señal de linaje noble.
- Acuña
Viene de la región Gascuña que actualmente pertenece a Nueva Aquitania y Occitania en Francia. Pero también puede provenir de Acunha Alta en Portugal.
- Benítez
Procede del latín ‘Benedictus’ que puede significar ‘hijo de Benito’, ‘bendecido o aquel del que se habla bien’.
- Chávez
Apellido de origen portugués que significa ‘llave’.
- Muñoz
Es un apellido muy popular en Argentina que significa ‘hijo de Muro’. Se difundió por todo el territorio español durante la Edad Media y en los tiempos del Imperio Romano y significa ‘reforzar’.
- Paz
Comparte la misma raíz que otros apellidos como Páez, significa ‘hijo de Palo o Pelayo’. También quiere decir ‘del mar’.
- Sánchez
Se interpreta como hijo de Sancho y es una variante del nombre ‘Sancus’, ‘Dios de la Lealtad’.
- Vera
Indica un lugar de procedencia, es indicativo de algunas ciudades españolas situadas a orilla de un río.
- Ruiz
Apellido patronímico de ‘los hijos de Ruy’, es un diminutivo hispánico de Rodrigo. Su significado es ‘el que tiene fama de poderoso’.
- Silva
Apellido de origen español, que significa ‘bosque o selva’.
- Agüero
Apellido que quiere decir ‘presentimiento, presagio o augurio’. Proviene de España.
- Castillo
Es un apellido que indica el lugar donde viven las personas cercanas a un castillo o una fortaleza.
- Ledesma
Se deriva de la localidad de Ledesma en España y fue adoptado por los habitantes del lugar.
- Moyano
Proviene del término italiano ‘Moiano’ que quiere decir ‘terreno que se desmorona con facilidad’.
- Pérez
Viene del griego ‘petros’ que significa ‘roca o piedra’.
- Rivero
Apellido argentino que proviene del vocablo latino ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla de un río o mar’.
- Soto
Es un apellido de carácter toponímico que significa un lugar con abundante vegetación o emboscado a la orilla de un río.
- Torre
Es una variante de ‘Torres’, por lo que comparte su origen y significado.
- Vega
Proviene de la palabra española ‘vaica’ y hace referencia a un terreno plano o terreno de poca altitud con mucha vegetación y cercana a un río o laguna.
- Cáceres
Apellido que surge en honor al municipio de Cáceres, Extremadura, España.
- Arias
Tiene un origen griego, ya que deriva de Ares, Dios de la Guerra.
- Bustos
Viene del antiguo vocablo español que significa ‘pastizal de ganado o rebaño’.
- Córdoba
Se cree que proviene de ‘qrt’, un término fenicio-púnico que indica ‘ciudad’. También se piensa que es originario de la ciudad española del mismo nombre.
- Farías
Apellido que proviene del Castillo de Faria en Braga y significa con muchos faros.
- Leiva
Viene del idioma vasco y quiere decir, ‘grava de la vega’.
- Maldonado
Se estima que provenga de un incidente en donde un monarca de Francia ante la petición de un caballero le dijo que lo que le daba era mal donado. Otros piensan que era un apellido utilizado por una persona poco agraciada o tonta.
- Núñez
Tiene su origen en el latin ‘Nonius’ que significa ‘el noveno’, una referencia al hijo número nueve, por lo cual era llamado ‘hijo de Nuño o hijo de Nuno’.
- Ojeda
Procede del castellano antiguo ‘fojedas’ cuyo significado es ‘hojas o follaje’.
- Velázquez
Es un apellido patronímico, el cual hace referencia al ‘hijo de Velasco’ y que quiere decir ‘pequeño cuervo’.
- Toledo
Es un apellido muy común en Argentina, hace referencia a la ciudad española del mismo nombre y a sus pobladores. Proviene del vocablo romano ‘Toletum’ que surgió de la latinización de un antiguo nombre celtibérico.
- Roldán
Procede del nombre masculino ‘Roldán’ que quiere decir ‘tierra famosa o de renombre’.
- Pereyra
Apellido argentino de origen gallego que se traduce como ‘peral o perales’.
- Miranda
Su origen es español y se refiere a la población de Miranda del Ebro.
- Lucero
Su nombre se debe a la forma latina de cómo se le llama al planeta Venus.
- Ferreyra
Variante del término latino ‘ferrum’ y se refiere a la actividad que tiene que ver con el hierro y la herrería.
- Vázquez
Su significado es ‘hijo de vasco’. Siendo el gentilicio de los que nacen en el País Vasco.
- Díaz
Se creó a partir de una de las variantes hispanas de ‘Ya’akov’ que quiere decir ‘sostenido por el talón’ y el sufijo -az, que denota descendencia.
- Bravo
Es un apodo que se le daba a las personas que tenían mal carácter o eran crueles y violentas, con el paso del tiempo su significado cambió a ‘valiente’.
- Ávila
Es un apellido homónimo a la ciudad española del mismo nombre y significa gran montaña o matorral.
- Barrios
Denota una parte periférica de una ciudad y así llamaban a las personas que venían de un sitio específico.
- Cabrera
Proviene del latín ‘capraria’ y quiere decir ‘lugar habitado por cabras’.
- Domínguez
Patronímico que indica al ‘hijo de Domingo’, con este nombre solían llamar a los niños que nacían el Domingo de Ramos.
- Figueroa
Apellido argentino que viene del portugués ‘Figueira’ que significa ‘higuera’.
- Gutiérrez
Es un apellido patronímico que indica la descendencia de Gutierre.
- Russo
Es un apellido originario de Sicilia, Italia. Denotando uno de los apellidos italianos más comunes de Argentina. Es una variante de ‘Rossi’ que significa ‘rojo’.
- Maidana
Puede significar ‘plaza, sitio de reunión, o el que retorna con vida de la guerra’.
- Ortiz
Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Fortún’ y significa ‘el afortunado’.
- Rojas
Es la forma para llamar a las personas que provenían de un sitio con tierras rojizas.
- Ayala
Apellido que se traduce como ‘en la ladera’ o ‘en la vertiente’ y proviene del vasco o del euskera.
- Correa
Proviene del español ‘cinturón’. Se tiene la idea de que era una denotación para las personas que elaboraban estos cinturones.
- Medina
Es un apellido argentino popular, que tiene un origen árabe. En este idioma, es una palabra que significa ‘ciudad’. Fue popularizada tras la conquista árabe de España en la edad media.
- Valdez
Se deriva de ‘bald’ que se interpreta como ‘el audaz o valiente’.
- Rivero
Su origen es la palabra latina ‘riparia’ que quiere decir ‘orilla del mar o de un río’.
- Peralta
Es un apellido muy popular en Argentina y significa ‘piedra alta’ y proviene del latin ‘petra’.
- Morales
Apellido con dos significados: Puede provenir de los sembradíos de mora y por otra parte así se llamaba a las zonas ocupadas por los musulmanes en España conocidos como moros.
- Giménez
Puede tener otras versiones como ‘Jiménez o Ximénez’ y significa ‘hijo de Gimeno’.
- Franco
Se deriva de las personas que provenían de Francia en la Edad Media que se llamaba francos.
- Martín
Se traduce según el latín, como ‘de la guerra’ o ‘consagrado al Dios Marte’.
- Páez
Se origina del nombre propio ‘Paio’, pero también es un diminutivo de ‘Pelayo’ que significa ‘del mar’.
- Ramos
Es un apellido muy común en tierras argentinas y su nombre se debe al tallo de una planta.
- Aguirre
Viene del idioma vasco y significa al aire libre.
- Cáceres
Viene del nombre de la ciudad de Cáceres en España que proviene del latin ‘casta caesaria’ y se traduce como ‘campamento del César’.
- Duarte
Proviene de un nombre anglosajón ‘Edward’ y se traduce como ‘guardián de las riquezas’.
- Flores
Viene del nombre latino ‘Florus’ que quiere decir flor, también proviene de los nombres germanos de ‘Fruela o Froyla’ que significa ‘señor de estas tierras’.
- Mendoza
Otro de los apellidos más comunes de Argentina. Susraíces provienen del vasco, que significa ‘montaña fría’.
- Martínez
Es un apellido patronímico que hace referencia a ‘hijo de Martín’. Proviene del latín y hace referencia al Dios romano de la guerra, ‘Marte’.
- Ríos
Es un apellido toponímico que hace referencia a las personas que vivían cerca de ríos o arroyos.
- Coronel
Es un apellido que se toma directamente del rango militar de coronel.
- Méndez
Proviene del nombre vasco ‘Mendo o Mendi’ y quiere decir ‘montaña’, pero a su vez se asocia con ‘Hermenegildo’ que significa ‘inmenso sacrificio’.
Fuente: FM la 100
Social
Frío polar en el país: los peligros de las estufas y el monóxido de carbono, cómo evitar tragedias
El frío polar se hace sentir en gran parte del país: hay que estar atentos para evitar tragedias, que lamentablemente siempre ocurren.

El frío polar se instaló con fuerza en gran parte del país y, mientras las temperaturas tocan pisos históricos, miles de familias recurren a estufas, braseros y todo tipo de métodos caseros para calefaccionarse. Pero cuidado: el mal uso de estos sistemas puede terminar en tragedia.
Cada año, con la llegada del invierno, se reportan muertes por intoxicación con monóxido de carbono, un gas invisible, inodoro y letal. ¿Cómo prevenirlo? Acá te contamos todo lo que tenés que saber para mantener el calor sin poner en riesgo tu vida ni la de los tuyos.

Qué es el monóxido de carbono y por qué es tan peligroso
Es un gas tóxico que se produce por la mala combustión de artefactos a gas, leña o carbón.
No tiene olor, color ni sabor, por eso se lo conoce como el “asesino silencioso”.
Al inhalarlo, impide que el oxígeno llegue al cerebro y órganos vitales. En minutos puede provocar desmayos, convulsiones y la muerte.
Síntomas de intoxicación
Estar alerta puede salvarte la vida. Algunos síntomas son:
Mareos
Náuseas
Dolor de cabeza
Vómitos
Somnolencia
Confusión
Pérdida de conciencia
Si alguien presenta estos signos y hay una estufa prendida, abrí ventanas ya, apagá los artefactos y llamá a emergencias (107).

Estufas: lo que tenés que saber para usarlas bien
Lo que sí:
Usá estufas de tiro balanceado siempre que puedas.
Mantené una ventilación cruzada: dejá una rendija de ventana abierta, aunque haga frío.
Haceles mantenimiento anual a todos los artefactos a gas.
Si podés, instalá un detector de monóxido (hay modelos accesibles).
Lo que no:
No uses el horno ni hornallas para calefaccionar.
No tapes rejillas de ventilación.
No duermas con braseros, estufas a querosén o a gas sin tiro balanceado encendidas.
No improvises con artefactos caseros.
El dato: en lo que va del año, ya hubo varias víctimas

Según fuentes médicas, más de 30 personas murieron en el país por inhalación de monóxido de carbono en lo que va de 2025. La mayoría de los casos se dieron en viviendas precarias, pero también en hogares urbanos con instalaciones defectuosas o mal ventiladas.
Qué hacer en una emergencia:
Abrí puertas y ventanas inmediatamente.
Apagá todos los aparatos a gas o fuego.
Retirá a las personas afectadas al aire libre.
Llamá urgente al (107) o al 911.
Con el frío polar instalado, es momento de extremar los cuidados. Calefaccionarse sí, pero con responsabilidad. La prevención es la única barrera contra el monóxido: no esperes a ser parte de las estadísticas.
Fuente: Minuto Uno
Social
Qué pasa en tu cuerpo si tomás una copa de vino todos los días, según especialistas
Una copa de vino no es tan recomendable, según los expertos

Tomar una copa de vino al día es un hábito para muchas personas. Se suele asociar con beneficios cardiovasculares, una mejor digestión o incluso con una mayor expectativa de vida.
Sin embargo, nuevas investigaciones y advertencias médicas sugieren que esta práctica, lejos de ser inocua, puede tener consecuencias que se acumulan con el tiempo.
¿Qué pasa en tu cuerpo al tomar una copa de vino al día?
Un estudio de la Universidad de Harvard titulado “Association of Habitual Alcohol Intake With Risk of Cardiovascular Disease” analizó los efectos reales del consumo moderado de alcohol. Sus conclusiones cuestionan la idea de que una copa diaria sea beneficiosa por sí misma.
Los investigadores descubrieron que los bebedores moderados suelen llevar estilos de vida más saludables que los abstemios: hacen más ejercicio, comen mejor, fuman menos y tienen mayor acceso a controles médicos. Esto, y no el alcohol, explicaría la aparente “protección cardíaca”.
“Los efectos cardioprotectores del consumo ligero a moderado pueden ser el producto de factores de estilo de vida confusos”, detalla el informe.
En la misma línea, la médica de familia Ana Pérez Ballesta advirtió sobre el poder acumulativo del alcohol en el cuerpo.
En sus redes sociales, explicó que: “Una cerveza o una copa de vino al día parece poco, pero a lo largo del tiempo suma muchísimo”.
Según sus cálculos, una copa diaria equivale a más de 50 litros de vino al año, y una cerveza diaria supera los 240 litros anuales. Incluso los refrescos azucarados, consumidos con las comidas, pueden sumar más de 15 litros por mes.
La especialista subraya que este tipo de consumo sostenido puede ser perjudicial para quienes padecen hipertensión, colesterol elevado o diabetes tipo 2.
En muchos casos, afirma, solo con reemplazar el alcohol por agua durante las comidas ya se notan mejoras significativas en los indicadores de salud. “No te digo que no te puedas tomar una cerveza o una copa de vino de vez en cuando. Pero esas decisiones cotidianas, que parecen inofensivas, pueden marcar una diferencia real en la salud a largo plazo”, afirmó.
¿Cuáles son los riesgos de beber alcohol todos los días?
Incluso en cantidades pequeñas, el consumo diario de bebidas alcohólicas puede provocar efectos adversos si no va acompañado de un estilo de vida saludable.
Entre los principales riesgos se encuentran:
Daño hepático: desde hígado graso hasta cirrosis.
Problemas cardíacos: como hipertensión y enfermedades coronarias.
Cáncer: aumento en el riesgo de cáncer de boca, garganta, hígado, colon y mama.
Trastornos mentales: puede agravar ansiedad, depresión y otros problemas psicológicos.
Adicción: el hábito puede derivar en dependencia progresiva al alcohol.
¿Entonces, es bueno o malo tomar una copa al día?
Ni blanco ni negro. Una copa ocasional no implica un daño automático, pero si se convierte en un hábito diario sin control, su efecto en el cuerpo es acumulativo y potencialmente nocivo.
El estudio de Harvard lo resume así: el consumo leve de alcohol puede tener riesgo cardiovascular mínimo, pero ese riesgo aumenta exponencialmente a medida que se eleva la cantidad de tragos por semana.
Fuente: TN
Social
El nombre turco que es tendencia en la Argentina y es considerado el más lindo del mundo
En redes sociales y grupos de crianza circula con fuerza una opción corta, sonora y con un significado especial.

En los últimos años, los nombres de origen turco se abrieron camino en distintas partes del mundo, impulsados en gran parte por el furor de las telenovelas otomanas y la creciente curiosidad por otras culturas. En la Argentina, ese fenómeno se consolidó en los registros civiles y en las tendencias virales: padres y madres que buscan opciones diferentes al elegir un nombre que, según varios rankings internacionales, figura como uno de los más lindos del mundo.
Se trata de Elif, un nombre femenino muy popular en Turquía y que, con el tiempo, cruzó fronteras. Su significado es simple como simbólico: hace referencia a la primera letra del alfabeto turco otomano, que al igual que la forma de la letra, se considera que significa “delgado o vertical”. Por eso, además de su sonoridad delicada y su escritura breve, muchas personas lo eligen por su carga simbólica.
En la cultura turca, Elif es un nombre muy común, asociado a mujeres fuertes, decididas y sensibles. La novela “Elif”, que se emitió en varios países de Latinoamérica, incluida la Argentina, también ayudó a que muchas personas lo conocieran y lo asociaran con una figura femenina entrañable.
En redes sociales como TikTok o Instagram, el nombre se convirtió en tendencia entre cuentas que comparten ideas de nombres de bebés con significados especiales. En foros de maternidad, muchas usuarias argentinas destacan que es “suave pero con personalidad”, “distinto pero no raro” y “fácil de pronunciar en cualquier idioma”.

Según datos del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), en los últimos cinco años el uso de nombres no tradicionales —provenientes de culturas extranjeras— aumentó de forma notable en el país. Aunque Elif todavía no figura entre los más usados, sí se posiciona como uno de los más buscados, en especial en provincias como Córdoba, Buenos Aires y Mendoza.
Así, Elif se suma a la lista de nombres que, sin ser locales, encuentran un lugar en la identidad cultural argentina, en parte por su musicalidad, su simbolismo y su presencia en el imaginario colectivo.
Fuente: TN
-
Regionalhace 1 día
Disparos y huida en Villa del Parque de Rafaela: un ataque a los tiros que dejó más preguntas que respuestas
-
Socialhace 1 día
Qué pasa en tu cuerpo si tomás una copa de vino todos los días, según especialistas
-
Provinciahace 1 día
Rigen alertas por fuertes vientos para Santa Fe: piden evitar circular por rutas
-
Policialeshace 6 horas
Sunchales: Accidente entre auto y moto en el Barrio Colón