Contáctenos

Social

TECNO. ARAÑA. IDEAL (T.A.I.) Sofia Torres Kosiba cala muros y teje ideales en Sunchales

El Museo Municipal Basilio Donato de la mano de la Municipalidad de Sunchales, tiene el agrado de presentar a la ciudadanía, a la artista visual, docente y curadora cordobesa Sofía Torres Kosiba, en el marco del ciclo ¿Qué tipo de museo podríamos ser?, convirtiéndose en la tercera de las exhibiciones del año propuestas por la institución camino a la construcción de su nueva identidad.

Publicado

el

A partir del martes 2 de agosto y hasta el jueves 11 de agosto, de lunes a viernes de 15 a 18 hs. la artista construirá acciones dialogantes, evolutivas y participativas que convergen en TECNO.ARAÑA. IDEAL (T.A.I.), obra que se exhibirá concretada desde el sábado 13 de agosto hasta el 30 de octubre, en las instalaciones del Museo Municipal.

La excéntrica práctica con la que encara tareas de montaje y producción a partir del trabajo progresivo, hace de Torres Kosiba, una artista singular que vincula dispositivos del arte contemporáneo a sitios específicos plenos de historia como es el caso de la casa de Carlos Steigleder, monumento provincial, hoy sede del Basilio Donato, museo municipal de la ciudad.

La intrusión en la escena local, será mediante activaciones performáticas y construcciones de acciones enlazadas con artistas de la danza, la música, la literatura local, propiciando de esta manera, el espacio para el diálogo entre acervos público – privados, su propia obra y las vivencias en nuestra ciudad.

Charlas, conversatorios referidos a sus prácticas curatoriales, la construcción de esculturas dentro y fuera de las instalaciones del museo, como así también la realización de videoinstalaciones, dibujos y pinturas de clara connotación a movimientos artísticos como el Kitch, el Camp y Neo Camp, conformarán la grilla de actividades que la artista propondrá como parte de la exhibición TECNO.ARAÑA.IDEAL (T.A.I.)

Cabe aclarar que Sofía seleccionará, para conjugar en esta exhibición, obras de patrimonios públicos, objetos del fondo de donaciones del Archivo Histórico de la ciudad y colecciones personales y privadas de José Luis Lorenzo (Córdoba), Gustavo Bruzzone (Bs.As), Lila Siegrist (Rosario), Alejandro Londero (Córdoba), además de colecciones públicas como la del Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez de la ciudad de Santa Fe y del Museo Municipal de Arte “Dr Urbano Poggi de la ciudad de Rafaela, para construir constelaciones inspiradas en elementos, acontecimientos, vivencias, recuerdos que les permitan las obras en cuestión. Treinta y siete (37) obras de valor patrimonial y económico nunca antes visto en la ciudad de Sunchales.

Fuente: Museo Municipal Basilio Donato

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Ya se vende el Fiat Argo y es uno de los autos más baratos: precio

La marca anunció el regreso del hatch que se discontinuó por las trabas para importar.

Publicado

el

Foto: Ya se vende el Fiat Argo y es uno de los autos más baratos: precio

Fiat anunció el regreso de un modelo muy esperado en el mercado: vuelve el Argo.

El hatch para el segmento chico ya está disponible para competir en una de las categorías con más rivales dentro de los autos chicos, completando así la oferta de la marca que ya ofrece el Mobi, que es un hatch A, y el Cronos, que es un sedán chico.

El nuevo modelo fue presentado en La Ellerstina, durante el lanzamiento oficial del nuevo Cronos, que ya había sido anticipado por la marca y que se mostró en este encuentro de forma oficial.

En cuanto al Argo, llega en una sola versión que es la Argo Drive 1.3 MT, es decir, con nivel de equipamiento base, a un precio de 23.800.000 pesos.

En cuanto a los rivales, este modelo se enfrenta a Volkswagen Polo, que arranca en $29.334.400; el Chevrolet Onix, con un precio desde $25.873.900; el Toyota Yaris, que la marca está por actualizar su precio, pero que en abril tenía un precio de $24.000.000.

Qué tiene el nuevo Fiat Argo

Con un motor 1.3 L de 99 CV, el nuevo modelo tiene caja manual de 5 marchas, con dos airbags frontales, ESC, TC y ABS. Además tiene sensores de estacionamiento.

En diseño, cuenta con faros halógenos, llantas de 15 pulgadas, espejos negro piano con luz de giro y spoiler trasero.

Por dentro, cuanta con climatizador manual, puerto USB, tapizado en tela, interior oscurecido y conectividad wireless.

Financiamiento y cuotas de Fiat

El nuevo Argo se puede comprar con plan de ahorro o financiación.

En el primer caso, se ofrece con el plan 70/30 en 84 cuotas, con adjudicación pactada en las cuotas 4, 9 o 12. El valor de la cuota suscripción es de 222.232 pesos.

En este escenario, el nuevo modelo buscará su propio espacio para volver a crecer y sumar más versiones.

Seguí Leyendo

Social

Día del Animal: por qué se celebra el 29 de abril en Argentina y a quién se recuerda

Esta jornada es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato, el abandono y la explotación

Publicado

el

Foto: Ignacio Lucas Albarracín es recordado en Argentina cada 29 de abril como defensor de los derechos de los animales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La historia de la protección animal en la Argentina encuentra en Ignacio Lucas Albarracín a uno de sus protagonistas fundamentales. Cada 29 de abril, el país honra su memoria, no solo como símbolo de la defensa de los animales, sino también como iniciador de un movimiento que marcó un antes y un después en la legislación y en la conciencia social.

La fecha también invita a reflexionar sobre otras celebraciones que homenajean a las mascotas más cercanas al corazón humano: perros y gatos, quienes tienen sus propios días especiales en el calendario.

Por qué se celebra el 29 de abril el Día del Animal

El Día del Animal en Argentina se celebra todos los 29 de abril en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín. Según argentina.gob.ar, existen dos versiones sobre el origen de esta elección, la más difundida sostiene que se instituyó en conmemoración a su fallecimiento, ocurrido en esa fecha en 1926.

El Día del Animal se celebra el 29 de abril en memoria de Albarracín y su legado en la protección animal (Imagen Ilustrativa Infobae)

La otra versión, considerada más precisa por los historiadores, indica que el propio Albarracín habría fijado el 29 de abril para celebrar el Día del Animal en 1908, hecho que, de manera asombrosa, coincidió luego con el día de su muerte.

Esta jornada se convirtió en una oportunidad para reconocer la necesidad de proteger a los animales contra el maltrato, el abandono y la explotación, causas a las que Albarracín dedicó su vida.

Quién fue Ignacio Lucas Albarracín

Ignacio Lucas Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850. Tras graduarse como abogado en 1873, optó por un camino poco convencional para la época, dedicó su carrera a la defensa de los derechos de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su fundación en 1879 y, más tarde, presidente de la institución tras suceder a Domingo Faustino Sarmiento en 1885.

Albarracín propuso incluir la “Educación Humanitaria” en los programas escolares para fomentar respeto hacia los animales

Era conocido como “el loco” debido a sus conductas consideradas excéntricas para su tiempo, tales como interponerse delante de carruajes para impedir el maltrato de caballos o encabezar campañas contra prácticas sociales ampliamente aceptadas como las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a la paloma. Albarracín también se manifestó en contra de los zoológicos y los circos que utilizaban animales.

Cuáles fueron los aportes de Ignacio Lucas Albarracín a los derechos de los animales

Ignacio Lucas Albarracín fue el principal impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, promulgada el 25 de julio de 1891, conocida también como la Ley Sarmiento. Esta legislación estableció por primera vez en Argentina la obligación de brindar protección a los animales, prohibiendo su maltrato y caza.

La profundidad de su trabajo fue tal que su legislación sirvió como base legal para la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y posteriormente para la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Albarracín también propuso la incorporación en los programas escolares de la materia “Educación Humanitaria”, destinada a fomentar la bondad hacia los animales en las futuras generaciones.

El Día del Gato en Argentina se celebra el 20 de febrero, destacando su rol en los hogares y su protección (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuándo es el Día del Gato en Argentina

El Día Internacional del Gato se celebra el 20 de febrero, fecha establecida en homenaje a Socks Clinton, el célebre gato del expresidente estadounidense Bill Clinton. Sin embargo, existen otras dos fechas reconocidas a nivel mundial, el 8 de agosto, establecido en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), y el 29 de octubre, promovido por la activista estadounidense Collen Paige.

En Argentina, al igual que en gran parte del mundo, el 20 de febrero es la fecha más representativa para rendir homenaje a los gatos, recordando tanto su rol en los hogares como la necesidad de su protección y bienestar.

El Día Nacional del Perro, el 2 de junio, honra a Chonino, un perro héroe de la Policía Federal Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuándo es el Día del Perro en Argentina

En Argentina, el Día Nacional del Perro se celebra el 2 de junio en honor a Chonino, un perro de la Policía Federal que falleció en cumplimiento del deber en 1983. Chonino, perteneciente a la división de perros de presa, murió heroicamente durante un tiroteo en el barrio de Devoto y, gracias a un trozo del abrigo que conservaba en su boca, se logró identificar a los delincuentes involucrados.

La escritora Cora Cané impulsó en 1996 la instauración oficial de esta fecha, que recuerda no solo la valentía de Chonino, sino también el vínculo especial que une a los seres humanos con los perros.

Seguí Leyendo

Social

A cargo de Vialidad Nacional: Intensifican obras en la Autopista de la Ruta Nacional N° 34, entre Sunchales y Ataliva

Los trabajos, que se incrementarán con nuevos frentes durante el próximo tiempo, se ubican actualmente en el sector rural comprendido entre el empalme con RP 13 y la rotonda donde comienza el sector de doble vía suburbana de Sunchales ya habilitada.

Publicado

el

Foto: Intensifican obras en la Autopista de la Ruta Nacional N° 34, entre Sunchales y Ataliva

Vialidad Nacional intensifica las tareas en la Autopista de la Ruta Nacional 34, entre Sunchales y Ataliva.

Los nuevos trabajos se ubican actualmente en el sector rural comprendido entre el empalme con RP 13 y la rotonda donde comienza el sector de doble vía suburbana de Sunchales ya habilitada. La programación de tareas comprende la terminación de la mencionada rotonda, a la altura de una concesionaria de maquinaria agrícola.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

De este modo se libera el sector donde se demolerá la calzada existente para su reconstrucción según el nuevo diseño.

Movimiento de suelo

Por otro lado, se conformará con movimiento de suelo la base de la nueva calzada en los empalmes de la doble vía con el mencionado retorno a nivel.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

La variante de paso quedó señalizada y advertida a los usuarios, con cartelería preventiva en un tramo en obra que fija una velocidad precautoria de circulación en 60 Km/H.

Dentro de la misma zona se continuará con la construcción de alcantarillas en accesos a caminos transversales.

En el tramo rural entre Sunchales y Ataliva, en poco tiempo más se incrementarán otros trabajos adicionales en los trayectos de la nueva calzada ya ejecutada, como el calce de banquinas y otras terminaciones en los taludes.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

Nuevos trabajos

En el final de la obra, en el norte de Sunchales, próximamente se retomarán las actividades entre el empalme con la RP 280 S y la rotonda hasta donde llega la doble calzada.

En este sector se procederá con el movimiento de suelo para la conformación de los taludes y base el camino, en especial de la colectora entre el retorno y la ruta provincial.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

Paralelamente, desde Vialidad Nacional se prosigue con la regularización de la liberación de la traza con la gestión de los convenios suscriptos con los frentistas de la RN 34.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
24°C
Apparent: 23°C
Presión: 1014 mb
Humedad: 94%
Viento: 12 km/h NE
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:39 am
Puesta de Sol: 6:25 pm
 
Publicidad

Tendencia