Contáctenos

Politica

Carrió y un alarmante vaticinio: «La inflación no va a parar, esto no tiene salida»

La líder de la Coalición Cívica volvió a remarcar que el país «chocará» tras el Mundial de Qatar. También aclaró que su espacio «no va a acompañar» el proyecto de ley del Presupuesto 2023, ya que a su entender «es poco serio».

Publicado

el

Elisa Carrió, líder de la CC.

La dirigente de la Colación Cívica e integrante de Juntos por el Cambio Elisa Carrió vaticinó que el país «chocará» en diciembre tras el Mundial de Qatar 2022, ya que indicó que «la inflación no va a parar y va a crecer», al tiempo que precisó que «esto no tiene salida».

«Cuando la clase media por la inflación empieza a pasar a la mitad en el consumo, también deja de dar propina. Estoy repitiendo las palabras de 2001. Es lo que está sucediendo hoy», afirmó Carrió.

También anticipó que la Coalición Cívica «no va a acompañar» el proyecto de ley del Presupuesto 2023, ya que a su entender «es poco serio».

«Me parece poco serio porque prevé una inflación del 65% y no recorta donde tiene que hacerlo. La Coalición Cívica no lo va a acompañar, pero en Juntos por el Cambio hay discusiones, porque cada uno mira lo que le conviene a su provincia y no al país», sostuvo Carrió.

Además, consideró que el presidente Alberto Fernández «se va a ir como el peor presidente, pero puede irse como el que garantizó un proceso democrático en medio del caos».

En otro orden, la dirigente de la CC evaluó que «hay un 20% de la población que hoy no puede hacer changas y el que ofrece trabajo, lo hace a un precio que la clase media no puede pagar».

«En 2001 me preguntaba cómo es posible que la sociedad no reaccione. Esto está en ebullición y este problema se va a agravar en diciembre», comparó Carrió.

En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), «Lilita» explicó que «la clase media que antes daba trabajo a otras personas porque había dinero para lo básico, empiezan a hacer esos trabajos ellos mismos, por ejemplo, lavar el auto».

«Lo que se está produciendo a pasos agigantados es que no hay propinas ni changas, que es trabajo independiente para mucha gente. Se va acercando, incluso gente de clase media-alta dice que no puede pagar la matrícula de sus hijos», apuntó.

Asimismo, consideró que «la alta inflación produce un recorte de los gastos y una prevalencia sobre aquellos gastos necesarios», al tiempo que volvió a comparar la situación actual con la que llevó al presidente de la Alianza Fernando de la Rúa a interrumpir su gobierno.

«Ese fue uno de los desencadenantes más importantes de la crisis de 2001», indicó la ex diputada nacional.

En otro orden, advirtió que el campo no entregará los recursos que el país necesita para paliar la crisis que, a su entender, se avecina.

«El campo no hará el milagro porque estamos viviendo la segunda mayor sequía que hemos visto en todas nuestras vidas. En Buenos Aires, La Pampa húmeda, está quebrada la tierra y no están pudiendo recoger el trigo, cuya cosecha en las mejores condiciones va a tener el 50%», explicó.

Asimismo, amplió: «Es posible que, si no llueve en esta parte de octubre y noviembre, los daños sean mucho mayores, Y si a eso le sumás la helada, le van a dar el trigo y la cebada a los animales, que están con los precios parados pese a que la carne aumenta».

«Además está el tema de las retenciones, que les impide comprar insumos. Pero algunos no saben si van a poder sembrar la cosecha gruesa (la soja), que trae los dólares de marzo. Esto por lo menos en la mitad de los sectores del país. Sin esa liquidación no hay negocio posible. Y los que retienen la soja no van a liquidar, porque con tantos tipos de cambio, prefieren esperar», remarcó.

Carrió indicó que «con esta situación de sequía, y lo que sucedió en Brasil, Uruguay y Paraguay sin retenciones, hay que replantearse en serio el tema de las retenciones y si se va a empezar de cero y ser un país que crezca».

«Es distorsivo que los recursos de la Argentina vengan de retenciones al campo, porque sino nunca se va a crecer. En diciembre vamos a tener poca liquidación y no vamos a tener reservas», cerró «Lilita».

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Pablo Quirno asumió como nuevo canciller y prometió fortalecer la relación con Estados Unidos y atraer inversiones

El economista Pablo Quirno asumió oficialmente como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Diana Mondino, durante una ceremonia encabezada por el presidente Javier Milei en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

Publicado

el

Foto: Pablo Quirno asumió como nuevo canciller y prometió fortalecer la relación con Estados Unidos y atraer inversiones

El flamante canciller juró “por Dios, la Patria y los Santos Evangelios”, acompañado por su familia y miembros del Gabinete nacional. Tras el acto, agradeció “la confianza del Presidente y de todo el equipo” y aseguró que su gestión buscará profundizar la inserción internacional de la Argentina con foco en el comercio, las inversiones y el fortalecimiento de los vínculos bilaterales.

“Vamos a seguir consolidando la relación con los Estados Unidos y a profundizar la agenda del Presidente con más comercio e inversiones”, afirmó Quirno, quien hasta hoy se desempeñaba como secretario de Finanzas y es considerado un hombre de confianza del ministro de Economía Luis Caputo.

Quirno aclaró que todavía no definió a su vicecanciller ni al resto del equipo que lo acompañará en el Palacio San Martín. “Recién asumí y aún no me he reunido con el equipo de Cancillería”, explicó.

El nuevo jefe de la diplomacia argentina destacó además el trabajo realizado durante los primeros 20 meses de gestión en materia de inserción internacional y atracción de inversiones.

Con el reciente respaldo electoral, consideró que “ahora será posible profundizar esos avances y reforzar el posicionamiento del país en el mundo”.

Consultado por la próxima visita de Milei a Miami para participar de una cumbre internacional, Quirno subrayó:

“La agenda con Estados Unidos se consolida día a día. El Presidente ha viajado en reiteradas oportunidades para cimentar esa relación, y vamos a seguir en esa línea”.

Finalmente, recordó su paso por Finanzas y su vínculo con el equipo económico: “Es un lugar muy querido; allí ingresamos al Gobierno junto con Caputo y (el presidente del Banco Central) Santiago Bausili”.

Seguí Leyendo

Politica

Reforma laboral en marcha: el Gobierno negocia cambios en paritarias, salarios e indemnizaciones

Con el impulso del triunfo electoral, el Gobierno de Javier Milei acelera la negociación de una reforma laboral que promete modificar de raíz el esquema de paritarias, convenios, indemnizaciones y aumentos salariales.

Publicado

el

Foto: El Poder Ejecutivo acelera conversaciones con empresarios y gremios. Se debatirá tras el recambio en el Congreso.

El proyecto se discute en el marco del Consejo de Mayo, el espacio creado por la Casa Rosada para definir los diez puntos del Pacto de Mayo, y cuenta con la participación de empresarios, gremios y funcionarios clave. Entre ellos, el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, el secretario de Trabajo Julio Cordero, el titular de la UIA Martín Rappallini y el representante de la CGT Gerardo Martínez (Uocra).

Según fuentes oficiales, el 75% del texto ya tiene consenso, aunque persisten diferencias con los sindicatos, que anticipan una dura resistencia a varios de los ejes centrales.

La UIA tiene representación en el Consejo de Mayo.

Paritarias por empresa y fin de la “ultraactividad”

Uno de los puntos más discutidos es la posibilidad de que las negociaciones salariales se definan por empresa, desplazando la primacía de los convenios colectivos por rama.

El Gobierno argumenta que esta flexibilidad permitiría aumentos más dinámicos y acordes a la productividad, especialmente en pequeñas y medianas empresas o en regiones con diferentes condiciones económicas.

Otro punto caliente es el fin de la “ultraactividad”, la norma que extiende automáticamente la vigencia de los convenios hasta que haya un nuevo acuerdo. Los gremios buscan mantenerla, mientras que el sector empresario insiste en limitarla para actualizar condiciones laborales de forma más ágil.

Gerardo Martínez, titular de UOCRA, también forma parte del Consejo de Mayo.

Salario por productividad e indemnizaciones

El proyecto también plantea introducir el “salario dinámico”, que habilitaría incrementos individuales según desempeño o productividad.

“Las empresas podrían premiar a empleados destacados sin romper la estructura salarial general”, explicaron desde la Secretaría de Trabajo.

En cuanto a las indemnizaciones por despido, vuelve a la mesa la idea de implementar fondos de cese laboral, similares al modelo que utiliza el gremio de la construcción. El objetivo sería reducir la litigiosidad y aliviar los costos de contratación para las empresas.

Próximos pasos

El Gobierno prevé que el texto final de la reforma esté listo para diciembre y sea enviado al nuevo Congreso tras el recambio legislativo.

“Será un proyecto consensuado dentro del Consejo de Mayo, sin sorpresas fuera de lo conversado”, aseguraron fuentes oficiales.

De aprobarse, la iniciativa podría marcar uno de los cambios más profundos en las relaciones laborales argentinas en décadas.

Seguí Leyendo

Politica

Milei celebra el triunfo de LLA entre entrevistas, tuits y apoyo internacional

El presidente Javier Milei vivió el día después del triunfo electoral de La Libertad Avanza entre la exposición mediática y la actividad digital.

Publicado

el

Foto: Javier Milei prometió “inflación cero”. Foto X.

Por la mañana, el mandatario visitó los estudios de A24 para brindar su primera entrevista tras las legislativas nacionales, donde abordó distintos temas vinculados a la victoria y los pasos a seguir de su gestión.

Luego, regresó a la Quinta de Olivos, donde permaneció el resto de la jornada sin concurrir a la Casa Rosada. Desde allí, Milei se mantuvo activo en redes sociales, compartiendo mensajes y repercusiones de la contundente victoria libertaria.

Entre los múltiples retuits, se destacaron las portadas de medios internacionales que reflejaron el avance de La Libertad Avanza, así como las felicitaciones de líderes mundiales como Donald Trump, Benjamin Netanyahu y Giorgia Meloni.

El presidente también amplificó publicaciones sobre la euforia de los mercados tras los comicios, con subas en bonos y acciones argentinas, junto con la baja del dólar y del Riesgo País, en lo que analistas describieron como un fuerte respaldo financiero al resultado electoral.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
10°C
Apparent: 8°C
Presión: 1029 mb
Humedad: 79%
Viento: 9 km/h SSW
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:12 am
Puesta de Sol: 7:27 pm
 
Publicidad

Tendencia