Pais
Diputados y senadores acordaron aumentarse un 30% los sueldos: cuánto cobran
Los presidentes de los bloques mayoritarios firmaron el acuerdo y regirá desde el 1 de noviembre. Las dietas estaban congeladas desde el año pasado, pero volverán a ajustarse con las paritarias de los legislativos.

Los diputados y senadores cerraron un acuerdo para descongelar sus dietas y desde este mes volverán a ajustarse con las paritarias de los legislativos aunque para este año acordaron que el aumento será de un 30 %, según informaron fuentes parlamentarias.
Las dietas de los diputados y senadores habían quedado congeladas desde el año pasado y no pudieron actualizarse con el aumento del 69% otorgado a los empleados del Congreso en julio, en medio de la crisis económica. En aquella oportunidad Cristina Kirchner y Sergio Massa, entonces presidente de la Cámara de Diputados, decidieron compartir el costo político de una suba en las dietas y resolvieron que si los diputados y senadores querían un incremento, debían votarlo en el recinto.
Sin embargo, mediante la resolución 6/2022 de la semana pasada que otorgó la suma de $ 30.000 para los legislativos, con excepción de los legisladores, las autoridades superiores y el personal político del cuerpo, se eliminó la condición fijada por la vicepresidenta y el actual ministro de Economía, permitiendo que los diputados y senadores puedan volver a engancharse a la paritaria del gremio de los trabajadores del Congreso.
Los diputados y senadores trataron de relativizar el incremento y remarcaron que no será del 69% como había acordado la Asociación del Personal Legislativo (APL), que encabeza Norberto Di Próspero, sino que será sólo del 30%. «No es nada, desde el año pasado que están congeladas y hubo 88 % de inflación», dijo un diputado.
El sueldo de un diputado está formado por una dieta, que ronda los $ 420.000 más los gastos de representación que ascienden a casi $ 37.000, pero a ese total de $ 457.000 hay que descontar los aportes a la obra social, jubilación y ganancias, lo que hace que reciba en mano unos $ 340.000. Además se suman unos $ 30.000 por movilidad. En tanto, los legisladores que viven en el interior cobran $ 90.000 por desarraigo.
En el caso de un senador, su dieta asciende a $ 496.000 que con los descuentos recibe de bolsillo unos $ 349.000, según consta en la página oficial del Senado. A esto se agregan $ 25.000 por gastos de representación y $ 74.000 por desarraigo, que con los descuentos termina quedando en $ 90.000.
Con el incremento del 30% pasarían a percibir unos $ 455.000, más los adicionales. No obstante, aún falta que se conozca la resolución con las firmas de Cristina Kirchner y Cecilia Moreau que confirmen ese porcentaje.
«Muchos empleados con categoría 3, 2 y 1 ganan más que un legislador. Un chofer categoría 1 gana 20% más que un senador», se quejó un representante de la oposición que prefirió mantenerse en el anonimato, según publica el diario Clarín. Mientras que un legislador del oficialismo se quejó porque «si un juez tiene el sueldo actualizado y un ministro también, porque los diputados y senadores tenemos que tener los sueldos atrasados».
Fuente: L.T.9.
Pais
Nueva VTV: cuáles son los principales cambios y por qué está demorada su aplicación
El 18 de junio vencieron los tres meses de plazo que establecía el decreto de reforma de la Ley Nacional de Tránsito. Cómo influye la disolución de organismos como la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Tras una serie de anuncios públicos realizados por diversos funcionarios, y siguiendo los pasos técnicos y legales correspondientes, se publicó el pasado 17 de marzo una amplia reforma a la Ley Nacional de Tránsito. Sin embargo, a pesar de estos avances, los usuarios argentinos continúan aguardando que el gobierno implemente su propuesta de transformar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), comúnmente conocida como Verificación Técnica Vehicular (VTV), en un procedimiento más ágil y eficiente para los ciudadanos.
Tal como se comunicó a través del decreto 196/2025, hay dos grandes temas que involucran a las inspecciones que se realizan y se seguirán haciendo sobre el parque automotor que circula por la vía pública: los lugares de verificación y los plazos de las mismas.
Sin embargo, vencido ya ese plazo de tres meses el pasado 18 de junio, la reglamentación definitiva todavía no fue publicada. Oficialmente no hay respuestas, aunque fuentes del área de Transporte señalaron a este medio que hay una combinación entre la complejidad de la implementación, la adhesión de las provincias a la Ley Nacional de Tránsito, y la reciente disolución de organismos y reestructuración del pasado 8 de julio, último día de vigencia de las Facultades delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo, por lo que todavía no hay certezas de cómo quedará finalmente la reforma en la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía.
En los hechos, la situación al día de hoy es que “hay un proyecto de resolución en trámite que establece la apertura de los talleres y un nuevo marco normativo para los talleres de RTO, tanto en lo que respecta a transporte automotor de cargas como de pasajeros”, dijeron las mismas fuentes.
Las plantas de verificación particulares
Tanto para la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), la Verificación Técnica Vehicular (VTV) o Inspección Técnica Vehicular (ITV), denominación que cambia según las distintas jurisdicciones, se podrán registrar nuevos espacios privados donde hacer las inspecciones de vehículos automotores. Esta modificación habilita que no sólo existan plantas oficiales como ocurrió desde la creación de este tipo de controles, sino que también podrán efectuarse en concesionarios oficiales y talleres autorizados.
Los talleres o concesionarias deberán adaptar sus instalaciones y su equipamiento técnico de acuerdo a las exigencias que determine el gobierno. Originalmente, esa reglamentación estaba a cargo de la disuelta Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Ahora será la Secretaría de Transporte la que deba delegar esa función al organismo competente. Esos talleres tendrán que tener un Director Técnico habilitado que certifique la calidad de las revisiones.
Las RTO, tanto las plantas de autos particulares como las de transporte pesado, de cargas y pasajeros, no tendrán una tarifa única oficial en las jurisdicciones que adhieran a esta reforma de la Ley Nacional de Tránsito. En el futuro, las RTO tendrán una certificación física, tal como es actualmente con una oblea, pero también una certificación digital en la plataforma “Mi Argentina”, del mismo modo que hoy se puede exhibir la cédula verde, la licencia de conducir o la autorización de manejo a un tercero.
Para que esto pueda implementarse, el texto del decreto 196 contempla un período de un año desde la fecha de publicación del Boletín Oficial, para que se desarrolle y ponga en funcionamiento una base de datos única a la que tendrán acceso las entidades nacionales y jurisdicciones locales con capacidad de control sobre el parque automotor, en la que se podrá verificar mediante la patente si el vehículo automotor, acoplado o semirremolque realizó o no la Revisión Técnica Vehicular.
Las jurisdicciones que adhieran tendrán la posibilidad de realizar revisiones técnicas a vehículos comerciales, no particulares, de otras jurisdicciones.
Plazos de las Revisiones Técnicas Obligatorias
La nueva normativa establece que la primera inspección técnica deberá hacerse una vez cumplidos los 5 años desde el patentamiento original de un vehículo. Entre esa primera verificación y los 10 años de antigüedad, la revisión deberá hacerse cada 24 meses. A partir de haberse cumplido los diez años desde la inscripción inicial, estas revisiones obligatorias deberán realizarse todos los años.
Para el caso de los vehículos que no están destinados al uso particular, las verificaciones técnicas se realizará en las fechas que determine cada jurisdicción, pero en ningún caso, estas podrán superar los 12 meses. Así, los vehículos comerciales tendrán que revalidad su adecuada condición técnica todos los años.
Si bien tanto CABA como todas las provincias salvo Formosa adhirieron a la Ley Nacional de Tránsito para poder aplicar la nueva Licencia Nacional de Conducir, esa adhesión parece no aplicar a los plazos de la RTO/VTV.
Fuente: Los Primeros
Pais
Un hombre intentó vender un carpincho bebé a través de sus redes sociales y fue detenido
Ocurrió en la localidad de Goya, en Corrientes. El animal fue rescatado luego de una denuncia anónima.

Un hombre intentó vender un carpincho bebé a través de sus redes sociales en la localidad correntina de Goya y fue detenido. Este hecho se da en el marco de un proyecto del Gobierno que busca sacar a estos animales de la zona del Nordelta, aunque este intento de negocio ocurrió en la localidad de Goya, en Corrientes.
Las acciones se activaron tras una denuncia anónima que alertó en la noche del jueves a la policía de que el sospechoso intentaba hacer negocios con un animal silvestre en la plataforma Marketplace de Facebook.
La Policía de Corrientes y la Unidad Especial de Seguridad Rural y Ecológica de Goya lograron ubicar al sospechoso en la zona del Puente Chiappe. Allí, lo encontraron junto al carpincho y lo detuvieron.
El hombre fue trasladado a la comisaría junto a su moto, que fue secuestrada, y quedó a disposición de la Unidad Fiscal de turno. También ordenaron una serie de medidas para determinar las circunstancias en las que ocurrió el intento de venta y el destino que hubiera tenido el animal. En tanto, el carpincho fue rescatado y se encuntra en buen estado de salud.
Fuente: A24
Pais
Keratina, alisadores y botox capilar: Anmat prohibió productos
La medida fue publicada en el Boletín Oficial en a través de la disposición 4676/2025.

La Administración Nacional de medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) decidió prohibir los productos de la marca Priscila Alisados con el fin de “proteger a eventuales usuarios de los efectos derivados de su uso”.
La disposición 4676/2025, publicada en el Boletín Oficial el viernes a la madrugada, fue adoptada tras detectarse, a partir de una denuncia recibida por el Sistema de Cosmetovigilancia, la oferta de estos productos en diversas plataformas de venta electrónica sin contar con la debida inscripción sanitaria. Entre los artículos retirados figuran desde botox capilar en gel y shock de keratina, hasta lociones de biotina y alisadores express, todos sin autorización oficial.
Según consta en la disposición publicada en el Boletín Oficial, la consulta a la base de datos de cosméticos inscriptos de la Anmat confirmó que ninguno de los productos ofrecidos bajo esta marca poseía registro habilitante.
Ante esta irregularidad, el organismo activó su Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción para gestionar la baja de las publicaciones y alertó sobre los riesgos de estos tratamientos capilares no regulados, que pueden contener formol como activo alisante.
Este componente, cuyo uso está prohibido para alisar cabellos, puede liberar vapores tóxicos capaces de provocar desde irritaciones y alergias hasta, en casos de exposición prolongada, enfermedades graves como carcinomas nasofaríngeos.
La resolución ordena la prohibición de uso, venta, publicidad y distribución de todos los productos de “Priscila Alisados” en cualquiera de sus variantes, lotes y presentaciones. La Anmat remarcó que la medida apunta a proteger la salud de la población, ya que se desconoce el origen de fabricación de estos cosméticos y no es posible garantizar su seguridad ni verificar si cumplen con la normativa vigente.
Fuente: La Nación
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Accidente del mediodía en Barrio Moreno
-
Policialeshace 1 día
Una mujer derrapa con su moto en Lomas del Sur
-
Provinciahace 2 días
«Los Monos» robaron en el Colegio Parroquial de Vera
-
Paishace 1 día
Tragedia familiar en Chaco: murió una mujer aplastada por un arado tras caer del tractor que manejaba su marido