Politica
Proponen que por ley las paritarias docentes empiecen en enero: qué opinan los gremios
Como sucede cada año, las paritarias con los maestros de Santa Fe se inician en pleno febrero, sin tiempo necesario como para arribar a acuerdos. Hace más de una década que las clases no empiezan con normalidad en la provincia.

Tal como viene sucediendo desde hace más de una década en la provincia de Santa Fe, las clases no comenzaron con normalidad en 2023 debido a un paro de cuatro días, distribuido en dos semanas, resuelto por los docentes públicos y privados representados por Amsafé y Sadop.
Desde el Gobierno de la Provincia advierten que no habrá nuevos ofrecimientos salariales para los maestros, hasta que finalicen las medidas de fuerza. Mientras tanto, los empleados nucleados en Upcn y ATE aguardan expectantes para saber si ellos recibirán alguna oferta antes de que terminen los paros docentes, o si indefectiblemente su situación quedará atada a la de los maestros.
Las paritarias se iniciaron recién el 9 de febrero, apenas 20 días antes del día establecido para el comienzo de las clases. Por lo general, esto ocurre porque tanto los docentes, como los sucesivos gobiernos, aguardan el resultado de las paritarias a nivel nacional, para tomarlas como referencia en la provincia. Resultado: las negociaciones empiezan tarde, los acuerdos se demoran y los estudiantes no inician sus clases en tiempo y forma.
En este contexto, en la Cámara de Diputados de Santa Fe acaba de presentarse un proyecto que establece una fecha tope para el comienzo de las negociaciones con los maestros de la provincia.
La iniciativa pertenece al diputado Fabián Palo Oliver (UCR- Alfonsinismo Auténtico), y fija que las paritarias docentes en Santa Fe deben iniciarse antes del 10 de enero de cada año.

Se trata de una modificación a la actual ley 12.958. Además, plantea que en caso de que no se establezca la fecha de inicio de las negociaciones en el acta de la paritaria anterior, será obligación del Poder Ejecutivo Provincial convocarla antes del 10 de enero. En sus aumentos, Palo Oliver sostuvo que «esta iniciativa tiene como objetivo actualizar una norma que fue sancionada en tiempos de la gobernación de Hermes Binner. La norma sancionada en su momento buscaba la jerarquización del ámbito paritario como herramienta para el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores del sector docente”.
“Lamentablemente -añadió- vemos que se está naturalizando una práctica política, y también sindical. Hace 11 años que en la provincia de Santa Fe nuestros niños, niñas y adolescentes escolarizados, no comienzan las clases en la fecha prevista por el propio gobierno de turno».
Más allá del cambio de gestiones de Gobierno, la primera convocatoria de cada año a paritarias docentes suele producirse durante la segunda de febrero, «lo que limita ostensiblemente el tiempo para la necesaria negociación entre los docentes y el Estado provincial”. “Pareciera que está práctica que consiste en: 1) una propuesta insuficiente del gobierno a pocos días del comienzo de clases, 2) rechazo y medida de fuerza de los gremios con el no inicio de clases, 3) nueva propuesta del gobierno, 4) levantamiento de las medidas de fuerza e inicio tardío de clases, ya estuviese naturalizada. Eso es lo que queremos desterrar», insistió.
Qué opinan los gremios sobre la ley que fija fecha a las paritarias docentes
AIRE consultó a los dirigentes de Amsafé y de Sadop sobre esta propuesta impulsada desde la Legislatura. Tanto Rodrigo Alonso -secretario general de Amsafe-, como Pedro Bayugar -secretario general de Sadop-, no mostraron reparos ante este proyecto de ley.
Sin embargo, no creen que fijar la fecha de paritarias pueda alcanzar como para garantizar el inicio de las clases. «Es importante discutir con tiempo, que existan esos tiempos para discutir en profundidad. Pero creo que, más importante que los tiempos, es la voluntad política.
Si hay voluntad política, no es necesario una convocatoria con tanto tiempo de anticipación», sostuvo Alonso. Y añadió: «En diciembre de 2022 hemos conseguido una propuesta paritaria que fue la primera que hizo el gobierno, que se discutió en una semana y se aprobó por más del 70% de los votos.
Más que los tiempos lo importante es la voluntad política». Desde Sadop, Bayugar sostuvo: «Me parece bien, pero no creo que con eso se solucione el problema porque el gobierno, este y los anteriores, tienen mucho poder discrecional dentro de las paritarias. Y entonces pueden extender las negociaciones.
Sería bueno tener definido el salario desde enero, pero el gobierno esta vez unilateralmente saltó a marzo y no contempló febrero». Este último miércoles, los docentes nucleados en Amsafé y Sadop se concentraron en el Ministerio de Educación. En ese marco, desde los gremios adelantaron que no existen posibilidades de levantar el paro de 48 horas anunciado para la próxima semana.
Lo hicieron luego de que el Gobierno planteara que, en caso de que se levantara esa medida de fuerza, habría un nuevo ofrecimiento salarial para los maestros de Santa Fe.
Alonso dijo al móvil de AIRE que «está claro el malestar de los docentes» y remarcó la gran convocatoria a la concentración. «Estamos exigiendo que la propuesta se mejore. Se puede mejorar porque la Provincia tiene recursos para hacerlo. Lo que tienen que tener es voluntad», señaló. Y remarcó: «La voluntad no es solicitar que levantemos el paro».
Fuente: Aire de Santa Fe
Politica
Calvo participó de la firma de convenios para la construcción de cuatro nuevas aulas en escuelas del departamento Castellanos
El programa provincial para la construcción de aulas en establecimientos educativos, contabilizando 586 nuevas aulas de las cuales 31 fueron asignadas al Departamento Castellanos como resultado de las gestiones conjuntas del Senador Calvo con municipios y comunas, y el Gobierno Provincial.

En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, tuvo lugar el acto de firma de convenios pertenecientes al Programa 1000 Aulas, presidido por el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, la vice gobernadora, Gisela Scaglia y el ministro de Educación, Jose Goity, entre otros, en el cual el senador Provincial, Alcides Calvo, acompañó a los Presidentes comunales del Departamento Castellanos quienes suscribieron convenios, entre ellos Tacural, Adrián Sola, para la Escuela Primaria Nº654 «Joaquín V. Gonzalez», Ramona, José Barbero, para el Jardín de Infantes Nº300 «María Elena Walsh», Zenón Pereyra, Verónica Gallo, para la Escuela Fiscal Nº396 «Domingo Faustino Sarmiento», y Estación Clucellas, Raúl Cuggino, para la Escuela Nº588 «Fortín Romero».
El Programa 1000 Aulas busca generar una mejor infraestructura escolar para posibilitar que los procesos educativos se desarrollen en contextos adecuados para los alumnos, docentes y directivos, destacándose que hasta el momento en todo el territorio provincial se han construido 586 aulas, destacándose que 31 de ellas pertenecen a localidades o ciudades del Departamento Castellanos.
En el momento Calvo expresó “Es una muy buena noticia para el Departamento Castellanos que se sigan construyendo aulas en los establecimientos educativos de pueblos y ciudades para que sigan creciendo en educación, este programa brinda la posibilidad de generar un entorno de aprendizaje organizado y propicio para posibilitar que los aprendizajes se desarrollen en contextos adecuados para los estudiantes y docentes, y de la misma manera celebramos y acompañamos la iniciativa de que muy pronto se inicie un programa para la construcción de Salones de Usos Múltiples SUM en las escuelas de la Provincia de Santa Fe, en especial en aquellas escuelas de localidades donde no cuentan con dicha infraestructura”.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
El Gobierno prepara 720.000 cartas documento para auditar las pensiones por discapacidad
La administración libertaria ya dio de baja más de 110.000 prestaciones otorgadas de manera irregular y prevé seguir con ese proceso

Mientras el veto presidencial a la Emergencia en Discapacidad oscila en la discusión política, en la administración libertaria de Javier Milei continúan con el plan de acción para revisar las Pensiones No Contributivas por Discapacidad Laboral (PNCDL) que fueron otorgadas durante gestiones anteriores, bajo la hipótesis oficial de que hubo una irregularidad manifiesta en el otorgamiento de un número importante significativo de estas.
El Gobierno tomó la decisión de continuar con la suspensión de estas pensiones. Esto se deduce de una licitación iniciada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) publicada el 30 de julio en Compr.Ar, el portal de licitaciones de la administración pública, el cual hace un llamado para la contratación de 720.000 servicios postales destinados al envío de cartas documento en todo el territorio argentino.
La ronda de revisión de pensiones fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni en febrero de este año. Allí informó que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI se encargarían de liderar la logística para el envío de cartas documento para llegar a cada uno de los beneficiarios de las 1.013.400 pensiones que estaban habilitadas hasta entonces. En ese operativo se les iban a requerir los documentos obligatorios que justificaban el otorgamiento de esa prestación, para determinar quienes no los cumplían y darlos de baja.
Coincidentemente, Adorni comunicó la semana pasada en conferencia de prensa que el gobierno canceló más de 110.522 de estas pensiones y que, además, se dieron de baja otras 8.107 que correspondían a personas fallecidas y unas 10.038 de personas que renunciaron a la pensión. Autoridades de ANDIS ya le habían explicado a este medio que se esperaba que el proceso continuara.
Este pliego establece la licitación de 720.000 servicios postales, siendo este el número máximo a contratar. Esto no implica que se vayan a suspender la misma cantidad de prestaciones, aunque sí es orientativo de que el número podría ser significativo. “A veces hay que mandar dos cartas documentos”, explican en el Gobierno.
“Estas van a servir para notificar las suspensiones de las pensiones no contributivas por invalidez laboral”, confirmaron fuentes oficiales.
El pliego establece que la entrega de las cartas documento debe realizarse en cualquier punto del país dentro de las 48 horas hábiles luego de su imposición. Si el envío no puede concretarse en el primer intento, la empresa tiene la obligación de realizar un segundo intento al día siguiente, y en caso de persistir la imposibilidad, gestionar la devolución al remitente tras cinco días hábiles.
Además de las cartas documento, el pliego incluye la provisión de servicios para cartas certificadas, cartas expreso y diversos tipos de encomiendas, abarcando un volumen total superior a 730.000 piezas entre todas las modalidades previstas.
Dentro de la restricción presupuestaria que tiene el gobierno de Milei, la administración de la ANDIS estima que el desvío de fondos producto de las pensiones por invalidez laboral pueden estimarse en una cifra cercana a 1.000 millones de dólares por año. Con la baja de las pensiones de estas últimas semanas, el Ejecutivo indicó que comenzará a ahorrar unos 35 mil millones de pesos mensuales. Actualmente, el monto de la prestación equivale al 70% de una jubilación mínima.
Aun así, todavía hay domicilios en diferentes puntos del país que no pudieron ser identificados, por lo que el proceso de auditoría terminó resultando algo incompleto. Adorni esgrimió en declaraciones de la semana pasada que no habían presentado su documentación el 60% de todos los beneficiarios a nivel nacional.
El año pasado, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, había consignado que “entre 1999 y 2003 las pensiones se mantuvieron en torno a 80.000 beneficiarios, pero entre 2005 y 2015 ese número creció un 1225%, hasta llegar a 1.060.000 pensiones”, acusando que bajo la gestión de Cambiemos el número se mantuvo estable, pero que con la presidencia albertista la cifra creció sustancialmente.
En su conferencia del miércoles pasado, Adorni mencionó que “este número estratosférico no corresponde a un país que no sufrió guerras militares ni catástrofes naturales“. “Para ponerlo en perspectiva, la población activa de Israel que recibe pensión por discapacidad es del 3,5%, mientras que en Argentina la recibe el 4,6%. Israel es un país que sufrió decenas de atentados terroristas y que se encuentra en un conflicto bélico permanente. Argentina, por su lado, no tuvo guerras ni catástrofes naturales. Solo tuvo 20 años de administraciones kirchneristas“.
Mientras tanto, la cuestión vinculada al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia de Discapacidad continúa siendo un asunto de relevancia pública. La legislación busca regularizar pagos y actualizar aranceles fijados en el Nomenclador de Prestaciones Básicas, que fija las retribuciones que las obras sociales y las prepagas están obligadas a dar a quienes prestan servicios en discapacidad. No hay incremento de aranceles desde noviembre de 2024.
La emergencia fijada en esa ley aplica hasta el 31 de diciembre de 2027 y, a su vez, prevé reformar el sistema de pensiones no contributivas e implementar cambios en el manejo de la ANDIS.
Fuente: Infobae
Politica
Cristina Kirchner se niega a abonar 500 millones de dólares por corrupción
La expresidenta y otros condenados por corrupción no pagaron más de 500 millones de dólares que se les impusieron. La defensa apela esta decisión y reclama que sus bienes son legítimos.ción no pagaron más de 500 millones de dólares que se les impusieron. La defensa apela esta decisión y reclama que sus bienes son legítimos.

La expresidenta argentina Cristina Fernández y otras ocho personas condenadas por corrupción en la obra pública durante su gestión no cumplieron con el pago equivalente a más de 500 millones de dólares que les impuso la justicia por el perjuicio al Estado y cuyo plazo se cumplía este miércoles.
El tribunal que ordenó la medida puede proceder a decomisar y rematar los bienes que están embargados, aunque el trámite no será inmediato porque los condenados interpusieron recursos de apelación ante instancias superiores.
La exmandataria (2007-2015) y líder del peronismo opositor recibió una sentencia de seis años de cárcel a fines de 2022 por administración fraudulenta que comenzó a cumplir en junio en su domicilio de Buenos Aires luego de que la condena quedara firme. Además, la exvicepresidenta (2019-2023) fue inhabilitada para ejercer cargos públicos de forma perpetua.
Los mismos jueces que condenaron a Fernández, a exfuncionarios y a un empresario de la construcción les ordenaron a mediados de julio pagar unos 535 millones de dólares —cifra que se calcula fue el desfalco al Estado y que fue definida por peritos de la Corte Suprema de Argentina—. El tribunal dejó a criterio de los condenados definir el porcentaje que le correspondía a cada uno.
En vísperas de que se cumpliera el plazo este miércoles, la defensa de la exmandataria presentó un recurso de apelación ante la Cámara Federal de Casación Penal –el máximo tribunal penal del país—argumentando que sus bienes tienen origen legítimo y no pueden ser decomisados, según el escrito.
Los fiscales han identificado cuentas bancarias, sociedades, inmuebles y campos de la exmandataria y del resto de los culpables. Al mismo tiempo, sostuvo que los asuntos patrimoniales deben resolverse ante el fuero Civil y Comercial Federal y no el penal. Una vez que estas instancias de apelación se resuelvan, la justicia podrá o no avanzar sobre los bienes de la expresidenta, de 72 años.
El caso de corrupción que llevó a Fernández a estar recluida en prisión domiciliaria y a poner en pausa su carrera política se refiere a las irregularidades detectadas en 51 procesos de licitación para la construcción de obras en carreteras nacionales y en rutas de la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, que comprenden a la presidencia de Néstor Kirchner —difunto marido de Fernández— y el periodo en que ella fue mandataria.
Según la justicia, durante ese tiempo tuvo lugar “una extraordinaria maniobra fraudulenta” que perjudicó los intereses de la administración pública. Estimó el desfalco en unos 85.000 millones de pesos (unos 70 millones de dólares de entonces), suma que ha sido actualizada.
Entre los otros condenados alcanzados por la decisión también están Lázaro Báez, un empresario allegado a los Kirchner que fue beneficiado con las obras públicas, un exsecretario de esa área y exfuncionarios de vialidad.
Fuente: Cadena 3
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy viernes, 15 de agosto de 2025
-
Regionalhace 1 día
Derribaron un búnker de drogas y violencia en Frontera
-
Politicahace 1 día
El Gobierno prepara 720.000 cartas documento para auditar las pensiones por discapacidad
-
Paishace 9 horas
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico