Contáctenos

Economía

No podrán comprar dólares quienes ingresen en la moratoria previsional

Lo definió el BCRA. La restricción se aplicará sobre el dólar oficial, el MEP y el Contado con Liquidación.

Publicado

el

FOTO: El Banco Central endurece el cepo (foto: archivo)

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) definió que las personas que accedan a la nueva moratoria jubilatoria que aprobó el Congreso a finales de febrero, o que estén cursando un plan de pagos para acceder a una jubilación, no podrán acceder a la compra de dólar ahorro ni de dólar bursátil (MEP o CCL).

La restricción se aplicará sobre el cupo de u$s 200 mensuales para la compra de «dólar ahorro», que cotiza a $356 por dólar, valor que resulta de sumar el 30% del impuesto PAÍS y un anticipo de 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias al valor del dólar oficial, o el que se obtiene de la compra-venta de títulos en el mercado de capitales, que se consiguen en torno a $391 (MEP) y $402 (CCL).

Según detalló el BCRA en un comunicado, tendrán «restringida la dolarización directa o indirecta, vía mercado de valores, de sus excedentes económicos» aquellas personas que estén «en condiciones de acogerse al plan de pago de deuda previsional dispuesto por la Ley 27705, en la medida que se presenten a requerirlo, u otro plan de regularización de deuda previsional, hasta tanto hayan cancelado la deuda».

Esta restricción se suma a otra de las condiciones fijada por la Comunicación «A» 7105 de 2020 del BCRA, que no considera admisible el cupo para quién «sea beneficiario de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social».

En octubre de 2020, el Banco Central dispuso prohibir la compra para atesoramiento de divisas para los funcionarios del máximo nivel de la administración pública, los legisladores nacionales y los directivos de entidades bancarias oficiales.

Tampoco pueden comprar dólar ahorro los que accedieron al dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada, individuos que gastaron con tarjeta su cupo de US$ 200, personas que tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito, aquellos que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios, entre otros criterios.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario

Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.

Publicado

el

Foto: Los bancos tienen buenas perspectivas para el próximo año.

Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.

📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año

Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.

Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.

🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación

De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.

Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”

🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas

Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.

Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”

Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.

⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa

Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.

Seguí Leyendo

Economía

🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas

Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.

Publicado

el

Foto: Salvador Di Stéfano

Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.

Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.

El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.

Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.

En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.

Seguí Leyendo

Economía

💳 Un experto en finanzas revela cómo enfrentar deudas altas con tarjeta de crédito

Las consultas sobre deudas con tarjeta de crédito son cada vez más frecuentes, y un especialista argentino en finanzas personales, Nicolás Passini (@nicopassini), volvió a responder una de las dudas más comunes: qué hacer cuando el monto adeudado se vuelve impagable 💸.

Publicado

el

Foto: Cómo pagar la tarjeta de crédito si se adeudan montos altos, según un experto en finanzas

El asesor recibió un mensaje de una usuaria que relató su situación: había dejado de pagar una tarjeta cuando debía 2 millones de pesos, pero el estudio de cobranzas ahora le reclamaba 4,2 millones, más del doble del monto original.

💰 Cómo funcionan los estudios de cobranzas, según el experto

Passini explicó que muchos estudios tienen como objetivo recuperar al menos la deuda original, y que suelen sumar montos adicionales que no siempre corresponden.
Detalló que por cada monto excedente que logran cobrar por encima de la deuda real, reciben comisiones que pueden rondar aproximadamente un 1%.
Esto incentiva a que “tiren cualquier número”, incluso agregando sumas de más de un millón de pesos para incrementar su propio bono mensual, señaló el especialista.

El experto advirtió:

“Ojo con esas cosas, ojo. No accedan a cualquier número porque no corresponde”.

📉 ¿Conviene pagar solo el mínimo?

En otro de sus videos, Passini también respondió a una consulta recurrente: “¿Conviene pagar un poco más del mínimo si no llego al total?”
El especialista suele explicar mediante ejemplos que pagar únicamente el mínimo prolonga la deuda, aumenta los intereses y genera un efecto bola de nieve que hace muy difícil ponerse al día.

Sus consejos apuntan a evitar refinanciaciones innecesarias, desconfiar de montos dudosos en estudios de cobranzas y, siempre que sea posible, superar el pago mínimo para frenar el crecimiento de los intereses.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
19°C
Apparent: 20°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 63%
Viento: 5 km/h SE
Ráfagas: 18 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:58 am
Puesta de Sol: 7:44 pm
 
Publicidad

Tendencia