Contáctenos

Economía

Más pronósticos malos para Argentina: Moody’s proyectó una inflación superior al 100%

La calificadora de riesgo difundió sus estimaciones de PBI e inflación del país para 2023 y advirtió por las consecuencias de la sequía.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

La calificadora de riesgo internacional Moody’s estimó que la economía de Argentina sufrirá una contracción del 1,5% este año. En tanto, la inflación trepará al 107%. «Moody’s Investors Service ha cambiado sus proyecciones del PBI real de Argentina a una contracción del 1,5% en 2023 desde una antes prevista del 0,5%, y un repunte del 1,8% en 2024 desde el 1,5% anterior», puntualizó la empresa.

Según NA, justificó su estimación al señalar que, en marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que la actividad económica en enero de 2023 se expandió un 2,9% interanual. Con ello, se estaría «poniendo fin a cuatro resultados mensuales negativos consecutivos», acorde precisó el informe

«Pero a pesar de los resultados de enero, a partir de febrero es probable que la economía comience a sentir los efectos de la severa sequía que afecta al país», destacó la compañía. «Las perspectivas para la producción agrícola se han deteriorado aún más en las últimas semanas. Sugiere que la producción agrícola registrará un impacto aún mayor que en la sequía de 2018», añadió el reporte.

Estimaciones peores que las del FMI
Las estimaciones de Moody’s son peores de las que formuló el FMI esta semana en su último informe sobre Perspectivas Económicas. Según ese documento, la Argentina crecerá apenas 0,2% este año y la inflación alcanzará al 88%. Acorde precisó la calificadora, los efectos de la sequía pueden derivar en controles de importación «más estrictos. Estos afectarán aún más la demanda interna y reducirán la disponibilidad de bienes de capital, intermedios y de consumo».

En cuanto al dólar, el informe indicó que el tipo de cambio paralelo «se ha debilitado sustancialmente desde noviembre a medida que la base monetaria continuó expandiéndose a un ritmo rápido, con la monetización del déficit fiscal. Al respecto, la inflación mensual se aceleró por tercera vez consecutiva en febrero, rompiendo con la disminución gradual del segundo semestre de 2022».

En este marco, advirtió que a medida que los desequilibrios económicos «continúan creciendo, hay poca voluntad política para promulgar medidas de ajuste más allá de políticas fortuitas para salir del paso hasta las elecciones generales de octubre». Por último, se alertó un riesgo de incumplimiento con los pagos de deudas entre 2024-2025.

Fuente: El Intransigente

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA

El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

Publicado

el

Foto: Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones legislativas.

En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.

El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).

Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.

Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.

El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.

Seguí Leyendo

Economía

Suben las acciones argentinas en el “overnight” y baja el dólar cripto tras la victoria de La Libertad Avanza

El resultado electoral tuvo un efecto inmediato en los mercados internacionales. Durante la sesión nocturna en Estados Unidos, conocida como mercado “overnight”, las acciones argentinas (ADRs) registraron fuertes subas tras la amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de medio término.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Según datos de cotización en Blue Ocean ATS, varias compañías locales mostraron incrementos de dos dígitos. Entre las más destacadas:

Edenor: +17,39%

BBVA: +15,73%

Macro: +12,54%

Galicia: +12,9%

YPF: +11,99%

Telecom: +11,64%

Pampa Energía: +10,64%

Central Puerto: +10,48%

Cresud: +9,18%

Corporación América: +8%

Mercado Libre: +1%

📈 Estas operaciones, realizadas fuera del horario habitual de Wall Street, son vistas como una primera reacción positiva de los inversores al resultado electoral.

📉 Caída del dólar cripto

En paralelo, el dólar cripto bajó con fuerza en las plataformas locales. Según datos de CriptoYa, cotizaba en $1.459, un 8% menos que al inicio de la jornada, cuando rondaba los $1.585.

Especialistas del sector remarcaron que el movimiento responde al alivio en la demanda de cobertura tras conocerse los primeros datos oficiales.

“El dólar cripto cayó un 5%. Desde el cierre de los comicios, la tendencia se volvió vendedora y el volumen de operaciones se triplicó”, explicó Andrés Vilella Weisz, Head de Tesorería y Mercados en Lemon.

Por su parte, Julián Colombo, director de Bitso Argentina, destacó que “hay muchas más órdenes de venta que de compra, sobre todo en niveles cercanos a los $1.540”.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, había advertido días atrás sobre el elevado nivel de demanda de cobertura en los meses previos, equivalente a más del 40% de la base monetaria (M2).

En los mercados tradicionales, el dólar oficial mayorista cerró la semana pasada en $1.492, mientras que el minorista se ubicó en $1.515, el CCL en $1.567,21 y el MEP en $1.549,44.

Seguí Leyendo

Economía

La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»

A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.

Publicado

el

Foto: El especialista financiero Salvador Di Stéfano anticipó qué podría pasar con la divisa tras de los comicios de este domingo

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.

En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.

El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.

Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.

El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
13°C
Apparent: 7°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 68%
Viento: 22 km/h SSE
Ráfagas: 53 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:13 am
Puesta de Sol: 7:26 pm
 
Publicidad

Tendencia