Economía
Una por una, las causas de la fuerte subida del dólar en el mercado financiero
El dólar blue alcanzó este martes un nuevo récord nominal y cerró en promedio a $418 en la punta vendedora de la city porteña y en Córdoba llegó a cotizar a $426 y cerró en $ 423.
El economista José Simonella explicó en diálogo con Cadena 3 los motivos de este fuerte incremento en la moneda extranjera y resaltó que es parte de un «combo que genera presión sobre el tipo de cambio».
-La primera razón, según enumeró, es que las reservas en el Banco Central (BCRA) «están exhaustas» porque casi no hay dólares disponibles para «las necesidades que tiene hoy Argentina».
-La segunda tiene que ver con la sequía, ya que «va a tener un impacto de 20 mil millones menos que se van a exportar» y por ende «eso va a faltar para satisfacer las exportaciones».
-En tercer lugar, sostuvo que ya se ingresó «de lleno en el año electoral» y eso hace incrementar la incertidumbre: «Los argentinos ante la incertidumbre, nos dolarizamos».
El dólar mientras más nos acerquemos al proceso electoral, más seguirá aumentando el precio
-Por otro lado, remarcó que «la inflación le viene ganando al dólar desde 2021 hasta la actualidad» y la tasa de plazo fijo luego de conocer la inflación de marzo «quedo por debajo».
De esta manera, el economista advirtió que «no habría que descartar que este jueves el Banco Central suba la tasa de interés para tratar de retener esos pesos en plazo fijo y no que corran al dólar o precios».
-En quinto lugar aparece la «emisión elevada». Simonella sostuvo que la emisión para subsidiar el dólar soja y el dólar agro, no hacen más que «inyectar pesos en una economía que no quiere pesos».

En este marco, detalló que «se van a ir más de 400 mil millones por el dólar soja y más de 300 mil millones por el dólar agro».
-En sexto lugar, según el especialista, otro factor es la irrupción de Javier Milei «como un candidato bien posicionado por las encuestas que promueve la dolarización».
«Una dolarización sin dólares hace pensar que el dólar va a ser muy alto o van a tener que hacer un plan Bonex con los pesos», sumó.
Ante contextos de incertidumbre elevada, los argentinos se refugian en el dólar
-Finalmente, atribuyó como otra causa los rumores de crisis políticas en el Frente de Todos y más específicamente en el Ministerio de Economía.
«Esto obligó a que renuncie el jefe de asesores del presidente, Antonio Aracre, que lo ponían como un posible reemplazante de Sergio Massa».
La posible solución de Simonella
Para el ex presidente del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Córdoba es necesario «un acuerdo político para lograr un plan de estabilización».
«De esto se sale con un acuerdo político que tienda a darle algún tipo de certidumbre a los agentes económicos. Si la política no se pone a la altura de las circunstancias y no toma la agenda de la gente y sigue con una agenda particular, donde solamente están preocupados por los cargos, es difícil que la situación mejore en el corto plazo», aseveró.
Y concluyó: «Para solucionar todos los problemas que tiene Argentina, hace falta un plan de estabilización con reformas estructurales, pero para eso hace falta un gobierno que tenga poder político».
Fuente: Cadena 3
Economía
Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA
El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.
En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.
El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).
Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.
Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.
El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
Economía
Suben las acciones argentinas en el “overnight” y baja el dólar cripto tras la victoria de La Libertad Avanza
El resultado electoral tuvo un efecto inmediato en los mercados internacionales. Durante la sesión nocturna en Estados Unidos, conocida como mercado “overnight”, las acciones argentinas (ADRs) registraron fuertes subas tras la amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de medio término.
Según datos de cotización en Blue Ocean ATS, varias compañías locales mostraron incrementos de dos dígitos. Entre las más destacadas:
Edenor: +17,39%
BBVA: +15,73%
Macro: +12,54%
Galicia: +12,9%
YPF: +11,99%
Telecom: +11,64%
Pampa Energía: +10,64%
Central Puerto: +10,48%
Cresud: +9,18%
Corporación América: +8%
Mercado Libre: +1%
📈 Estas operaciones, realizadas fuera del horario habitual de Wall Street, son vistas como una primera reacción positiva de los inversores al resultado electoral.
📉 Caída del dólar cripto
En paralelo, el dólar cripto bajó con fuerza en las plataformas locales. Según datos de CriptoYa, cotizaba en $1.459, un 8% menos que al inicio de la jornada, cuando rondaba los $1.585.
Especialistas del sector remarcaron que el movimiento responde al alivio en la demanda de cobertura tras conocerse los primeros datos oficiales.
“El dólar cripto cayó un 5%. Desde el cierre de los comicios, la tendencia se volvió vendedora y el volumen de operaciones se triplicó”, explicó Andrés Vilella Weisz, Head de Tesorería y Mercados en Lemon.
Por su parte, Julián Colombo, director de Bitso Argentina, destacó que “hay muchas más órdenes de venta que de compra, sobre todo en niveles cercanos a los $1.540”.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, había advertido días atrás sobre el elevado nivel de demanda de cobertura en los meses previos, equivalente a más del 40% de la base monetaria (M2).
En los mercados tradicionales, el dólar oficial mayorista cerró la semana pasada en $1.492, mientras que el minorista se ubicó en $1.515, el CCL en $1.567,21 y el MEP en $1.549,44.
Por: Móvil Quique con datos de CriptoYa, Blue Ocean ATS y consultoras privadas.
Economía
La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»
A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.
En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.
El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.
Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.
El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.
Por Móvil Quique con datos de Contexto Tucumán
-
Socialhace 2 díasTragedia y esperanza en Sunchales: falleció una joven tras un accidente y su familia donó sus órganos
-
Provinciahace 2 díasArrasó La Libertad Avanza en Sunchales: El Candidato Pellegrini se impuso con casi el 60% de los votos
-
Regionalhace 1 díaSan Carlos Centro: detienen a mujer acusada de abuso sexual a menor
-
Paishace 1 díaTragedia en Misiones: micro cae a un arroyo tras chocar con un auto y deja nueve muertos








