Contáctenos

Politica

Cristina Fernández sobre su posible candidatura: «Ya di lo que tenía que dar»

En su primera aparición, tras el anuncio de Alberto Fernández de no ir por la reelección, Cristina Fernández convocó a formar un nuevo programa de gobierno.

Publicado

el

CFK advirtió que la propuesta de dolarización es "volver a los fracasos del pasado". Foto: Télam

Este jueves a la tarde, Cristina Fernández volvió a la arena política con un extenso discurso, en lo que fue su primera aparición tras el anuncio de Alberto Fernández de no ir por la reelección.

Desde La Plata la vicepresidenta brindó una “charla magistral” en el Teatro Argentino, en el que advirtió que la propuesta de dolarización es «volver a los fracasos del pasado».

La disertación se realizó en el marco de la presentación de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, con abundante presencia de dirigentes y funcionarios oficialistas, así como de la militancia, que vitoreó en diversas ocasiones el cántico de «Cristina «.

Sin dar definiciones explícitas acerca de una eventual postulación, la ex mandataria dijo en un segmento de su discurso que dio «lo que tenía que dar» y convocó al gobierno a formar un programa de gobierno, así como a la política en general a acordar puntos claves en torno al ámbito cambiario y monetario.

En esa línea, catalogó al acuerdo del FMI como «inflacionario» y pidió una revisión en sus condicionalidades.

Asimismo, lanzó varias críticas a Javier Milei, particularmente a su propuesta de dolarización, sobre la cual pidió «no volver a recetas de hace 20 años que no funcionaron». También hubo implícitas críticas al Presidente. Sin menciones a la gestión de Sergio Massa, fustigó la gestión económica a cargo de Martín Guzmán.

“La convertibilidad fue una idea o una solución que se le ocurrió a un señor que luego fue Ministro de Economía, un señor de ojitos claros”, dijo en alusión a Domingo Cavallo.

“La convertibilidad explotó y terminó como empezó, con la captura de todos los plazos fijos más todos los depósitos”, agregó para luego indicar que “esta es la historia de la convertibilidad en la República Argentina, que es la historia de la dolarización”.

Las críticas al acuerdo con el FMI

Tras insistir en que “las políticas del FMI no han dado resultado en ninguna parte”, Cristina consideró que “es necesario revisar esas cláusulas”.

“Es necesario revisar, pero no para no pagar, nadie dice que no haya que pagar, más allá de la discusión de las sobretasas, etcétera. Lo que queremos fundamentalmente es que se revisen las condicionalidades, y creo que también en el futuro va a haber que discutir que las sumas que se paguen al Fondo estén atadas como un porcentaje al superávit comercial, porque nosotros los únicos dólares que producimos son los dólares del superávit comercial”, analizó.

También señaló que “el año pasado, la meta de déficit fiscal se sobrecumplió, se cumplió más de lo que el Fondo exigía, y sin embargo la inflación se disparó igual, porque la inflación está atada en Argentina a la escasez o abundancia de dólares”.

20 años de la elección de Néstor Kirchner

«Se cumplen 20 años de la elección que cambió la historia y le permitió a Néstor Kirchner acceder a la presidencia de la Nación. Un hombre que tuvo el coraje, la inteligencia, las convicciones, la entrega y el amor por la Patria para, junto al pueblo, levantar a la Argentina», se remarcó asimismo en la convocatoria.

Esta escuela política, según se anticipó, «será un espacio de formación para nuestros cuadros políticos; haciéndolos protagonistas de un modelo de capacitación que genere las herramientas para construir la sociedad que imaginamos y deseamos».

«Se trata de un nuevo modelo de formación participativo, integrador, federal y democrático, con perspectiva ambiental, de género, multicultural que incorpora las nuevas demandas, teniendo en cuenta dimensiones indispensables como la historia reciente y la geopolítica», se apuntó.

El sábado último, el presidente del PJ bonaerense y diputado nacional, Máximo Kirchner, pidió «que este 27 de abril se acerquen a acompañar a Cristina».

Inauguración Escuela Justicialista Néstor Kirchner

Todos los flashes volvierona posarse en Cristina, quien, pese a haber dicho a fines del año pasado que en estas elecciones no sería «candidata a nada», viene sometiéndose a un operativo clamor de un sector del kirchnerismo para que revierta esa decisión, que la atribuye a una «proscripción» en su contra orquestada por el Poder Judicial.

Fuente: La Nueva Mañana con información de NA y Télam

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Bullrich presenta el sistema para desbloquear e investigar celulares en casos criminales de alto impacto

Durante la actividad se realizará una demostración en vivo del funcionamiento de los equipos.

Publicado

el

Foto: Bullrich presenta el sistema para desbloquear e investigar celulares en casos criminales de alto impacto

La Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentará el nuevo sistema de equipos de análisis forense (UFED), que permitirá a las Fuerzas Federales ampliar su capacidad tecnológica para desbloquear dispositivos móviles y avanzar en investigaciones criminales de alto impacto.

La convocatoria es para este miércoles a las 14.00 en avenida Gelly y Obes en el barrio porteño de Recoleta.

Durante la actividad se realizará una demostración en vivo del funcionamiento de los equipos, además de la entrega oficial.

Las autoridades detallaron que este sistema permitirá una ampliación del 150% en la capacidad de desbloqueo y extracción de información de los celulares.

“Esta inversión refuerza las tareas de investigación criminal, agiliza los procesos judiciales y sustituye equipamientos cuya licencia ya había vencido”, expresaron.

Seguí Leyendo

Politica

Diputados: la oposición buscará voltear vetos de Milei con la UCR como árbitro

Será en la sesión convocada para este miércoles al mediodía. Se debatirán, entre otros temas, la emergencia en discapacidad, el aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y los fondos para Bahía Blanca.

Publicado

el

Foto: La sesión de este miércoles promete ser caliente en la Cámara baja.

Mientras la oposición afina el lápiz con moderado optimismo en su objetivo de derribar los vetos del presidente Javier Milei en la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados, el Gobierno busca comprometer acuerdos para erigir una barrera de “héroes” que frenen el avance de la “amenaza fiscal”.

El bloque de la UCR, que hasta acá venía siendo un aliado clave del oficialismo en cada una de las votaciones, tendrá un papel preponderante en el resultado final e inclinará la balanza para un lado o para el otro, a modo de árbitro.

El cierre de listas dejó un tendal de heridos en el radicalismo, con muchos de ellos barridos de los armados provinciales, con el cordobés Rodrigo de Loredo a la cabeza.

“Quedan pocos apoyando al Gobierno”, confesaron altas fuentes del bloque UCR en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.

Ese descontento es mirado de cerca con avidez por la oposición, que aprovechará para pasar la ambulancia y recoger a los “heridos” radicales que quieran colaborar con las leyes jubilatorias y la emergencia en discapacidad.

Para voltear los vetos de Milei a esas normas, se requiere de mayorías agravadas de las dos terceras partes de los presentes en el recinto, un número difícil de lograr, pero no imposible.

Este martes, se realizó una reunión por Zoom de secretarios parlamentarios, en la que participaron Paula Penacca, de Unión por la Patria (UxP); Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal; Carla Carrizo, de Democracia para Siempre, y Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica.

Allí se puntearon los apoyos para el quórum y para cada una de las votaciones y se sacaron conclusiones preliminares, con sensaciones que difieren según el veto en cuestión: por ejemplo, la oposición le ve escasas chances a juntar los dos tercios para rechazar el veto a la moratoria jubilatoria.

En la media sanción del 4 de junio pasado, el bloque de la UCR votó negativamente y hasta los radicales díscolos de Democracia para Siempre se abstuvieron, por lo que nada hace presumir que el escenario gire drásticamente en otra dirección.

Lo mismo puede decirse en cuanto a la ley de emergencia en discapacidad, pero en sentido inverso: el radicalismo votó a favor de aquella media sanción, por lo que los bloques opositores cuentan con esos diputados para superar la línea de los dos tercios y voltear el veto.

Para ratificar el rechazo al veto de la ley de emergencia de Bahía Blanca y zonas aledañas por las graves inundaciones, el número también está garantizado.

La mayor duda se instala en relación al veto del incremento de excepciones de haberes jubilatorios en un 7,2%: la oposición les prende velas a los diputados radicales, que en la sesión del 4 de junio optaron mayoritariamente por la abstención.

Solamente cuatro diputados del radicalismo (Julio Cobos, Fabio Quetglas, Natalia Sarapura y Roberto Sánchez) votaron a favor del aumento a jubilados.

Sucede que, a diferencia de aquella votación, que precisaba de mayoría simple para que la norma fuera aprobada, en la de este miércoles las abstenciones serán funcionales al Gobierno, por lo que la oposición les está pidiendo a los radicales que revisen esa abstención para no hacerle el juego al oficialismo.

A aquéllos que no quieren confrontar abiertamente con la Casa Rosada, les sugieren que se ausenten al momento de votar, en lugar de abstenerse. También necesitan que los diputados de Innovación Federal, que en aquella sesión se ausentaron, vuelvan a hacerlo este miércoles.

El cálculo matemático es el siguiente: las ausencias achican la base de cómputo de diputados presentes y, por lo tanto, acortan los votos positivos totales que se requerirían para alcanzar las dos terceras partes.

Al margen de los vetos, la oposición tiene viento a favor para aprobar el nuevo proyecto de resolución sobre el funcionamiento de la comisión investigadora de Libra.

Tras emitir dictamen de mayoría, la oposición solamente necesita reunir una mayoría simple de la mitad de los votos y, de esa manera, tomar el control de la comisión que pone en la mira a Milei por la cripto estafa del 14 de febrero pasado.

“Si no la pican antes, tenemos los votos”, señaló uno de los diputados del conglomerado opositor que más viene trabajando para conseguir los apoyos.

El temor de este legislador es que en algún momento dado la sesión se descontrole por enfrentamientos en el recinto y se pierda el quórum necesario para seguir votando los proyectos del orden del día.

Entre estas iniciativas, se encuentran los proyectos de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de la recaudación por el impuesto a los combustibles; este último tendría el camino pavimentado para aprobarse, mientras que el primero depende de cómo maniobren los gobernadores, que tienen una contrapropuesta del Gobierno sobre la mesa.

“Nosotros lo ponemos a votación y veremos qué hacen los gobernadores”, sostuvo el diputado opositor consultado por la agencia Noticias Argentinas.

Desde el otro costado del ring, el oficialismo mueve fichas para evitar que la oposición se salga con la suya: para dar esta difícil batalla, tienen a las distintas tribus del PRO de su lado, tras un cierre de listas en el que La Libertad Avanza (LLA) logró absorber al partido amarillo en la mayoría de las provincias.

“La negociación está pendiente hasta el último minuto como en los vetos anteriores. El Gobierno está juntando los votos. Nuestra postura es la misma que en casos anteriores: no se va acompañar ningún proyecto que ponga en riesgo el equilibrio fiscal”, indicaron a Noticias Argentinas altas fuentes del macrismo en la Cámara de Diputados.

Las fugas en el PRO podrían expresarse en ausencias o abstenciones que, en la cuenta final, pueden tener un valor decisivo.

Seguí Leyendo

Politica

Calvo apoya dictamen para rango Constitucional de Malvinas y colegios profesionales.

Calvo suscribió al dictamen de la comisión de funcionamiento del Estado y Participación ciudadana para que causa Malvinas y que los Colegios y consejos profesionales tengan rango Constitucional.

Publicado

el

Foto: Calvo suscribió al dictamen de la comisión de funcionamiento del Estado y Participación ciudadana para que causa Malvinas y que los Colegios y consejos profesionales tengan rango Constitucional

En la Comisión donde Calvo se desempeña como vicepresidente, emitió dictamen, en la temática sobre Causa Malvinas, como así también para que los Colegios y Consejos Profesionales tengan rango Constitucional.

En el recinto de la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe, se desarrolló la reunión de Comision de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, con la participación como vicepresidente de Alcides Calvo, junto a su equipo técnico conformado por la Ing. Bárbara Chivallero, la Dra. Analia Romera y el Dr. Andres Grioglio.

Durante el encuentro se presentó lo que constituye el primer dictamen de esta comisión, específicamente sobre la temática, Causa Malvinas, uno de los ejes de esta comisión que contó con una participación de ex combatientes durante la etapa de audiencias públicas como fue la exposición realizada por los veteranos y héroes de guerra, entre ellos el Teniente de Navío (RE) VGM Owen Guillermo Crippa y VGM Rubén Rada. El dictamen suscrito determina que la Provincia de Santa Fe ratifica la legítima soberanía Nacional sobre las Islas Malvinas, la recuperación, restitución y el ejercicio pleno de su soberanía, así como también la implementación de políticas públicas para la protección de los Veteranos de Guerra y la promoción de políticas educativas que refuercen la memoria de lo que significó Malvinas para las próximas generaciones.

En la continuidad de la reunión de Comisión, que duró 14 horas, se presentaron además 10 dictámenes referidos a los artículos 5° referido al manejo de los fondos del Tesoro, Régimen Tributario, capacidad de tomar crédito y límites; artículo 18° responsabilidad del Estado; artículo 21° Seguridad Social, régimen jubilatorio y previsional provincial; y lo vinculado a Seguridad Pública; Servicios Públicos; Federalismo de concertación definiendo la relación de provincia y Nación; Políticas públicas; reconocimiento de consejos y colegios profesionales; cláusula democrática y republicana; y democracia directa y participación ciudadana.

En el momento Calvo agregó “Quiero agradecer a todos los convencionales que participaron de esta comisión por que se ha realizado un trabajo de mucho respeto donde cada bloque pudo exponer su postura, sus principio e ideas y luego ir consensuando entre todos los sectores para lograr un dictamen de mayoría, lo hemos podido hacer así en esta jornada extensa pero necesaria, ahora será turno de que la Comisión redactora pueda trabajar con estos dictámenes y plasmar el trabajo aquí realizado en el texto de la nueva Constitución Provincial que se pondrá en votación en la sesión plena de Convencionales en el mes de septiembre”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
16°C
Apparent: 8°C
Presión: 1004 mb
Humedad: 86%
Viento: 4 km/h NNW
Ráfagas: 68 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:35 am
Puesta de Sol: 6:43 pm
 
Publicidad

Tendencia