Mundo
EEUU aprobó por primera vez una droga para frenar el avance del Alzheimer
La máxima autoridad estadounidense sobre drogas aprobó este jueves un remedio para frenar el avance del Alzheimer, la primera vez que recibe luz verde completa un medicamento destinado a retrasar la progresión de la enfermedad que afecta a millones de personas. Otros aprobados solo están dirigidos a frenar los síntomas.

La Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) anunció la aprobación del medicamento Lequembi, pero también lanzó advertencias sobre algunos posibles riesgos.
«La acción de hoy es la primera verificación de que un medicamento dirigido al proceso de enfermedad subyacente de Alzheimer ha mostrado un beneficio clínico en esta enfermedad devastadora», dijo Teresa Buracchio, de la FDA, en el anuncio.
«Este estudio confirmatorio verificó que es un tratamiento seguro y efectivo para pacientes con enfermedad de Alzheimer», agregó.
Alrededor de 6,7 millones de adultos de 65 años o más en Estados Unidos sufren la enfermedad de Alzheimer, según la Alzheimer´s Association.
“No creo que podamos subestimar la importancia de este momento”, dijo Donna Wilcock, vicedecana de biomedicina de la Universidad de Kentucky. «Aunque los pacientes siguen experimentando un deterioro con el medicamento, el declive se ralentiza», agregó.
Leqembi, de la farmacéutica japonesa Eisai y la farmacéutica estadounidense Biogen, se dirige a un tipo de proteína en el cerebro llamada beta-amiloide, considerada durante mucho tiempo por los científicos como una de las causas subyacentes de la enfermedad de Alzheimer.
Pero la FDA también agregó una advertencia en un «black box», el nivel más urgente en la etiqueta del medicamento, afirmando que en casos raros puede causar “episodios graves y potencialmente mortales” y que han habido casos de hemorragia cerebral, “algunos de los cuales han sido fatales”.
En un ensayo clínico de fase 3 con 1.795 pacientes con deterioro cognitivo leve o enfermedad en etapa temprana, la progresión de la enfermedad se frenó en un 27% durante un período de 18 meses.
Ronald Petersen, neurólogo de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, dijo que Leqembi no es una cura, ni detiene la enfermedad. “Es un primer paso para más terapias en el futuro”, explicó.
La Asociación de Alzheimer, que ha abogado vocalmente por la aprobación del medicamento, elogió la decisión.
El tratamiento podría “dar a las personas en las primeras etapas del Alzheimer más tiempo para mantener su independencia y hacer las cosas que aman”, dijo Joanne Pike, presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Alzheimer, en un comunicado. “Esto le da a la gente más meses de reconocimiento de su cónyuge, hijos y nietos», agregó.
En el ensayo clínico de fase 3, los investigadores midieron el deterioro cognitivo utilizando una escala que se centró en qué tan bien se desempeñaron los pacientes en seis categorías: memoria, orientación, juicio y resolución de problemas, asuntos comunitarios, hogar y pasatiempos, y cuidado personal.
Para cada categoría, los pacientes fueron calificados en una escala de 5 puntos: 0 es normal, 0,5 es demencia cuestionable y 1, 2 y 3 son etapas leves, moderadas y graves de demencia, respectivamente.
Los pacientes en el grupo placebo puntuaron, en promedio, 1,66 en la escala después de 18 meses. Los que recibieron Leqembi puntuaron, en promedio, 1,21, una diferencia de 0,45 o una tasa de disminución 27% más lenta.
“En términos del mundo real, esto probablemente signifique más tiempo para que el paciente viva de forma independiente, disfrute de sus pasatiempos, sus amigos y tenga una mejor calidad de vida”, dijo Wilcock. “El tiempo dirá cuánto, pero el ensayo clínico mostró un beneficio significativo en las actividades de las medidas de la vida diaria”.
Otros, sin embargo, fueron menos optimistas sobre los beneficios de Leqembi.
Alberto Espay, neurólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati, dijo que la desaceleración del 27% en la progresión de la enfermedad cae por debajo del umbral de lo que sería “notable” para un paciente.
“Las probabilidades de inflamación cerebral y hemorragia son mucho más altas que cualquier mejora real”, señaló Espay, quien lanzó una petición en junio pidiendo que el tratamiento del Alzheimer no obtenga la aprobación completa.
El medicamento fue aprobado solo para personas con formas tempranas de la enfermedad, aquellos con deterioro cognitivo leve o demencia leve que se ha confirmado que tienen placas amiloides en sus cerebros.
Lawrence Honig, profesor de neurología en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, estima que ese grupo constituye aproximadamente una sexta parte de los más de 6 millones de estadounidenses diagnosticados actualmente con Alzheimer.
Las personas con formas más avanzadas de la enfermedad pueden no beneficiarse del medicamento, dijo, y pueden enfrentar mayores riesgos de seguridad. «No es que sepamos que no es bueno para las personas con enfermedad moderada o grave; es solo que no lo sabemos», dijo Honig, quien ha sido consultor de compañías farmacéuticas que trabajan en medicamentos para el Alzheimer.
Leqembi había recibido la aprobación acelerada en enero. Pero dado su alto costo –cuesta US$26.000 dólares al año — y que hasta ahora no lo cubre el seguro de salud en Estados Unidos, el medicamento no se ha utilizado ampliamente.
Fuente: Clarín
Mundo
Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún
María Belén Zerda, de 38 años, fue vista por última el 6 de abril en el municipio de Benito Juárez.

Una turista argentina es intensamente buscada tras haber desaparecido desde hace 9 días en la ciudad mexicana de Cancún y se emitió un comunicado en el que se pide colaboración para quienes pudieran aportar algún tipo de información acerca de su paradero.
María Belén Zerda, de 38 años, fue vista por última vez el domingo 6 de abril de 2025 en el municipio de Benito Juárez. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas, y difundió una ficha oficial con los datos personales de Zerda.
“La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo activa ficha de búsqueda de María Belén Zerda, vista por última vez el 6 de abril de 2025, en el municipio de Benito Juárez. Si tiene datos de su paradero, comunicarse al 998 8817150 ext.2130”, señala el mensaje difundido por las autoridades.
Según se indicó en el comunicado, Zerda es de tez clara, complexión delgada, mide 1.70 metros, pesa alrededor de 50 kilos, tiene los ojos marrones y cabello rubio, largo y lacio, mientras que, entre sus señas particulares, se destaca un lunar de 3 milímetros en el tobillo izquierdo.
Fuente: Cadena 3
Mundo
Tragedia en Chile: dos hinchas fallecieron por incidentes en la previa entre Colo Colo y Fortaleza
Varias personas quisieron ingresar al Estadio Monumental de manera violenta y se generaron graves incidentes.

Dos simpatizantes fallecieron en las inmediaciones del Estadio Monumental de Santiago de Chile, antes del encuentro de este jueves entre Colo Colo y Fortaleza de Brasil por la segunda fecha del Grupo E de la Copa Libertadores.
Según informaron medios locales, la tragedia habría ocurrido antes de que comience el encuentro en Santiago por una avalancha generada por personas que intentaron ingresar al estadio y donde tuvo que intervenir la Policía con un camión hidrante.
Las víctimas fatales fueron una joven de 18 años y un menor de 13, arrollados por un camión hidrante, cuyo conductor sería imputado en las próximas horas.
El partido entre el elenco trasandino y el brasileño había comenzado, a pesar de los incidentes, y se habían disputado 70 minutos de partido. Sin embargo, cientos de hinchas ingresaron al terreno de juego para detener el duelo, luego de que se confirmara la muerte de los jóvenes.
Según trascendió, decenas de personas habrían intentado colarse para presenciar el espectáculo por los sectores de Tucapel y Caupolicán, ambas entradas cercanas a la calle Marathon.
El fiscal de Flagrancia Oriente, Francisco Mores, comunicó: “Aproximadamente a las 18 horas con 30 minutos, un grupo de sujetos intenta ingresar a la Casa Alba para luego, posteriormente, entrar al Estadio Monumental”. Y continuó: “Es en ese contexto que el personal de control de orden público realiza distintas maniobras con el objetivo, principalmente, de que estas personas no pudieran ingresar. Se produce una estampida que implica la caída de una reja y en este momento se está investigando si es que algún carro policial tuvo participación en el deceso”.
Finalmente, concluyó: “Lo que se sabe es que una de las rejas aplasta a estos dos jóvenes con un peso mayor, un peso que puede ser atribuible a distintas causas y todas están siendo investigadas como posible hipótesis de trabajo para poder determinar cuál fue, finalmente, la causa del deceso“.
Fuente: NA
Mundo
Le partieron los brazos, las piernas y la tiraron al río: conmoción en Colombia por el brutal femicidio a una joven trans
En un video irreproducible que circula en redes sociales se ve cómo la joven seguía con vida al ser tirada a la corriente del río.

Activistas y miembros de la comunidad LGBTI+ en Antioquia, Colombia, se encuentran de luto tras el crimen estremecedor que terminó con la vida de Sara “la Millerey”, como la conocían sus amigas, los primeros días de abril del 2025.
Según denuncias, que fueron compartidas en redes sociales, a Sara le partieron los brazos y las piernas antes de ser aventada a la quebrada Playa Rica, en el municipio de Bello.
En redes sociales, familiares y amigos lamentaron la noticia, luego de que, la tarde del domingo, 6 de abril, se confirmara su fallecimiento. En las redes empezó a circular un video donde se la ve antes de morir en el río, no lo insertamos por respeto, pero podés verlo aquí en X (Twitter).
Y es que, las últimas horas de Sara, fueron material para una película de terror. Sus agresores, no contentos con darle una golpiza, decidieron inmovilizarla para evitar que lograra salir de una trampa mortal en la que, a pesar de la susplicas terminó perdiendo la vida.
Su muerte es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta la población trans en Colombia, una de las más golpeadas por la violencia insensata que, en el 2024, se habría recrudecido, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.


Fuente: Contexto Tucumán
-
Ciudadhace 1 día
La Municipalidad de Sunchales construye el primer «Centro de transferencia de residuos» de la ciudad
-
Provinciahace 1 día
Misterio en Santa Fe: salió a pescar en el río Paraná con su hijo de 3 años y nunca volvieron
-
Judicialhace 1 día
Sunchales: imputaron a un joven por dos robos, uno de ellos con extrema violencia
-
Judicialhace 1 día
Confirmaron la prisión preventiva de un acusado por intento de homicidio en Sunchales