Contáctenos

Economía

Disponen refuerzo de $25 mil en dos cuotas para personal de casas particulares

Lo anunció el ministro de Economía, Sergio Massa. Será en septiembre y octubre. Se pagará en forma proporcional a horas trabajadas. El Estado reembolsará la mitad a empleadores con ingresos de hasta $2 millones mensuales.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este domingo a la noche que los trabajadores de casas particulares tendrán en los meses de septiembre y octubre un refuerzo de $25.000 por única vez, en dos cuotas mensuales, que deberán ser abonadas de forma proporcional a las horas trabajadas.

El titular del Palacio de Hacienda, a través de su cuenta en redes sociales, precisó que, a los empleadores con ingresos de hasta dos millones de pesos por mes, el Estado les va a reembolsar el 50% del monto que deberán abonar en concepto de refuerzo.

La medida beneficiará a más de 424 mil trabajadoras y trabajadores de casas particulares.

El anuncio forma parte de un paquete de medidas lanzado este domingo en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso, que incluye sumas fijas no remunerativas a cuenta de futuros incrementos y créditos para trabajadores, mejoras para monotributistas, aumentos para jubilados, ayuda social, prefinanciación de exportaciones y baja de retenciones para economías regionales, entre otras.

A través de su cuenta en la red social Instagram, durante toda la tarde, Massa anunció un programa que apunta a mitigar los efectos de la devaluación y ratificó un acuerdo de precios con más de 425 empresas, que incluyen 53.000 productos de primera necesidad.

Entre otras medidas, el jefe del Palacio de Hacienda dispuso un incremento de salarios no remunerativo, por única vez y a cuenta de futuros aumentos en las discusiones paritarias, de 60.000 pesos pagaderos en dos cuotas mensuales para los empleados públicos y privados que perciban un ingreso neto menor a los 400.000 pesos mensuales.

El responsable de la cartera económica subrayó que estos incrementos son «a cuenta de la futura paritaria, con el objetivo de reforzar el poder de compra de los salarios de los trabajadores».

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Riesgo País se dispara y los bonos se desploman

Tras un revés legislativo que genera dudas sobre su capacidad de gestión, los bonos argentinos caen más del 2% y el riesgo país se dispara a 1.311 puntos en el inicio de la jornada.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las primeras horas de operación en el mercado financiero argentino se ven sacudidas por una noticia que impacta directamente en los activos de deuda.

Tras la derrota parlamentaria que sufrió el Gobierno en la jornada de ayer, los bonos globales en dólares registran fuertes caídas, superiores al 2%, lo que empuja el riesgo país a 1.311 unidades.

Según el relevamiento de la jornada, los bonos globales más relevantes sufren pérdidas significativas.

El Global 29 experimenta un descenso del -1,71%, mientras que otros títulos como el Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 caen en un rango que oscila entre el -1,71% y el -2,34%.

Esta tendencia negativa profundiza la inestabilidad que ha afectado a los activos argentinos en las últimas semanas.

¿Qué hay detrás de la caída?

La reacción del mercado no es casual. Un operador consultado por Infobae explicó que las bajas son consecuencia directa de «los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso».

Este revés legislativo es interpretado por los inversores como una señal de que el Gobierno perdió capacidad para imponer su agenda, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad política de su programa económico.

Las recientes votaciones en el poder legislativo han sido un factor de incertidumbre, aumentando la presión sobre los precios de los bonos.

Los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en un escenario político cada vez más complejo.

En palabras de un experto, «cuando el riesgo país supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave».

Seguí Leyendo

Economía

Mal momento para sacar un crédito hipotecario: la tasa se duplicó y las condiciones de los bancos son más duras

Las compras con préstamo hipotecario se enfrían por suba de tasas, mayores requisitos y volatilidad cambiaria.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Aunque en julio la Ciudad de Buenos Aires registró 1.393 escrituras con hipoteca, un crecimiento interanual del 519%, el mercado inmobiliario enfrenta ahora un freno inesperado. La incertidumbre electoral y recientes ajustes en la política monetaria modificaron las condiciones de acceso al crédito hipotecario.

Desde agosto, las tasas más bajas de los bancos privados pasaron del 4% al 9,9%, mientras que el puntaje requerido para calificar saltó de 610 a más de 900 puntos. Además, se endurecieron los requisitos: límites más estrictos en la relación cuota/ingreso, mayores anticipos y exigencia de antigüedad laboral, todo en un contexto de volatilidad cambiaria que encarece el financiamiento y amenaza con desacelerar las operaciones inmobiliarias.

De hecho, «la tasa promedio que hoy aplican la mayoría de los bancos privados implica que se necesitan ingresos dos veces y medio superiores al límite de hace un año para acceder al mismo monto de crédito», ejemplifica Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario.

Pero hay más: en septiembre, dos bancos públicos —Ciudad y Chubut— pausaron temporalmente nuevas solicitudes. «Aunque los trámites aprobados continuaron, la medida generó incertidumbre y tensión en el mercado», según Juan Manuel Vázquez Blanco, gerente general de Fabián Achával Propiedades.

Créditos hipotecarios: cómo afectan los nuevos requisitos a compra de propiedades

En medio de ese «cambio de reglas» impuesto por los bancos, expertos señalan que muchas operaciones en curso quedaron en pausa, con reservas avanzadas detenidas a mitad de camino. «Cuando el crédito es parte central del plan de compra, ese giro desarma la negociación. No es masivo, pero alcanza con algunos casos para enfriar el ánimo del mercado», advierte Daniel Bryn, analista de Zipcode.

Esto ocurre, principalmente, después de la tasación y antes de fijar la escritura, cuando el banco recalcula la relación cuota/ingreso y solicita ajustes. También, cuando el cliente «salta de banco» en busca de una mejor tasa: «Si no cumple con la antigüedad requerida, la operación se detiene. Al inicio, hay filtros, pero el golpe fuerte suele llegar en el tramo final», analiza.

En la etapa final, en cambio, los casos son más acotados: lo que impacta más que nada es la volatilidad del tipo de cambio en un mercado dolarizado, «que puede dificultar la integración de fondos. «Más allá de pausas puntuales, la mayoría de las operaciones con aprobación final se concretaron», asevera Vázquez Blanco.

La primera vivienda con crédito sufre el freno del mercado

Según los protagonistas del sector consultados, los más afectados son quienes buscan su primera vivienda con crédito, especialmente en rangos de precios medios. El crecimiento de los ingresos de los trabajadores registrados, por debajo de la inflación, deja fuera a muchas familias debido a los topes de cuota/ingreso y los límites de LTV (Loan to Value).

Porque los inversores que compran al contado casi no sienten el cambio, mientras que quienes dependen del banco sí lo perciben. Casas y PH con patio, muy demandados, también sufren el freno cuando la compra requiere financiamiento.

Qué significa para el precio de los inmuebles

En otro orden, los expertos consideran que no sucederá una baja generalizada de los precios, ya que el mercado al contado sigue activo. Sin embargo, «las operaciones que dependen del crédito bancario encuentran más espacio para negociar y tiempos más largos para concretarse», asiente Bryn. Las propiedades usadas, bien tasadas y en buen estado, continúan vendiéndose: «El precio adecuado hoy tiene más valor que nunca».

Frente a la diversidad de escenarios, la caída del crédito, sumada al ajuste del tipo de cambio, también podría reducir la demanda de usados, según puntualiza Ariel Venneri, socio fundador de Grupo Mahe: «De manera gradual, permitirá reactivar la oferta de obra nueva al abaratarse su costo en dólares, actualmente elevado por el atraso cambiario».

Qué pasará con los créditos hipotecarios, según expertos

Desde abril, el otorgamiento de créditos viene en caída y «se espera que la tendencia continúe hasta que se normalice el desequilibrio monetario y cambiario actual», sostiene Venneri. Algunos volvieron al alquiler por el momento, mientras que otros siguen buscando, pero sin concretar reservas. «La demanda no desapareció: se mantiene en pausa, a la espera de condiciones más favorables», suma Bryn.

En medio de la reciente suba de tasas y el endurecimiento de los requisitos, el corto plazo luce frío, sobre todo para perfiles muy dependientes del crédito bancario. Como advierte el analista de Zipcode: «Si la economía se estabiliza y las tasas aflojan, el crédito retoma su rol: la demanda por primera vivienda existe y es profunda. El punto es atravesar este bache sin que las familias pierdan la confianza de que se puede».

Otros consideran que los créditos se mantendrán en niveles razonables, impulsados principalmente por la banca pública, hasta las elecciones de octubre. «Luego, según los resultados, habrá que ver cuál es la reacción: si el oficialismo pierde espacio, seguramente baje la cantidad de créditos», apunta Gómez Picasso.

Y aunque se menciona que el BCRA estudia flexibilizar encajes y días atrás implementó una baja de tasas, «no vemos que eso contribuya a una mejora del crédito hipotecario y, por tanto, anticipamos más bien que se consolida la desaceleración», estima el gerente general de Fabián Achával Propiedades. Entonces se mantendría contenido y segmentado, «a la espera de una mayor estabilidad macroeconómica y política que habilite su recuperación», concluye.

Seguí Leyendo

Economía

La moto preferida por los argentinos ahora es más barata en dólares: cuánto cuesta

En agosto este modelo recuperó el liderazgo como la más vendida.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En lo que se convirtió en todo un clásico, la Honda Wave 110 es la moto más vendida de Argentina. Recuperó su liderazgo en agosto, según los datos sectoriales.

Entre otros factores que lo explican, puede ser su valor, que se mantuvo durante septiembre sin variación: cuesta actualmente menos de $3,3 millones, por lo que en dólares quedó más barata que hace un mes. Así, la Honda Wave 110 se sostiene en la cima del ranking de los modelos más vendidos.

Según datos de la división Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la Honda Wave 110 fue la más vendida de agosto, recuperando su lugar en el tope de la lista.

En el octavo mes del año, se patentaron 5.327 unidades, para sumar 36.450 en lo que va del año, un crecimiento de 7,5%.

La Honda Wave 110S tiene un precio sugerido por la marca de $3.294.200 para versión con freno a tambor, el mismo valor que tenía en agosto. Es decir que actualmente sale unos u$s2.200 al tipo de cambio oficial. Por lo que, medida en dólares, quedó más barata que hace un mes: a mediados de agosto, salía u$s2.500, por un tipo de cambio menor.

La venta de motos sigue creciendo en 2025 a pesar de haber registrado una pequeña baja en agosto. Según ACARA, el número de unidades patentadas fue de 54.560 unidades, una baja interanual del 0,5%, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 54.833 unidades.

De esta forma, en los ocho meses acumulados del año se patentaron 415.237 unidades, esto es un 38,9% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 298.934 vehículos.

Cuáles son los modelos de motos más vendidos

-Honda Wave 110: 5.327. En el año se vendieron 36.450 unidades, un crecimiento de 7,5%.

-Gilera Smash: 5.121. En el año se vendieron 37.030, una suba de 68,8%.

-Keller KN110-8: 4.153. En el año se vendieron 30.348, una suba de 58,0%.

-Motomel B110: 3.614. En el año se vendieron 32.203, una suba de 32,7%.

-Mondial LD 110 Max: 1.815. En el año se vendieron 8.548, una suba de 99,5%.

-Corven Energy 110: 1.723. En el año se vendieron 86.050,0%, mantiene el %.

-Zanella ZB 110: 1.392. En el año se vendieron 12.033, una suba de 50,6%.

-Zanella ZB 110 RT: 1.346. En el año se vendieron 10.290, una suba de 33,8%.

-Motomel S2 150: 1.195. En el año se vendieron 9.850, una suba de 51,9%.

-Corven Energy 110 by Corven: 1.170. En el año se vendieron 22.176, una suba de 6,2%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
26°C
Apparent: 21°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 73%
Viento: 18 km/h ENE
Ráfagas: 36 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:59 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia