Contáctenos

Social

El Arzobispado de Rosario volvió a emitir un documento sobre Leda Bergonzi y la comunidad “Soplo de Dios Viviente”

A través de un mensaje escrito, la cúpula de la Iglesia Católica de Rosario se refirió, nuevamente, al fenómeno de fe que cada martes congrega a miles de personas. Aseguran que Leda posee “carismas” de los que ven “los frutos buenos que produce en la gente” y confirman su apoyo y acompañamiento

Publicado

el

El Arzobispado de Rosario volvió a referirse a Leda Bergonzi, la mujer a la que se le adjudican sanaciones y que cada martes congrega a miles de personas, desde hace ya tres semanas en la ex Rural de Rosario,. La Iglesia Católica explicó de qué se trata su acción espiritual y aseguró que apoya y acompaña el fenómeno de fe.

El comunicado del Arzobispado de Rosario indica que se recibieron diversos pedidos de notas periodísticas y consultas de fieles sobre “la actividad eclesial de la señora Leda Bergonzi” por lo tanto, optaron por emitir una apreciación al respecto y enviarla a los medios de comunicación.

“Este fenómeno religioso que se ha expandido en estos meses es un fenómeno que se da dentro de la Iglesia Católica. Dentro de la Iglesia hay diversas expresiones, grupos, etc. Uno de esos grupos, de carácter carismático, es la comunidad «Soplo de Dios viviente». Está configurada como un grupo de oración y evangelización. Esta comunidad viene desarrollando sus actividades desde hace unos ocho años; siempre acompañada por un sacerdote del clero diocesano de Rosario”, comienza el escrito.

“En las primeras comunidades cristianas, como es el caso de la comunidad de Corintio, el Espíritu Santo derramaba dones y carismas para la edificación de la Iglesia, para el servicio del bien común de la obra evangelizadora. Para ello basta consultar la Primera carta a los Corintios capítulos 12 al 14. En esos párrafos de la Sagrada Escritura, entre otras cosas, dice: «A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común. Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas. Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad.»(Cf. I Cor 12,7-11) (a cualquier miembro de la comunidad, sea varón o mujer)”, continúa el texto.

El Arzobispado local aseguró que “dentro de la comunidad Soplo de Dios viviente, se comenzaron a experimentar alguno de estos carismas, en particular en la persona de la Sra. Leda Bergonzi”. En ese sentido, indican: “La Iglesia de Rosario, viendo los frutos buenos que produce en mucha gente, acompaña este fenómeno para ir discerniendo la profundidad y solidez del mismo. Para ello, los criterios del discernimiento se basan en el Evangelio de San Mateo capítulo 7, versículo 20: «Por sus frutos, entonces, ustedes los reconocerán»; en el libro de los Hechos de los Apóstoles capítulo 5, versículos 38-39: «No se metan con esos hombres y déjenlos en paz, porque si lo que ellos intentan hacer viene de los hombres, se destruirá por sí mismo, pero si verdaderamente viene de Dios, ustedes no podrán destruirlos y correrán el riesgo de embarcarse en una lucha contra Dios». y en el Evangelio de San Lucas capítulo 10, versículo 16: «El que los escucha a ustedes, me escucha a mí; el que los rechaza a ustedes, me rechaza a mí»; se refiere a la obediencia a la autoridad de los Apóstoles y a sus sucesores los Obispos”, precisaron.

“El fin por el cual el Señor dota a una comunidad de dones y carismas: los signos portentosos se dan para corroborar la potencia del anuncio evangélico, para certificar la presencia del Resucitado en su Iglesia. El poder de curar viene dado en un contexto misionero, no para exaltar a las personas que tienen el don sino para confirmar la misión (cf. Mc 16,17-18). Por ejemplo, el don de curación es una manifestación sensible del amor siempre misericordioso y compasivo del Padre de los Cielos, el cual, a través de su Hijo Jesús y con el poder del Espíritu Santo, sana a los pobres y necesitados”, explicaron.

Por otra parte, “el carisma de «oración por liberación» consiste en la súplica dirigida al Señor Jesús para que libere a la persona de las influencias y acechanzas del demonio”. En cuanto a “eI carisma de don de lenguas es fundamentalmente un carisma para glorificar, alabar a Dios”.

“Una acción comunitaria: En el contexto de las reuniones de oración, en un clima de entrega y fe absoluta en Jesús que vive y en su Espíritu que actúa, y en un ambiente de comunión fraterna el que tiene el «carisma de curaciones» no actúa solo; la comunidad lo asiste y acompaña. Se trata de vivir intensamente unidos en la fe, la esperanza y el amor, como hermanos, y en una relación personal con Dios vivo que transforma el corazón y que tiene poder para sanar las almas y los cuerpos. Si se producen sanaciones físicas, es mayor el número de las sanaciones espirituales, interiores y síquicas”, agregaron.

A continuación citan al Papa: “El Papa Francisco señala en el número 130 de su Exhortación Apostólica «Evangelii Gaudium» (EI gozo del Evangelio) lo siguiente: «El Espíritu Santo también enriquece a toda la lglesia evangelizadora con distintos carismas. Son dones para renovar y edificar la lglesia. No son un patrimonio cerrado, entregado a un grupo para que lo custodie; más bien son regalos del Espíritu integrados en el cuerpo eclesial, atraídos hacia el centro que es Cristo, desde donde se encauzan en un impulso evangelizador. Un signo claro de la autenticidad de un carisma es su eclesialidad, su capacidad para integrarse armónicamente en la vida del santo Pueblo fiel de Dios para el bien de todos»».

“Como se dijo anteriormente, la Iglesia acompaña esta comunidad con el asesoramiento de un sacerdote, lo hace desde el inicio de la misma. Hoy, hay un grupo de sacerdotes que acompañan la experiencia. En este momento, dada la magnitud del acontecimiento, se ha dispuesto que cada encuentro comience con la Santa Misa, terminada la misma se haga la adoración al Santísimo Sacramento y la bendición. Luego, se haga la reserva del mismo”, detallaron sobre el modo en que asisten y participan de las ceremonias de cada martes.

A través de un mensaje escrito, la cúpula de la Iglesia Católica de Rosario se refirió, nuevamente, al fenómeno de fe que cada martes congrega a miles de personas. Aseguran que Leda posee “carismas” de los que ven “los frutos buenos que produce en la gente” y confirman su apoyo y acompañamiento

Leda canta y ora cada semana antes de dar su bendición.
“Dada la gran cantidad de personas que concurren se está procurando la asistencia de varios sacerdotes para atender confesiones. De este modo se fortalece la dimensión eclesial de las bendiciones a los enfermos y personas que buscan alivio espiritual a través del servicio que presta la Sra. Leda Bergonzi. Este acompañamiento se manifiesta también en las «Orientaciones Pastorales relativas a la Oración para obtener de Dios la curación»”, señalaron.

Por otra parte, la cúpula eclesiástica se detiene en el tema de las sanaciones. “En caso de que hayan curaciones «se deben recoger con simplicidad y precisión los eventuales testimonios y someter el hecho a la autoridad eclesiástica»”.

Por último, las autoridades religiosas remarcan el apoyo a Leda: “La Iglesia de Rosario acompaña este acontecimiento para que en un adecuado cauce produzca muchos frutos, no solo en curaciones, sino que a través de las mismas, de sanaciones espirituales y otras gracias, las personas glorifiquen a Dios, comiencen ○ profundicen un camino de vida cristiana, especialmente en la oración y en la vivencia de los sacramentos de la confesión y de la Eucaristía, en el que experimenten constantemente la presencia de Cristo; que se integren en las diversas comunidades de fe y oración. En una palabra, que reaviven su vida cristiana, glorifiquen a Dios y vivan un mayor compromiso de amor al prójimo”, finalizan.

Apoyo del arzobispo
Leda y su grupo espiritual han contado siempre con el acompañamiento del arzobispo de Rosario, Eduardo Martin, quien en julio pasado, en medio del crecimiento de la convocatoria, lanzó un comunicado en el que brindaba un marco explicativo al fenómeno de fe, por entonces activo en el oratorio del colegio Sagrado Corazón.

Bajo el título “Orientaciones pastorales relativas a la oración para obtener de Dios la curación”, el texto sostiene a la práctica de la oración como un vehículo para obtener de Dios la curación, e invita a recordar “consideraciones doctrinales que son el espíritu que fundamenta y vivifica las disposiciones vigentes”.

Un fenómeno de fe
Leda Bergonzi encabeza un grupo espiritual «Soplo de Dios Viviente» desde hace 8 años, compartiendo oración y acciones solidarias. En febrero de este año fueron recibidos en la catedral de Rosario, pero en junio tuvieron que retirarse. Por entonces, los alcances de los «carismas» de Leda se hicieron más conocidos y cuando fueron cobijados en la capilla del Sagrado Corazón, la asistencia de personas se había multiplicado de a cientos.

Luego, debido a la creciente convocatoria, mudaron sus ceremonias a la parroquia Inmaculada Concepción, que se vio desbordada de gente durante dos semanas.

Ante esta masiva respuesta de los fieles, la Municipalidad de Rosario ofreció las instalaciones de la ex Rural de Rosario para que Leda pueda realizar sus oraciones cantadas. Se trata de un predio con dimensiones que permiten congregar a los miles de personas que llegan, incluso de países limítrofes para participar de las bendiciones y también para albergar a la prensa que cada martes está más presente.

Fuente: Rosario 3

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Fue de testigo a la boda de un amigo y terminó casado por error: la increíble historia que salió a la luz 8 años después

El insólito error en el Registro Civil dejó a un cordobés casado sin saberlo durante ocho años.

Publicado

el

Foto: Archivo

Un cordobés vivió una situación tan insólita que parece de película: fue de testigo a una boda y terminó casado por error.

La historia, que se viralizó ahora en las redes sociales, empezó en 2012. Sin embargo, las consecuencias salieron a la luz recién ocho años después, cuando el protagonista quiso tramitar un subsidio en plena pandemia.

Fue entonces cuando descubrieron que la empleada del registro civil se había equivocado y lo anotó a él como marido en el acta de matrimonio y, al verdadero esposo, como testigo.

“Fui de testigo y me casaron”

El protagonista de esta historia contó en el canal de streaming Modo Play Cba que recién se enteró de la situación en plena pandemia, cuando quiso tramitar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La sorpresa llegó cuando intentó acceder al beneficio y el sistema le informaba que alguien ya lo estaba cobrando.

“Yo le eché la culpa a mi hermano Willy porque ese es medio desgraciado, y la vecina mía, que me hacía los trámites, me decía que debía ser Willy. Así que empezamos a hurgar y me salía en el documento que mi estado civil era casado. Y me divorcié”, contó.

Y resaltó, entre risas: “A los 52 años me enteré que era casado. Fui de testigo y me casaron. Fue en el 2012, o sea que ocho años estuve casado”.

El cordobés explicó que todo se debió a un error de la empleada del registro: “Fui de testigo, la del registro civil se confundió, y me casaron. En vez de poner al marido me puso a mí, y al marido lo puso de testigo”.

Finalmente, después de descubrir la insólita confusión, tuvo que iniciar el trámite de divorcio para regularizar su situación y volver a figurar como soltero.

La historia se viralizó y generó todo tipo de comentarios en las redes, donde muchos no podían creer lo que le pasó. Un caso único que demuestra que, a veces, la realidad supera cualquier ficción.

El antecedente de 2021

A raíz del caso ocurrido en Córdoba, resurgió otra historia de casamiento frustrada que tuvo lugar el jueves 11 de noviembre de 2021 en el Registro Civil de la calle Uruguay 753, en los Tribunales porteños.

Federico, que nunca había sido testigo ni había asistido a un civil, acompañó a su amigo Franco a su casamiento, también como testigo; era el primero de su grupo de amigos en dar el “sí”. La emoción era total y nadie imaginaba el giro inesperado que se aproximaba.

La ceremonia transcurrió con normalidad. Federico revisó cada papel antes de firmar para asegurarse de que todo estuviera en orden. “Había mucha expectativa. Nos conocemos de toda la vida y fuimos juntos al colegio”, contó oportunamente el damnificado a los medios.

Pero dos semanas después, la sorpresa llegó por WhatsApp. Franco le mandó una captura de pantalla con la frase: “¿Qué hacés Icardi?”, en tono de broma.

Al principio, Federico pensó que era un chiste interno. Sin embargo, el mensaje escondía una verdad insólita: por un error en la carga de datos de la ANSES, Federico figuraba como el esposo de la prometida de Franco.

Seguí Leyendo

Social

Comercios cerrados: La jornada se conmemora con un feriado para los trabajadores del sector

El Día del Empleado de Comercio (26 de septiembre) es una fecha que se celebra cada año en la Argentina y tiene como objetivo reconocer la labor de millones de trabajadores del rubro.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Este 2025, la conmemoración se trasladó a este lunes 29 de septiembre, lo que implica un día no laborable para gran parte del sector.

La medida impacta en supermercados, shoppings y negocios minoristas que suelen cerrar sus puertas o funcionar con horarios reducidos.

En muchos casos, las cadenas nacionales y provinciales no abrirán, mientras que otros locales de cercanía pueden decidir hacerlo de manera opcional.

Desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) recordaron que esta fecha está establecida por ley y debe cumplirse en todas las provincias.

Por eso, tanto los grandes hipermercados como las cadenas de negocios barriales permanecerán cerrados, salvo excepciones puntuales.

Seguí Leyendo

Social

«Piden un café y están 3 horas»: algunos bares quieren prohibir el uso de computadoras

La medida, aplicada en varias ciudades del mundo, busca que los cafés vuelvan a ser espacios de encuentro y no oficinas improvisadas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En varias ciudades del mundo, una nueva tendencia está generando debate: algunas cafeterías están comenzando a prohibir el uso de laptops en sus mesas. La medida, que puede sonar extrema en tiempos donde el trabajo remoto es moneda corriente, busca recuperar la esencia social de estos espacios y enfrentar un problema que creció con la cultura del «work from anywhere».

¿Se viene a la Argentina la prohibición de laptops en cafés?

Desde su cuenta de Instagram, donde reúne a más de 600.000 seguidores, la periodista Mai Pistine también se metió en un debate que promete polémica: el uso de las laptops en los cafés.

«Cobrar por usar la computadora en un café, esto ya lo hacen en Europa», explicó en un video. Y aclaró: «Antes de que me putee, te quiero explicar por qué yo banco esta decisión, que todavía no llegó a la Argentina, pero en cualquier momento va a llegar».

Pistine detalló que en distintas ciudades europeas existen varias políticas: en algunos locales está directamente prohibido entrar con una computadora, otros cobran un extra si el cliente decide quedarse trabajando, y en ciertos casos se aplican restricciones solo en horarios pico.

Incluso, algunos negocios optaron por eliminar el wifi como una forma implícita de desalentar a los llamados nómades digitales. La periodista, además, señaló que la explosión del trabajo remoto transformó la dinámica de las cafeterías y afectó la rentabilidad de muchos comercios. «A nadie le puede servir que usen tu mesa durante 5 horas como oficina y pidas un café», sostuvo.

En cuanto a la situación local, advirtió que la tendencia podría replicarse en la Argentina: «Las ventas en cafés de especialidad cayeron un 17% respecto a 2024. Primero porque hay sobreoferta —al menos en la Ciudad de Buenos Aires existe un café de especialidad por cuadra, como pasó con las cervecerías—, pero también porque es un modelo de negocio que no es sustentable si tenés 10 mesas que te piden un café en 5 horas y no te consumen nada más».

Cafés vs. laptops: cuándo trabajar desde un local afecta la rentabilidad

Durante los últimos años, los cafés se consolidaron como oficinas improvisadas. Estudiantes, freelancers y empleados con horarios flexibles comenzaron a pasar largas horas frente a sus pantallas en locales que, originalmente, estaban pensados como puntos de encuentro, conversación y descanso. Para muchos dueños, esto cambió no solo el ambiente de sus negocios, sino también su rentabilidad.

Uno de los principales argumentos detrás de esta iniciativa es que los clientes que se instalan con sus laptops suelen consumir poco en comparación con el tiempo que permanecen ocupando una mesa. Mientras alguien que entra a tomar un café con un amigo suele quedarse entre 30 y 45 minutos, quienes trabajan desde allí pueden pasar varias horas con una sola taza, ocupando un lugar que podría rotar varias veces en el mismo lapso. En zonas de alta demanda, esto se traduce en pérdidas económicas para los comercios.

Otro punto que sostienen los impulsores de la medida es el impacto en la atmósfera del local. Los cafés solían ser espacios de intercambio, conversación y vida comunitaria. Sin embargo, con filas de clientes concentrados en sus computadoras, el ambiente se asemeja más a una biblioteca silenciosa que a un lugar de encuentro.

Para quienes buscan desconectarse, charlar o simplemente disfrutar de un rato de ocio, la experiencia se vuelve menos atractiva. La iniciativa todavía divide aguas. Para algunos, es una manera de preservar la esencia cultural de los cafés; para otros, una medida restrictiva que desconoce los cambios en la forma de trabajar y relacionarse.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
22°C
Apparent: 15°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 65%
Viento: 9 km/h E
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:42 am
Puesta de Sol: 7:08 pm
 
Publicidad

Tendencia