Contáctenos

Social

Primer sábado de octubre Día Nacional del Mutualismo

El foco puesto el bien común, desarrollando servicios que se ramifican a nivel social y que impactan significativamente en el bienestar integral de las personas, constituye la esencia del Mutualismo.

Publicado

el

Primer sábado de octubre Día Nacional del Mutualismo
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

¿Cuál es la palabra en español que es imposible traducir?

Este término remite a una tradición argentina que muy pocos otros países tienen.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En el idioma español, la mayoría de palabras pueden traducirse a los demás idiomas. Sin embargo, existe una en la Argentina que remite a un momento especial y que es imposible de encontrar en otras lenguas.

Se trata de “sobremesa”, que no tiene un término específico en países que no son hispanohablantes y requiere la unión de varias palabras para describir algo tan simple para los argentinos.

Sobremesa no solo se refiere al tiempo que se pasa en la mesa después de comer, sino que representa un ritual de conexión, charla y disfrute.

Lo llamativo es que puede durar minutos o incluso horas, siendo una parte importante de la vida social y familiar en muchos países, especialmente en Latinoamérica.

En este espacio, se fortalecen los lazos familiares y de amistad, donde se crean recuerdos y anécdotas que perduran en el tiempo.

La «sobremesa» no solo es una costumbre típica de la Argentina, sino que no puede traducirse en otros países.

La sobremesa suele estar acompañada por cafés, mates, postres o tragos. Sin embargo, lo más importante es la compañía y la conversación de las personas que queremos.

En la cultura argentina, la sobremesa es casi tan importante como la comida misma. Para varias familias, es una tradición que se respeta y se disfruta al máximo.

Seguí Leyendo

Social

¿Cuál es el signo que más arruina todo por pensar de más?

Hay signos que no pueden evitar analizar todo al detalle, darle vueltas a lo que pasó, lo que podría pasar y hasta lo que nunca va a pasar.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En astrología, algunos signos tienen una mente tan activa y ansiosa que terminan autosaboteándose: se imaginan escenarios catastróficos, dudan de sí mismos y muchas veces arruinan momentos importantes por no soltar el control mental.

Te contamos cuál es el signo que más se complica solo… y el top 3 de los que piensan tanto que a veces frenan su propia felicidad.

3- Escorpio

Escorpio no solo piensa, siente profundamente. Pero como no confía fácilmente, analiza cada gesto, cada silencio, cada palabra no dicha. Se enrosca, se obsesiona y muchas veces interpreta señales donde no las hay. Esa intensidad lo lleva a anticipar traiciones o rechazos que no existen… y puede terminar alejando a quien solo quería acercarse.

2- Virgo

Virgo necesita entenderlo todo. Absolutamente todo. Tiene un radar para detectar errores —propios y ajenos— y eso lo hace exigente, tanto con los demás como consigo mismo. El problema es que muchas veces analiza tanto que se paraliza: duda, corrige, vuelve a empezar… y cuando reacciona, ya es tarde.

1- Géminis

Sí, el primer puesto es para Géminis. Su cabeza nunca se apaga: piensa, repiensa, imagina, cambia de opinión, vuelve a pensar. Puede tener cinco versiones de una misma historia en su cabeza, y ninguna lo convence del todo. Esa inestabilidad mental lo hace dudar constantemente de lo que siente, de lo que quiere y de lo que los demás sienten por él.

Géminis tiene la capacidad de saberse arruinando algo en tiempo real, pero igual no puede parar. Lo bueno es que, como cambia de foco tan rápido, también se recupera enseguida.

Otros signos que también sobrepiensan (pero disimulan mejor)

Piscis: se pierde en su mundo emocional y también da muchas vueltas, pero desde la sensibilidad.

Capricornio: piensa en términos prácticos, pero también se exige tanto que se bloquea.

Libra: analiza todas las opciones antes de decidir, incluso las que no existen.

Seguí Leyendo

Social

Por qué el 9 de julio fue el día más corto de la historia y qué responsabilidad tiene la luna

La Tierra giró un poco más rápido de lo habitual y lo suficiente como para acortar el día entre 1,3 y 1,6 milisegundos.

Publicado

el

Foto: Por qué el 9 de julio fue el día más corto de la historia y qué responsabilidad tiene la luna

El 9 de julio de 2025 fue el día más corto de la historia desde que se tienen registros modernos y en los próximos días, se esperan otros dos que podrían romper el récord nuevamente.

Esto ocurrió porque el planeta giró un poco más rápido de lo habitual, lo suficiente como para acortar el día entre 1,3 y 1,6 milisegundos respecto a las 24 horas estándar.

Sin embargo, los científicos esperan dos días más breves todavía: el 22 de julio y el 5 de agosto próximos. Y todo esto es gracias a la Luna.

Por qué el 9 de julio fue el día más corto de la historia y qué responsabilidad tiene la luna

Qué está pasando con la rotación del planeta

A lo largo del tiempo, la rotación de la Tierra se está ralentizando gradualmente,en gran parte debido a la fricción de las mareas lunares.

La gravedad lunar atrae los océanos del planeta, creando protuberancias de marea que actúan como un freno. Esto agrega unos 2 milisegundos a la duración del día cada siglo.

Pero en escalas de tiempo más cortas, la rotación del planeta puede incluso acelerarse como sucedió el 9 de julio y también se espera que pase el 22 de julio y el 5 de agosto.

Por qué el 9 de julio fue el día más corto de la historia

El 9 de julio la Luna se encontraba en su máxima declinación, lo que significa que estaba en su posición más alejada del ecuador terrestre. Esto crea una atracción gravitatoria descentrada que modifica ligeramente la oscilación axial de la Tierra, provocando un aumento de la velocidad de la rotación.

Los científicos usaron relojes atómicos para monitorizar la rotación del planeta con precisión de milisegundos desde 1960 y pudieron detectar fluctuaciones de tan solo unos pocos milisegundos en la duración de un día.

De acuerdo al Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS), el 9 de julio de 2025 fue el día más corto jamás registrado.

Ante este contexto, algunos científicos anticipan que, si la rotación del planeta sigue acelerándose solo unos pocos milisegundos más cada año, podría necesitar un segundo intercalar negativo alrededor de 2029.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
16°C
Apparent: 15°C
Presión: 1021 mb
Humedad: 85%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 1.05
Salida del Sol: 8:02 am
Puesta de Sol: 6:21 pm
 
Publicidad

Tendencia