Economía
El dólar no tiene precio, llegó a $ 945 y Milei recomendó no renovar plazos fijos en pesos
Massa cruzó al candidato de La Libertad Avanza y lo acusó de “estar timbeando los ahorros de la gente”. En la City el precio es “al instante”. Asisten a bancos con billetes para evitar el pánico.
En un escenario adverso por razones locales e internacionales, el dólar continuó su carrera alcista y cerró este lunes a $ 945, tras haber cotizado a $ 970 en buena parte de la jornada.
Javier Milei desde Mar Del Plata. (Corresponsalía Buenos Aires)
Javier Milei recomendó no renovar plazos fijos: “El peso no puede valer ni excremento”
Esta nueva escalada de la divisa tiene como origen la consabida incertidumbre electoral, pero en este inicio de semana se agregaron una serie de condimentos internos que la potenciaron.

Javier Milei.
Nadie esperaba un arranque tranquilo tras la complicada apertura de los mercados en Europa y Asia por el ataque terrorista a Israel, pero a media mañana la política doméstica se encargó de complicar aún más las cosas.
En un reportaje radial, el candidato a presidente por la Libertad Avanza, Javier Milei, recomendó a los ahorristas no renovar sus plazos fijos en pesos, apoyado en su frase de que “es la moneda acuñada por los políticos chorros y no sirve ni para abono”.
“Jamás en pesos”, contestó al ser consultado sobre si le aconsejaría renovar su posición a un inversor al que le vence su colocación en estos días.
La palabra de Milei llegó en un momento muy sensible porque el Banco Central de la República Argentina publicó en las últimas horas su informe Monetario Mensual en el que reconoció que en septiembre hubo una caída de 7% en los depósitos a plazo fijo del sector privado. A eso se le debe sumar una baja de 15,1% en el caso de los plazos fijos UVA. Cabe recordar que este instrumento acompaña la evolución de la inflación, pero tiene un plazo de tenencia mínima de 90 días. El BCRA precisó que esta dinámica de caída acumula 14 semanas consecutivas.
También apuntó una baja de 9,2% en los depósitos ajustados por tipo de cambio (a un total de $ 64.000 millones), lo que revela que no sólo los inversores mensuran el riesgo del capital sino en dónde está anclado.
La salida de depósitos de minoristas se aceleró en el último tercio de septiembre cuando los vencimientos comenzaban a producirse sobre la elección del 22 de octubre o posterior a ella.
La declaración de hoy de Milei se suma a la que había esgrimido la semana pasada en Mar del Plata, cuando manifestó que “cuanto más suba el dólar más fácil será la dolarización”.
Si bien luego intentó explicar que su posición respondía a una cuestión técnica, al conjugar ambas declaraciones el mercado financiero comienza a temer que la crisis cambiaria también se transforme en bancaria.
Dada la gravedad de la situación el ministro de Economía, Sergio Massa, cruzó a Milei: “Es gravísimo porque por un voto más se está timbeando el ahorro de los argentinos. Para muchos es el trabajo de toda una vida”, enfatizó.

Sergio Massa.
Por su parte, el Banco Central intentó calmar las aguas y emitió un comunicado en el que destacó la solidez del sistema financiero y su liquidez.
Ante esta situación las instituciones financieras se curaron en salud y le pidieron al BCRA asistencia en billetes por U$S 124 millones para atender la demanda de quienes en las próximas horas decidan retirar sus depósitos.
En el mercado informal el dólar estuvo demandado desde la primera operación y prácticamente no se operó con precio pactado de antemano. Cualquier transacción se realizó al cambio del “instante” en que ambas partes tomaban contacto.
En tanto, las operaciones en la Bolsa de Comercio estuvieron condicionadas porque en Estados Unidos se celebró el Columbus Day y no hubo mercado de bonos.
De allí que hubo un leve respiro para los títulos soberanos que sufrieron fuertes caídas en la últimas jornadas hundiéndose hasta cotizar a sólo un cuarto de su valor nominal.
El dólar MEP subió 3% en promedio y quedó en $ 840,20, mientras que el Contado con Liquidación cayó 1% a $ 881,52. Cabe recordar que el viernes pasado el BCRA impuso un parking de cinco días para vender en dólares un activo comprado en pesos, generándole un riesgo adicional a esta operación.
El economista Salvador Vitelli estimó que la intervención oficial en el mercado de cambios financiero para que no se dispare el MEP fue de $ 52 millones; en cinco ruedas ascendió a unos US$ 380 millones.
En tanto, en el Mercado Unico de Cambios (MULC) la autoridad monetaria tuvo que vender U$S 70 millones y ya cedió en lo que va de octubre U$S 247 millones.
COMUNICADO DEL BCRA
Para enfrentar este clima adverso, el BCRA emitió un comunicado en el subrayó la solidez del sistema financiero y la liquidez con la que cuentan las instituciones financieras.
“El sistema financiero argentino presenta una sólida situación de solvencia, capitalización, liquidez y previsionamiento”, sostuvo la entidad a cargo de Miguel Pesce.
La autoridad monetaria afirmó que la política monetaria que desarrolla “procura mantener el poder adquisitivo de los ahorros a través de la remuneración de los plazos fijos, cuya tasa se define mensualmente, o con los plazos fijos actualizados por la inflación más una remuneración de 1%”.
“El ahorro de los argentinos depositado en el sistema financiero está resguardado por un seguro de depósito y por el rol del Banco Central de la República Argentina, que actúa como prestamista de última instancia”, afirmó el BCRA.
Añadió que “la solvencia del sistema financiero es auditada internacionalmente como parte de los compromisos asumidos por el país en el marco de los distintos organismos multilaterales. Entre otros, el sistema está sometido al Programa de Evaluación del Sistema Financiero (FSAP), la Revisión de Estándares y Códigos (ROSCs), el Programa de Evaluación de la Conformidad Reguladora (RCAP) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB)”.
Banco Central
Ante la subida del dólar y las alertas de Milei, el Banco Central defendió el sistema financiero
“La estabilidad del sistema financiero es un bien público que se ha mantenido bajo distintos gobiernos y su liquidez y solvencia garantizan que podrá responder ante eventuales situaciones de estrés”, concluyó el BCRA.
Fuente: Via Pais
Economía
Suben las acciones argentinas en el “overnight” y baja el dólar cripto tras la victoria de La Libertad Avanza
El resultado electoral tuvo un efecto inmediato en los mercados internacionales. Durante la sesión nocturna en Estados Unidos, conocida como mercado “overnight”, las acciones argentinas (ADRs) registraron fuertes subas tras la amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de medio término.
Según datos de cotización en Blue Ocean ATS, varias compañías locales mostraron incrementos de dos dígitos. Entre las más destacadas:
Edenor: +17,39%
BBVA: +15,73%
Macro: +12,54%
Galicia: +12,9%
YPF: +11,99%
Telecom: +11,64%
Pampa Energía: +10,64%
Central Puerto: +10,48%
Cresud: +9,18%
Corporación América: +8%
Mercado Libre: +1%
📈 Estas operaciones, realizadas fuera del horario habitual de Wall Street, son vistas como una primera reacción positiva de los inversores al resultado electoral.
📉 Caída del dólar cripto
En paralelo, el dólar cripto bajó con fuerza en las plataformas locales. Según datos de CriptoYa, cotizaba en $1.459, un 8% menos que al inicio de la jornada, cuando rondaba los $1.585.
Especialistas del sector remarcaron que el movimiento responde al alivio en la demanda de cobertura tras conocerse los primeros datos oficiales.
“El dólar cripto cayó un 5%. Desde el cierre de los comicios, la tendencia se volvió vendedora y el volumen de operaciones se triplicó”, explicó Andrés Vilella Weisz, Head de Tesorería y Mercados en Lemon.
Por su parte, Julián Colombo, director de Bitso Argentina, destacó que “hay muchas más órdenes de venta que de compra, sobre todo en niveles cercanos a los $1.540”.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, había advertido días atrás sobre el elevado nivel de demanda de cobertura en los meses previos, equivalente a más del 40% de la base monetaria (M2).
En los mercados tradicionales, el dólar oficial mayorista cerró la semana pasada en $1.492, mientras que el minorista se ubicó en $1.515, el CCL en $1.567,21 y el MEP en $1.549,44.
Por: Móvil Quique con datos de CriptoYa, Blue Ocean ATS y consultoras privadas.
Economía
La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»
A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.
En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.
El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.
Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.
El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.
Por Móvil Quique con datos de Contexto Tucumán
Economía
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno impulsó una reforma laboral junto con una propuesta de salarios ajustados por productividad.
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno busca implementar una nueva reforma laboral junto con una serie de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios. En el Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, explicó cómo serían los “salarios dinámicos” y la negociación salarial.
Qué son los “salarios dinámicos” y cómo afectarían a los empleados
Julio Cordero comentó que existe una posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea para reordenar el sistema actual de referencia salarial. La estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados.
Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.
En el 61º Coloquio de IDEA, Luis Caputo aseguró que “la reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. Necesitamos un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio que solo favorece a un puñado en contra de todos los argentinos“.
“Va a haber importantes incentivos para desarrollar el ahorro interno. El Gobierno ya no tiene déficit fiscal”. De esta manera, el ministro de Economía le pidió a los empresarios que acompañen al Gobierno en la segunda etapa del programa.
Luis Caputo anunció una reforma laboral y previsional y descartó una devaluación
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció reformas laborales y provisionales, descartó una devaluación y pidió apoyo a empresarios argentinos. Lo hizo a través de un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA.
“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, declaró.
Fuente: La Cien
-
Policialeshace 2 díasSunchales: dos jóvenes protagonizaron un grave accidente en calle Richieri
-
Policialeshace 2 días“Golpe al microtráfico en Sunchales: cayó una banda y secuestraron drogas, dinero y armas”
-
Policialeshace 2 díasRobo en zona rural de Sunchales: se llevaron un televisor del domicilio de un vecino
-
Economíahace 2 díasLa predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»








