Pais
Lammens dijo que por el PreViaje 5 se movilizaron 500 mil personas en el país
Además, el ministro de Turismo destacó que durante el finde XXL se movilizaron 1, 5 millones de turistas por las provincias argentinas.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, destacó este lunes que durante el Fin de semana extra largo se movilizaron 1, 5 millones de personas por distintos destinos turiísticos y que 500 mil lo hicieron por el programa Previaje.
«Para algunos el Previaje puede ser un plancito, pero quienes lo usan y lo entienden saben cómo impacta», enfatizó. Y destacó que «más de 500 mil personas usaron el programa en la última edición».
Lammens elogió ademáas la «rapidez» de Massa al implementar el dólar MEP para turistas del exterior y destacó: «No alcanza más con el Estado presente, nos quedó viejo. Hay que ser un Estado eficiente». Y agregó: «Hasta hace un año y pico los dólares del turismo extranjero terminaban en las cuevas».
Los ministros Sergio Massa y Matías Lammens, junto al gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, presentaron desde Potrero de Los Funes en San Luis, el balance del Fin de semana XXL que tuvo el impulso por programa PreViaje5.
En ese sentido, el ministro y precandidato a la presidencia por Unión por la Patria; Sergio Massa, expresó: «Hemos tomado la decisión de enviar al Congreso una ley con dos ejes centrales: un conjunto de beneficios fiscales para inversión turística y establecer a #PreViaje como política de Estado».
«Si nos dan la posibilidad de gobernar, el turismo, junto con la hotelería, la gastronomía y las actividades que se construyen a su alrededor, será una de las turbinas de nuestra economía», aseguró.
«Quien plantee al Previaje como un subsidio es burro o burra», dijo además Massa. Y sostuvo que «85 de cada 100 pesos invertidos en Previaje vuelven en impuestos y formalización de la economía». «Quien lo plantee desde lo fiscal no conoce los instrumentos del Estado», subrayó.
La iniciativa del Gobierno comprende la creación de un «Régimen plurianual de incentivos para la promoción del empleo, las inversiones y la formación en la actividad turística».
Entre sus principales puntos, se destaca la continuidad del reconocimiento de un crédito del 50% del monto de cada operación de compra anticipada de servicios turísticos a prestadores habilitados.
Además, habrá reducciones de las cargas patronales para las empresas turísticas-hoteleras-gastronómicas que incorporen nuevo personal.
En efecto, habrá una reducción del 80% de la alícuota durante los primeros 12 meses contados a partir del inicio de la relación laboral. Durante los subsiguientes 12 meses, la reducción será del 50% y, durante el tercer y el cuarto período de 12 meses, del 40%.
Asimismo, la reducción ascenderá al 100% durante los primeros 12 meses cuando se trate de incorporaciones laborales debidamente registradas de mujeres; personas menores de 24 años y mayores de 55; personas con discapacidad; o personas que, previo a su contratación, hubieran sido beneficiarias de los programas sociales y de empleo.
En relación con las inversiones productivas del sector, los beneficiarios del régimen podrán gozar de un bono de crédito fiscal equivalente al 30% del monto de las erogaciones efectivamente realizadas.
Para las pequeñas y medianas empresas, el bono de crédito fiscal ascenderá a un importe equivalente al 40% de las inversiones mencionadas, en tanto que, para las microempresas, dicho porcentaje se incrementará al 50%.
El beneficio podrá utilizarse para la cancelación de los montos a abonar de Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado e Impuestos Internos.
Por otro lado, quienes cuenten con un proyecto de inversión aprobado quedarán exceptuados de liquidar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) un monto de hasta el 25% de las divisas que ingresen en concepto de inversión extranjera directa para la ejecución del proyecto, en una cuenta especial en moneda extranjera habilitada por el BCRA a tal efecto.
La iniciativa también contempla incentivos para inversiones de micro, pequeños y medianos prestadores a través de una línea específica de aportes no reembolsables para la ejecución de proyectos y/o solvento de gastos de capital de inversiones productivas turísticas.
Además, habrá líneas de créditos a tasa subsidiada para las empresas comprendidas en el sector.
El Programa PreViaje fue lanzado a fines de 2020 con el objetivo original de reactivar el turismo interno luego de la pandemia del coronavirus.
Debido a su gran éxito inicial, luego se sumaron cuatro ediciones más, estando la última todavía en aplicación.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó hoy que durante este fin de semana largo viajaron por el país 1.500.000 de turistas y gastaron $ 111.145 millones, con una suba del 8,3% de gasto promedio a valores constantes en la comparación interanual.
La entidad atribuyó los resultados al impulso del PreViaje y a la llegada de visitantes internacionales,
«Frente al mismo fin de semana del año pasado, viajó un 15% más de turistas», señaló el trabajo de CAME
Fuente: La mañana
Pais
Catamarca: desesperada búsqueda de un nene de 11 años que se perdió en la montaña
A Marito lo vieron por última vez el domingo, en la localidad de Aconquija, a unos 144 kilómetros de la capital.

Misterio y preocupación en la montaña, porque un nene de 11 años llamado Marito desapareció hace 48 horas en la localidad de Aconquija, al noroeste de la provincia de Catamarca. Sus padres contaron que el chico había salido durante la siesta a buscar un animal a la montaña, pero que nunca regresó.
Este hecho desató una desesperada búsqueda del menor quien fue visto por última vez en la zona de El Espinillo, en un área de difícil acceso y con bajas temperaturas.
La denuncia por la desaparición fue radicada el domingo alrededor de las 20. Desde entonces, la Policía de Catamarca realiza un operativo intenso, que cuenta con la ayuda de vecinos de la zona a caballo.
Además, por la complejidad del terreno, se sumaron equipos especiales del Grupo Kuntur, la División de Canes, el grupo GER y personal especializado con drones con tecnología infrarroja.
El intendente de Aconquija ya solicitó un helicóptero al gobierno de Catamarca para que se utilice en la búsqueda. Estaría arribando a la zona en las próximas horas, según informaron desde Andalgalá al instante.
La búsqueda continúa de manera ininterrumpida, mientras crece la preocupación de la comunidad local por el paradero del niño.
A cinco meses de la desaparición de Lian Flores, cómo está la causa
Ya pasaron casi cinco meses desde que Lian Flores, un niño de tres años, fue visto por última vez en la localidad cordobesa de Ballesteros Sud. Desde aquel 22 de febrero, la investigación permanece estancada y sin pistas firmes que permitan esclarecer su paradero.
El abogado de la familia, Darío Baggini, confirmó a la Agencia Noticias Argentinas que la causa “está bastante parada” y que, hasta el momento, no hay personas sospechadas ni detenidas. “No bajaremos los brazos”, aseguró, al tiempo que explicó que siguen
Respecto al estado emocional de los padres del pequeño, Baggini fue contundente: “Están desesperados. Día tras día siguen pidiendo que encuentren a su hijo”. La familia se aferra a la esperanza, pero también sufre la incertidumbre de una causa que no ofrece respuestas.
Consultado sobre posibles avances, el abogado reiteró que “no hay ningún sospechoso” identificado, lo que refuerza el pedido por más recursos y compromiso por parte de las autoridades.
Fuente: A24
Pais
Salta restringe WhatsApp entre los docentes y los alumnos
La ministra de Educación salteña, Cristina Fiore, explicó que la decisión se tomó a partir de una serie de denuncias penales por grooming (acoso y abuso digital), en las que al menos cinco docentes quedaron implicados.

El Ministerio de Educación de Salta prohibió expresamente la creación de grupos de WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea entre docentes y alumnos, y también entre docentes y padres cuando se trate de comunicaciones institucionales.
En Tucumán aún no hay una disposición similar, pero las preguntas ya se instalan: ¿debería regularse también aquí? ¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades de mantener abierta una vía de contacto que muchas veces desdibuja los límites entre lo profesional y lo personal?
La ministra de Educación salteña, Cristina Fiore, explicó que la decisión se tomó a partir de una serie de denuncias penales por grooming (acoso y abuso digital), en las que al menos cinco docentes quedaron implicados.
Además, citó un hecho reciente en el que una maestra utilizaba un grupo con sus alumnos para comercializar monedas virtuales. “Debemos preservar el espacio educativo y garantizar relaciones seguras”, afirmó.
En nuestra provincia, el debate se enciende ante la ausencia de una normativa que regule específicamente la comunicación digital entre actores del sistema educativo. Pero algunas voces ya tienen una postura clara.
“Me parece bien la prohibición, porque la mensajería instantánea no debería haber sido nunca un canal entre docentes y alumnos”, opinó Victoria Desjardins, directora de Educación del municipio de Yerba Buena.
“En la práctica, se volvió una forma de comunicación sin límites, donde los estudiantes escriben a cualquier hora y los docentes también contestan fuera de horario, borrando la relación de autoridad y asimetría que debería existir. Hay canales oficiales como el correo electrónico o las aulas virtuales, incluso el contacto presencial. No hace falta WhatsApp”, señaló.
Andrea Giménez, docente de nivel medio, también consideró positiva la medida: “Compartir tu número personal con estudiantes puede romper una barrera de privacidad que actualmente ya es bastante frágil. Hoy existen herramientas institucionales que permiten evitar eso. En mi experiencia, no conozco colegios tucumanos donde se trabaje por WhatsApp de manera oficial con alumnos. Me parece acertado que se regule antes de que ocurran problemas más graves”.
Y si bien no se conocen situaciones como las que motivaron el protocolo salteño, los expertos advierten que el uso informal de plataformas de mensajería en contextos escolares puede tener consecuencias negativas, como la exposición de datos personales, el desdibujamiento de los roles pedagógicos y el debilitamiento de la autoridad docente.
Fuente: La Gaceta
Pais
Córdoba: Un niño tomó lavandina pensando que era agua
Una mujer de 30 años le dijo al personal policial que su hijo de 10 años estaba jugando y volvió a la casa para tomar agua pero en la tasa había lavandina.

Se procedió al traslado del niño acompañado por su madre hacia el Hospital de Pronta Atención María Teresa de Calcuta, donde fue asistido por la Doctora López la cual dijo que el menor debería quedar en observación con suero,pero que se encuentra fuera de peligro.
Sucedió en manzana 42 Lote 6 barrio Parque Las Rosas.
Fuente: FM LÍDER de Villa de María del Río Seco
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por robo
-
Ciudadhace 2 días
Sunchales: Asume nueva comisión de Vecinal B° Cooperativo
-
Ciudadhace 1 día
Centro Comercial Sunchales: Censo Productivo
-
Paishace 2 días
Un hombre golpeó a su pareja y la tiró a un canal tras discutir a la salida de un karaoke en Salta