Contáctenos

Economía

Uno por uno, todos los aumentos que se vienen en diciembre: qué hará Javier Milei con los regulados

Termina noviembre y el último mes del año ya tiene pautado una serie de aumentos de tarifas definidos por el gobierno saliente. Otros, sin embargo quedarán a merced de las decisiones que adopte a partir del 10 de diciembre Javier Milei.

Publicado

el

Uno por uno, todos los aumentos que se vienen en diciembre: qué hará Javier Milei con los regulados
Este viernes comienza el último mes del año y con él llega una nueva batería de aumentos dispuestos por el saliente gobierno de Alberto Fernández. Otros, en tanto, quedarán ya a merced de las decisiones que adopte Javier Milei desde la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre. No es secreto sin embargo que el presidente electo es un acérrimo crítico de la regulación de precios por lo que se da prácticamente por descontado sus subas.

De hecho Milei anticipó ayer que en noviembre la inflación se ubicará en torno al 15% mientras que en diciembre subirán otro 20% en una proceso de espiralización que vendrá, según dijo, con un fuerte estancamiento de la actividad económica.

«Estanflación», será la palabra que dominará el escenario de los primeros meses de la gestión de Milei. Cristina Kirchner, en tanto, anticipó que «estanflación» equivale a «una catástrofe social».

Aquí todos los aumentos de diciembre y los que faltan por definirse:

Empleadas domésticas
La Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de Casas Particulares resolvió a fines de septiembre aumentar la remuneración mínima del personal doméstico para el período octubre-diciembre en un 34%.

En el mes de diciembre, las empleadas de casas particulares cobrarán un 10% sobre los básicos de septiembre. Este mes, la Comisión tiene previsto volver a reunirse para evaluar la situación salarial del personal.

Alquileres
Los inquilinos cuyos contratos prevén una actualización de sus alquileres en diciembre deben calcular el aumento a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. Aunque ya rige la nueva ley de alquileres, que establece la actualización semestral mediante el Índice Casa Propia, los primeros incrementos de los contratos alcanzados por esta normativa se darán recién a partir de abril de 2024.

Para el caso de quienes siguen con los contratos de la ley anterior, el aumento –que según la norma debe ser anual– en diciembre rondará el 130%. El incremento debe calcularse a través del ICL que publica el Banco Central, y que contempla la variación de la inflación (según el IPC del Indec) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

Alimentos
El programa Precios Justos que busca contener el valor de un grupo de productos de la canasta básica tendrá su fase final en diciembre, según lo anticipó el propio Javier Milei que descree en los controles de precios. En este sentido, Precios Justos que ayudará a contener los valores de los alimentos durante la transición, tendrá un incremento del 8% en el mes entrante.

Otros alimentos que presionarán el bolsillo de los argentinos es el pan y la carne. En el caso del pan, tras la suba del 8% de este lunes los comerciantes de la Provincia de Buenos Aires anticiparon que seguirán los aumentos a raíz de los aumentos registradas en los precios de la harina, las materias primas y los combustibles. La carne en tanto, se prevé que aumente en diciembre al menos un 12% según adelantó el sector.

Telecomunicaciones
Las empresas de cable, telefonía e internet tienen un acuerdo con el Gobierno actual de realizar ajustes periódicos mensuales hasta fin de año. De esta manera se sabe que diciembre inclusive, las empresas tendrán autorizado hacer un incremento del 4,5%. Sin embargo, algunos clientes ya comenzaron a recibir las boletas con aumentos a diciembre al 10% a sus planes vigentes.

Prepagas
El acuerdo de congelamiento de la cuota de afiliados individuales que presenten una declaración jurada en la Superintendencia de Servicios de Salud, que cumplan las condiciones previstas, finaliza el 31 de diciembre.

Por consiguiente, a partir de enero de 2024, los incrementos de las cuotas se ajustarán a lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia 743/2022. Es decir, el porcentaje de incremento general será el que resulte del Índice de Costo de Salud y, quienes presenten una declaración jurada en la Superintendencia de Servicios de Salud cumpliendo las condiciones previstas, tendrán como límite máximo el 90% del RIPTE.

Peajes
La tarifa de los peajes en los accesos Norte y Oeste aumentan un 50% desde el jueves 30 de noviembre. Se trata del tercer aumento en lo que va del año.

Los incrementos anteriores fueron 50% en mayo y 40% en agosto. De acuerdo con la resolución 3049, la suba estará aplicada en los distintos ingresos a CABA.

A partir del nuevo esquema tarifario de noviembre, los valores de los peajes en Acceso Norte y Oeste son:

Motocicletas: $150.
Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $250 (y $300 en hora pico)
Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $500 (y $600 en hora pico)
Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $500 (y $600 en hora pico)
Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $750 (y $900 en hora pico)
Vehículos de 5 o 6 ejes: $1000 (y $1200 en hora pico)
Vehículos de más de 6 ejes: $1250 (y $1500 en hora pico)

Universidades privadas
Las casas de estudios superiores comunicaron a sus alumnos que las cuotas subirán y esta variación podría llegar a ser de entre un 18% hasta un 40%. Vale aclarar que, a diferencia de lo que ocurre con las cuotas de los colegios, las universidades poseen mayor flexibilidad para definir sus aumentos.

Colegios privados
Los colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires tendrán incrementos del 22,32% y del 11% respectivamente.

Colectivos
Las ciudades de Córdoba y Rosario aumentaron la tarifa de colectivos un 30%. La medida que rige desde este fin de semana elevó el boleto mínimo de $185 a $240. Mar del Plata, será otra ciudad que tendrá incrementos a partir del 8 de diciembre, lo que llevará el pasaje del transporte público urbano a un piso de casi $300.

En cuanto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno mantiene los precios del boleto de colectivo y trenes congelados, medida que regirán hasta diciembre. La situación podría cambiar tras la asunción de la gestión de Javier Milei.

Tarifas
Según lo que se conoce hasta el momento, la política energética que llevará adelante Javier Milei dependerá de un nuevo megaministerio que estará a cargo de Guillermo Ferraro. Dentro de su organigrama, está confirmado como secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, que viene manteniendo diálogos con empresas del sector desde mediados de año.

Lo que se sabe es que el peso de los subsidios energéticos es lo que impide llegar a un déficit cero como el que propone Milei. En los primeros diez meses de 2023, los subsidios totales sumaron 5,3 billones (millones de millones) de pesos, equivalente al 13% del gasto y a 94% del déficit primario, según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. Según lo dicho por el propio Milei es de esperar un aumento de tarifas aunque no se sabe de qué magnitud.

Combustibles
Respecto a este tema, Chirillo dijo en una de sus presentaciones durante la campaña a las PASO que su objetivo es permitir que los precios internos achiquen la brecha con el precio export parity, abriendo una transición hacia los valores internacionales conforme se vaya estabilizando la macroeconomía. En este sentido, también es de esperarse que se establezca con las empresas del sector un mecanismos de incrementos para achicar esa brecha, a través de un «sendero de precios». Las dudas siguen también presentes en esta área clave.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Economía

El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral

l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.

Publicado

el

Foto: El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.

Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.

El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.

En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).

Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).

Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.

El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.

Factores detrás de la suba

Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:

Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.

Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.

Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.

A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.

Seguí Leyendo

Economía

Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA

El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

Publicado

el

Foto: Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones legislativas.

En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.

El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).

Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.

Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.

El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
19°C
Apparent: 9°C
Presión: 1030 mb
Humedad: 79%
Viento: 12 km/h ESE
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:12 am
Puesta de Sol: 7:27 pm
 
Publicidad

Tendencia