Contáctenos

Economía

Volvió el furor por las compras en Chile: cuánto salen una PlayStation, un iPhone y unas zapatillas último modelo

En su cuenta de X, la turista contó que viajó al país trasandino para aprovechar el fin de semana XXL. Mostró que no solo la indumentaria está barata, sino que también los electrodomésticos.

Publicado

el

En su cuenta de X, la turista contó que viajó al país trasandino para aprovechar el fin de semana XXL. Mostró que no solo la indumentaria está barata, sino que también los electrodomésticos.

El fin de semana XXL por Semana Santa hizo que más de 20.000 turistas argentinos decidieran armar las valijas y cruzar a Chile para aprovechar los precios favorables en el país vecino, formando largas colas y horas de espera en los pasos fronterizos.

Luego de la devaluación de diciembre, y con la fuerte inflación de los primeros meses del año, buena parte de los precios en Chile quedaron por debajo de los de la Argentina, lo que puso fin al “turismo de supermercados” de chilenos en el país y volvió a incentivar el fenómeno de los tours de compras del otro lado de la Cordillera de Los Ándes.

Cuánto sale una PlayStation en Chile

Según indica la página web de Falabella Chile, la PlayStation 5 Slim cuesta $ 589.990 chilenos, que serían $518.360 pesos argentinos.

Unas zapatillas urbanas salen $89.990 pesos chilenos, lo que se traduce en $79.060 pesos argentinos.

En tanto, un iPhone 15 Pro Max de 256 GB cuesta $1.349.990 pesos chilenos, que serían $1.190.000 pesos argentinos.

Una argentina fue a comprar a un shopping en Chile y quedó sorprendida: “La diferencia de precios es abismal”

El fin de semana XXL por Semana Santa hizo que más de 20.000 turistas argentinos vayan a Chile para aprovechar los precios favorables, formando largas colas y horas de espera en los pasos fronterizos.

Una mujer mostró en su cuenta de X (exTwitter) el valor de los electrodomésticos en un shopping y quedó sorprendida: “La diferencia de precios es abismal”.

En un hilo donde un hombre llamado Juan Dorrego (@dorrego_juan) mostraba los precios que hay en el país vecino, la usuaria Julia (@juliet_ee) posteó una foto donde se pueden ver diferentes microondas, que van desde $70.000 a $90.000. “Es un regalo”, le contestó Juan.

Mientras que Julia, en tanto, replicó: “Llegué anoche y la diferencia de precios es abismal!”.

De esta manera, expuso que no solo la indumentaria está barata, sino que también la tecnología y electrodomésticos.

Tras la devaluación de diciembre, y con la fuerte inflación de los primeros meses del año, buena parte de los precios en Chile quedaron por debajo de los de Argentina, lo que puso fin al “turismo de supermercados” de chilenos en Argentina y volvió a incentivar el fenómeno de los tours de compras al vecino país.

“Es impresionante la diferencia de precios para las cosas de marca”, dijo Laura, una emprendedora mendocina que se fue a pasar varios días en Santiago para mezclar descanso y compras. La mujer, que tiene un local de ropa, se quedó impactada por las diferencias de precios con la Argentina.

“Me quiero morir. Compro acá más barato que lo que compro de costo en Argentina”, explicó.

El veredicto es sencillo, la Argentina está cara en dólares.

Unas zapatillas que en nuestro país se consiguen por 110 dólares, en Chile salen 40 dólares.

Por ejemplo, un smartphone de gama alta que en Argentina sale 1400 dólares, en el país vecino se consigue por 910; y una consola de videojuegos que acá sale 1500 dólares, se vende por la mitad en Chile.

“Un televisor de 83 pulgadas que un amigo en Mendoza compró por 3 millones acá sale 900 dólares. Es mucha la diferencia”, explicó Laura.

Acostumbrada a estos viajes transfronterizos, la turista recomendó llevarse los dólares y cambiarlos en Chile, ya que muchas tiendas no aceptan dólares.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI respaldó a Milei y Caputo tras la derrota: «Estamos comprometidos»

El organismo ratificó su apoyo al plan económico en medio de la tensión política y financiera. Julie Kozack aseguró que el staff está “estrechamente comprometido” con la Argentina.

Publicado

el

Foto: Julie Kozack y Kristalina Georgieva, portavoz y directora del FMI. (Foto: NA)

En un gesto clave tras la dura derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió a respaldar públicamente el programa económico del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo.

La vocera del organismo, Julie Kozack, aseguró este martes que el staff está “estrechamente comprometido” con las autoridades argentinas. El mensaje, difundido en la red social X a las 16:50, llega en un momento de fuerte presión política y financiera: el dólar se disparó, los bonos cayeron y los mercados reaccionaron con incertidumbre frente al resultado electoral.

Kozack fue enfática en destacar los pilares del plan oficial: “Apoyamos su compromiso de asegurar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda de desregulación integral”.

El ministro Caputo respondió rápidamente al gesto con un retuit de la declaración, en la que también se ratifica el acuerdo vigente por US$20.000 millones firmado en abril. En paralelo, el funcionario había sostenido la noche anterior que “nada va a cambiar” en materia económica pese al revés político.

El respaldo del FMI se da mientras el Gobierno busca reordenarse con la reinstauración de la “Mesa Política Nacional” y una convocatoria al diálogo con los gobernadores. El objetivo: reforzar la gobernabilidad en un escenario de fragilidad interna y nerviosismo de los mercados.

El inicio de la semana estuvo marcado por un “lunes negro”: el dólar oficial rozó los $1.460, al borde del techo de la banda, mientras bonos y acciones se desplomaban. Sin embargo, este martes el panorama mostró señales de alivio. La divisa cerró a $1.425, con una baja parcial, y los títulos argentinos rebotaron hasta 6,4% en la Bolsa de Nueva York, replicando la recuperación en los mercados locales.

Seguí Leyendo

Economía

Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta

Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

Publicado

el

Foto: La venta de autos podría caer aún más en septiembre.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.

En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.

Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.

“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.

Las concesionarias también estás expectantes por la suba del dólar. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Toyota Kansai

En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.

Los ajustes de las automotrices en septiembre

Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.

Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.

Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.

Seguí Leyendo

Economía

El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses

El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

Publicado

el

Foto: Javier Milei

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.

Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.

Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.

A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.

Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».

Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
12°C
Apparent: 11°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 70%
Viento: 16 km/h NNE
Ráfagas: 45 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:10 am
Puesta de Sol: 6:55 pm
 
Publicidad

Tendencia