Contáctenos

Economía

Nafta, cable, celulares y alquileres: los aumentos que llegarán en mayo

Hay al menos siete incrementos programados para el quinto mes del año que tendrán efecto en el nivel general de precios.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Mientras avanza el proceso de desregulación de la economía y liberación de precios que impulsó el presidente Javier Milei, hay al menos siete aumentos confirmados para mayo que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos.

En ese sentido, el quinto mes de 2024 estará marcado por alzas en la nafta, alquileres, cable, celulares, boleto de trenes y subtes, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios.

Prepagas

Luego de que el Gobierno tomara medidas para prevenir conductas anticompetitivas en el sector, las obras sociales y empresas de medicina prepaga revertirán los recientes aumentos en las cuotas y los precios serán retrotraídos a los valores de diciembre de 2023 y, a partir de esa fecha, se ajustarán según la inflación.

Los descuentos que se aplicarán serán entre el 6 y 22%.

Se trata de Galeno Argentina S.A.; Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil; Hospital Alemán Asociación Civil; Medifé Asociación Civil; Swiss Medical S.A.; Omint S.A. de Servicios y OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios.

Alquileres

Más allá de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el mega DNU, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento.

Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.

En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley tendrán que afrontar subas cercanas al 200% anual en los valores a pagar.

De esta manera, abril anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.

Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.

Naftas

El Gobierno aplicará el 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil.

El quinto mes del año comenzará con una nueva suba en el gravamen sobre los combustibles líquidos, que se trasladará a los surtidores de las estaciones de servicio de las distintas petroleras.

Así, en caso de que YPF aplique un alza del 7,38% sobre los precios vigentes, el litro de nafta súper y premium serían los siguientes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA):

Nafta súper: de $837 a $899.

Nafta premium: pasaría de $1033 a $1109.

Cable y celular

Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de mayo, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas del 2024, con un incremento que rondará el 10 y el 20%, según el servicio y la operadora.

Subte

Viajar en subte en la Ciudad de Buenos Aires tendrá un fuerte aumento a partir de mayo.

El incremento estaba pensado en tres tramos mensuales, aunque por las demoras en el proceso de consulta, habrá dos subas con 15 días diferencia.

Desde el 1° de mayo, el pasaje pasará de $125 a $574 y dos semanas después alcanzará los $667.

El tercer ajuste está previsto que sea a partir del 1° de junio, cuando el costo del boleto llegará a $757.

Trenes en AMBA

Desde mayo, subirá el precio de los boletos de tren en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El tramo mínimo, que abarca de 0 a 12 kilómetros, el pasaje aumentará de $130 a $200.

Para distancias intermedias, que comprende tramos de 12 a 24 kilómetros, el precio del boleto pasará de $169 a $260.

El último trayecto, que va más allá de los 24 kilómetros, subirá de $208 a $320.

Cuotas de colegios bonaerenses

En mayo, las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires aumentarán un 6,7%.

Se trata del tercer incremento consecutivo que autoriza el gobierno de Axel Kicillof y abarcan al nivel inicial, primario, secundario, técnico, agrario y superior.

La actualización de las cuotas había sido solicitada por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada bonaerenses (AIEPBA).

Los aranceles de los colegios privados bonaerenses con subvención estatal quedan de la siguiente manera:

Nivel inicial y primario: las cuotas de los establecimientos con el 100% de aporte estatal serán de $17.447 y $78.853 para los que tienen el 40% en mayo de 2024.

Secundaria: varían entre $19.230 y $102.464, de acuerdo con la subvención.

Secundaria técnica, agraria y especializadas en arte: las cuotas de mayo irán de $22.170 a $117.273.

Nivel superior: los aranceles van desde $25.119 hasta $100.080 en el quinto mes de 2024.

Casas particulares

La Comisión de Trabajo en Casas Particulares definió un nuevo aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas.

Se realizará en dos tramos: 11% en abril y 7% en mayo.

El alza tendrá como base los salarios pagados en marzo.

De esta manera, la hora y el mes trabajado deberán pagarse:

Supervisores con retiro: $2617,38 la hora y $326.517,60 el mes trabajado;

Supervisores sin retiro: $2867,13 y $363.684,20;

Personal para tareas específicas con retiro: $2478,08 y $303.353,57;

Personal para tareas específicas sin retiro: $2716,73 y $337.684,20;

Caseros: $2340,99 y $295.969,85;

Asistencia y cuidado de personas con retiro: la hora $2340,99 y el mes trabajado $295.969,85;

Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $2617,38 y $329.827,62;

Personal para tareas generales con retiro: $2170,05 y $266.163,02;

Personal para tareas generales sin retiro: $2340,99 y $295.969,85.  

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria

Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.

En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.

🏛️ Cómo acceder a los fondos

Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.

📄 Documentación necesaria

Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:

  • DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
  • Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
  • Certificado de defunción

El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito

En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.

Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.

Seguí Leyendo

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Economía

El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral

l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.

Publicado

el

Foto: El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.

Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.

El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.

En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).

Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).

Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.

El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.

Factores detrás de la suba

Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:

Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.

Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.

Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.

A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
28°C
Apparent: 28°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 46%
Viento: 6 km/h ESE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 4.75
Salida del Sol: 6:09 am
Puesta de Sol: 7:29 pm
 
Publicidad

Tendencia