Economía
Nafta, cable, celulares y alquileres: los aumentos que llegarán en mayo
Hay al menos siete incrementos programados para el quinto mes del año que tendrán efecto en el nivel general de precios.

Mientras avanza el proceso de desregulación de la economía y liberación de precios que impulsó el presidente Javier Milei, hay al menos siete aumentos confirmados para mayo que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos.
En ese sentido, el quinto mes de 2024 estará marcado por alzas en la nafta, alquileres, cable, celulares, boleto de trenes y subtes, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios.
Prepagas
Luego de que el Gobierno tomara medidas para prevenir conductas anticompetitivas en el sector, las obras sociales y empresas de medicina prepaga revertirán los recientes aumentos en las cuotas y los precios serán retrotraídos a los valores de diciembre de 2023 y, a partir de esa fecha, se ajustarán según la inflación.
Los descuentos que se aplicarán serán entre el 6 y 22%.
Se trata de Galeno Argentina S.A.; Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil; Hospital Alemán Asociación Civil; Medifé Asociación Civil; Swiss Medical S.A.; Omint S.A. de Servicios y OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios.
Alquileres
Más allá de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el mega DNU, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento.
Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.
En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley tendrán que afrontar subas cercanas al 200% anual en los valores a pagar.
De esta manera, abril anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.
Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.
Naftas
El Gobierno aplicará el 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil.
El quinto mes del año comenzará con una nueva suba en el gravamen sobre los combustibles líquidos, que se trasladará a los surtidores de las estaciones de servicio de las distintas petroleras.
Así, en caso de que YPF aplique un alza del 7,38% sobre los precios vigentes, el litro de nafta súper y premium serían los siguientes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA):
Nafta súper: de $837 a $899.
Nafta premium: pasaría de $1033 a $1109.
Cable y celular
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de mayo, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas del 2024, con un incremento que rondará el 10 y el 20%, según el servicio y la operadora.
Subte
Viajar en subte en la Ciudad de Buenos Aires tendrá un fuerte aumento a partir de mayo.
El incremento estaba pensado en tres tramos mensuales, aunque por las demoras en el proceso de consulta, habrá dos subas con 15 días diferencia.
Desde el 1° de mayo, el pasaje pasará de $125 a $574 y dos semanas después alcanzará los $667.
El tercer ajuste está previsto que sea a partir del 1° de junio, cuando el costo del boleto llegará a $757.
Trenes en AMBA
Desde mayo, subirá el precio de los boletos de tren en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El tramo mínimo, que abarca de 0 a 12 kilómetros, el pasaje aumentará de $130 a $200.
Para distancias intermedias, que comprende tramos de 12 a 24 kilómetros, el precio del boleto pasará de $169 a $260.
El último trayecto, que va más allá de los 24 kilómetros, subirá de $208 a $320.
Cuotas de colegios bonaerenses
En mayo, las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires aumentarán un 6,7%.
Se trata del tercer incremento consecutivo que autoriza el gobierno de Axel Kicillof y abarcan al nivel inicial, primario, secundario, técnico, agrario y superior.
La actualización de las cuotas había sido solicitada por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada bonaerenses (AIEPBA).
Los aranceles de los colegios privados bonaerenses con subvención estatal quedan de la siguiente manera:
Nivel inicial y primario: las cuotas de los establecimientos con el 100% de aporte estatal serán de $17.447 y $78.853 para los que tienen el 40% en mayo de 2024.
Secundaria: varían entre $19.230 y $102.464, de acuerdo con la subvención.
Secundaria técnica, agraria y especializadas en arte: las cuotas de mayo irán de $22.170 a $117.273.
Nivel superior: los aranceles van desde $25.119 hasta $100.080 en el quinto mes de 2024.
Casas particulares
La Comisión de Trabajo en Casas Particulares definió un nuevo aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas.
Se realizará en dos tramos: 11% en abril y 7% en mayo.
El alza tendrá como base los salarios pagados en marzo.
De esta manera, la hora y el mes trabajado deberán pagarse:
Supervisores con retiro: $2617,38 la hora y $326.517,60 el mes trabajado;
Supervisores sin retiro: $2867,13 y $363.684,20;
Personal para tareas específicas con retiro: $2478,08 y $303.353,57;
Personal para tareas específicas sin retiro: $2716,73 y $337.684,20;
Caseros: $2340,99 y $295.969,85;
Asistencia y cuidado de personas con retiro: la hora $2340,99 y el mes trabajado $295.969,85;
Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $2617,38 y $329.827,62;
Personal para tareas generales con retiro: $2170,05 y $266.163,02;
Personal para tareas generales sin retiro: $2340,99 y $295.969,85.
Fuente: TN
Economía
Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta
Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.
En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.
Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.
“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.

En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.
Los ajustes de las automotrices en septiembre
Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.
Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.
Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.
Fuente: NA
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: «No da para más» Piden seguridad para el Hospital Almicar Gorosito
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Intentaron incendiar su camioneta
-
Socialhace 17 horas
Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela
-
Espectaculoshace 2 días
Murió Pastor Luna, ícono del chamamé santiagueño