Contáctenos

Economía

Preocupación en EE.UU. y el FMI por la deuda del Gobierno con generadoras eléctricas

El gobierno de Javier Milei logró superávit financiero en el primer trimestre del año sobre la base de ajustar y pisar pagos. Le debe más de mil millones de dólares a las generadoras eléctricas y quiere ahora imponerles una quita del 50% y pagarles con un bono a 2038.

Publicado

el

Foto: Preocupación en EE.UU. y el FMI por la deuda del Gobierno con generadoras eléctricas

El Fondo Monetario Internacional (FMI), la embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Departamento de Energía de ese país expresaron el jueves su preocupación por la «ruptura de contratos» energéticos en Argentina, luego que el gobierno de Javier Milei le ofreciera a las generadoras de energía cancelar la deuda de más de mil millones de dólares que acumuló con ellas desde que asumió con un quita del 50% y pagar el resto con bonos en dólares a 2038.

Así lo afirmó el presidente de AES Argentina, Martín Genesio, en medio de la polémica entre el Gobierno y las generadoras eléctricas, luego de que la Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirillo instrumentara el pago de la deuda por subsidios con el bono AE38, que implica una quita del 50% según las empresas.

Por cadena nacional, a fines de abril, Milei celebró que el Tesoro alcanzó superávit financiero de 275 mil millones de pesos equivalente a 0,2% del PBI y exultante señaló que «el plan está funcionando».

Sin embargo nada dijo de las deudas que sigue acumulando. Una de ellas es la que mantiene la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) con las empresas generadoras de energía. Cammesa es la encargada de administrar el mercado eléctrico y es la que paga a las generadoras la diferencia entre el «costo real» de la energía y lo que pagan los usuarios.

Cammesa dejó impagas cuentas, con las empresas generadoras de energía, por 1,07 billones de pesos (es decir 1,07 millones de millones de pesos). Se trata de una deuda que se disparó desde la llegada de Milei a la Casa Rosada cuando pisó todo tipo de pago en su afán por alcanzar el anhelado equilibrio fiscal.

Estos 1,07 billones de pesos representan más de cuatro veces del superávit fiscal celebrado por Milei y el ministro de Economía Luis Caputo en el primer trimestre.

La decisión del Ejecutivo de dejar de pagar por la energía puso además en entredicho el abastecimiento y anticipa probables problemas en el corto plazo.

Genesio reveló públicamente que recibió llamadas del FMI y de las distintas áreas del gobierno de los Estados Unidos para preguntarle sobre el impacto en las compañías energéticas de las Resoluciones 58/2024 y 66/2024, que ya rechazó la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA).

«Nos llamaron y nos preguntaron qué está pasando. En mi opinión personal, romper un contrato es una muy mala señal. Mi expectativa es que se pueda solucionar de otra forma y no se rompan acuerdos previos», aseguró Genesio, en el marco del seminario de energía organizado por LIDE.

El ejecutivo de la multinacional que opera en el sector eléctrico dijo que «como empresa de Estados Unidos tenemos conversaciones permanentes con estas instituciones que preguntaron cómo se va a resolver la deuda». Además, indicó que «en las conversaciones lo que pasó fue que hubo preguntas respecto a cómo iba este tema, en particular porque lleva ya varios meses. Y lo que respondimos fue simplemente eso, que hubo una resolución, la número 58, en la cual se planteó una forma de pago”.

La propuesta gubernamental ideada por «Toto» Caputo, consiste en cancelar la deuda por subsidios energéticos, que en el documento oficial se reconoce que a fines de abril alcanzaba $1.074.258.000.000, con una quita del 50% mediante la entrega de un bono en dólares (AE38) para diferir los montos vencidos correspondientes a diciembre y enero. A esta oferta le faltará discutir las facturas de marzo y abril, próximas a vencerán en los próximos días de mayo.

El rechazo de las empresas

A las pocas horas de la oficialización de la oferta con quita, AGEERA le hizo llegar una nota al Ministerio de Economía en la que enumera siete puntos por los que rechaza esta forma de pago. En la carta firmada por Gabriel Baldassarre, presidente de AGEERA, se indica que la propuesta «impacta en los compromisos financieros asumidos por algunos generadores con quienes otorgaron financiamiento para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales».

También se alerta que aceptar este método de pago supone «una quita adicional en la remuneración de los generadores que venden su energía al spot en pesos, la cual ya se ha visto desvalorizada fuertemente por la elevada inflación de los últimos meses».

AGEERA alertó que «una modificación unilateral, tanto en los contratos como en los demás derechos adquiridos, repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y las señales para inversión futura, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país».

En ese sentido, agrega que «un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, fuerte signo de falta de seguridad jurídica».

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario

Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.

Publicado

el

Foto: Los bancos tienen buenas perspectivas para el próximo año.

Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.

📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año

Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.

Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.

🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación

De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.

Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”

🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas

Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.

Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”

Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.

⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa

Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.

Seguí Leyendo

Economía

🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas

Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.

Publicado

el

Foto: Salvador Di Stéfano

Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.

Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.

El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.

Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.

En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.

Seguí Leyendo

Economía

💳 Un experto en finanzas revela cómo enfrentar deudas altas con tarjeta de crédito

Las consultas sobre deudas con tarjeta de crédito son cada vez más frecuentes, y un especialista argentino en finanzas personales, Nicolás Passini (@nicopassini), volvió a responder una de las dudas más comunes: qué hacer cuando el monto adeudado se vuelve impagable 💸.

Publicado

el

Foto: Cómo pagar la tarjeta de crédito si se adeudan montos altos, según un experto en finanzas

El asesor recibió un mensaje de una usuaria que relató su situación: había dejado de pagar una tarjeta cuando debía 2 millones de pesos, pero el estudio de cobranzas ahora le reclamaba 4,2 millones, más del doble del monto original.

💰 Cómo funcionan los estudios de cobranzas, según el experto

Passini explicó que muchos estudios tienen como objetivo recuperar al menos la deuda original, y que suelen sumar montos adicionales que no siempre corresponden.
Detalló que por cada monto excedente que logran cobrar por encima de la deuda real, reciben comisiones que pueden rondar aproximadamente un 1%.
Esto incentiva a que “tiren cualquier número”, incluso agregando sumas de más de un millón de pesos para incrementar su propio bono mensual, señaló el especialista.

El experto advirtió:

“Ojo con esas cosas, ojo. No accedan a cualquier número porque no corresponde”.

📉 ¿Conviene pagar solo el mínimo?

En otro de sus videos, Passini también respondió a una consulta recurrente: “¿Conviene pagar un poco más del mínimo si no llego al total?”
El especialista suele explicar mediante ejemplos que pagar únicamente el mínimo prolonga la deuda, aumenta los intereses y genera un efecto bola de nieve que hace muy difícil ponerse al día.

Sus consejos apuntan a evitar refinanciaciones innecesarias, desconfiar de montos dudosos en estudios de cobranzas y, siempre que sea posible, superar el pago mínimo para frenar el crecimiento de los intereses.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
31°C
Apparent: 20°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 63%
Viento: 6 km/h NE
Ráfagas: 20 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:58 am
Puesta de Sol: 7:44 pm
 
Publicidad

Tendencia