Pais
Mendoza: hallan un ave capaz de manipular el sexo de sus crías
El caso del ave mendocina que puede manipular el sexo de sus crías para optimizar la cadena de reproducción, sólo reconoce un remoto antecedente en Nueva Zelanda.

Un grupo de investigadores del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza, dentro del Conicet Mendoza) fue protagonista de un hallazgo que no tiene precedentes a nivel continental. De hecho, tiene un solo, muy remoto en Nueva Zelanda, aunque no comparte las características idénticas de lo observado en Uspallata, en la Alta Montaña mendocina.
El descubrimiento, que ya fue difundido en una publicación científica internacional, está vinculado a una especie de ave que podría manipular (en el caso de las hembras) el sexo de sus pichones y en respuesta a la proporción de hembras y machos adultos que estén disponibles en la población y en las distintas circunstancias.
Se trata del ave conocida popularmente como “ratona aperdizada” (Cistothorus platensis, según su nombre científico). Y, de esta manera y gracias a la estrategia mencionada, la especie conseguiría maximizar su éxito reproductivo. Y hasta podrían compensar el desequilibrio demográfico, en favor de la producción del sexo menos abundante.
“Aparentemente, las hembras de la ratona aperdizada podrían sesgar la tasa de sexos de sus pichones en función de la tasa de sexos de los adultos mediante algún mecanismo fisiológico del cual aún no hay evidencia sólida en aves”, explicó el biólogo y becario postdoctoral del Iadiza, Ramiro Arrieta, uno de los autores del estudio.
Más allá de que hasta el momento no existe esa evidencia científica sólida que menciona el especialista, entre las especulaciones que manejan se destaca la posibilidad de que la fisiología de las hembras se vea afectada por el canto de los machos (ya que en esta especie solo los machos cantan).
De esta manera -y siempre de acuerdo a esta especulación no confirmada aún-, es probable que cuando los machos están en baja proporción, las hembras pueden detectar que en el ambiente hay poco canto (que se traduce en pocos machos), y -de esta manera podrían- influir en su fisiología al momento de realizar la puesta de huevos y determinar el sexo de los pichones.
“Esto es muy especulativo y lo cierto es que no hay evidencia del tema”, insiste Arrieta, haciendo hincapié en la complejidad que existe para hacer una evaluación y teniendo en cuenta la gran cantidad de potenciales variables fisiológicas y ambientales que podrían interactuar en todo este proceso.
El reciente hallazgo de los especialistas del Conicet plantea nuevos y concretos interrogantes sobre la determinación del sexo en las aves. Y fue difundido en la publicación científica de referencia Scientific Reports recientemente.
Concretamente, y para intentar evaluar si las hembras sesgan la proporción de sexos de los pichones en sus nidadas en respuesta a la proporción de sexos de los adultos en la población, el equipo de investigación llevó adelante tres campañas en Uspallata.
Fue en los años 2015, 2016 y 2017, y los trabajos de campo consistieron en recolectar muestras de sangre de los pichones para, posteriormente, determinar el sexo de ellos mediante análisis genéticos. Los resultados revelaron una mayor proporción de pichones machos en las nidadas cuando los machos adultos eran escasos en la población.
Según explicó Arrieta a Los Andes, los resultados obtenidos se aplican estrictamente a la población de estudio, compuesta por unas 35 parejas de ratonas aperdizadas.
En la campaña llevada adelante en 2015 encontraron una mayor proporción de pichones machos en las nidadas, mientras que en la población de individuos adultos escaseaban precisamente los machos (había dos hembras por cada macho).
“Esto nos llamó la atención, porque en las poblaciones de aves la tasa de sexos de los adultos suele estar sesgada hacia machos, debido a la alta mortalidad que sufren las hembras. Decidimos entonces investigar qué estaba ocurriendo con la tasa de sexos de los pichones, ya que generalmente se producen ambos sexos en proporciones similares”, agrega el biólogo y becario postdoctoral del Iadiza.
En ese sentido, agrega que les sorprendió encontrar una mayor proporción de pichones machos en la mayoría de las nidadas precisamente el año que se había observado una menor proporción de machos adultos en la población.
En 2016 y 2017, en tanto, los investigadores encontraron que la proporción de machos y hembras -tanto de adultos como de pichones- estaban balanceadas (50% machos, 50 % hembras).
De acuerdo a las conclusiones del estudio, esto sugiere entonces que las hembras produjeron más pichones machos en 2015 y cuando los machos adultos eran escasos.
La ratona aperdizada es un ave a la que, generalmente, se la encuentra asociada a ambientes húmedos (vegas, pastizales en bordes de río y pantanos, entre otros). En el caso puntual del trabajo de los biólogos locales, el sitio de estudio se encuentra en Uspallata, atravesado justamente por el arroyo que lleva ese nombre y el río Mendoza. Aquí predominan los pastizales de cortadera, donde la ratona aperdizada suele nidificar.
No obstante, este descubrimiento en las aves de Mendoza se condice con uno similar que tuvo lugar en Oceanía, lo que evidencia que la ratona aperdizada no sería la única ave con esta capacidad.
“Uno de los casos más conocidos es el kakapo (Strigops habroptila), una especie de loro endémica de Nueva Zelanda y que actualmente está en peligro de extinción. En un estudio para el cual se implementaron comederos con frutas para aumentar el éxito reproductivo, los investigadores encontraron que las hembras que recibían más alimento y presentaban una mejor condición física producían mayor cantidad de pichones machos en sus nidadas”, detalla Arrieta.
Lo que marca la diferencia con el estudio realizado en Mendoza es que, en el caso local, se trata del primero en reportar esta capacidad en hembras de un ave en América del Sur y que encuentra una asociación con la tasa de sexos de los adultos.
Fuente: Los Andes
Pais
La trágica muerte de un intendente cordobés: se estrelló con su avioneta en un campo
El intendente de Villa Reducción, Jorge Grazziano, murió en un accidente aéreo. La avioneta que piloteaba se estrelló en un campo cerca de Villa Mercedes.

El intendente de la localidad cordobesa de Villa Reducción, Jorge Grazziano, murió al estrellarse su avioneta en un campo privado cerca de la ciudad puntana de Villa Mercedes.
De acuerdo a la información del portal del Diario La República, la aeronave cayó durante el mediodía de este martes en un predio conocido como Don Pancho, ubicado a la altura del kilómetro 672 de la autopista de las Serranías Puntanas, próximo a Justo Daract.
Los investigadores indicaron que el viaje era “experimental” y pertenecía al jefe comunal fallecido, al tiempo que la Justicia Federal investiga las circunstancias del hecho.
Personal de Defensa Civil, oficiales de la Policía provincial y Bomberos Voluntarios de Villa Mercedes realizaban peritajes en el lugar donde ocurrió el accidente de la avioneta modelo Bristell Clasic, cuya matrícula es LV-X917.
Grazziano era el intendente de Villa Reducción, un municipio que se encuentra situado en el departamento Juárez Celman, al sur de la provincia de Córdoba, en tanto que limita con Río Cuarto.
El gobernador Martín Llaryora manifestó su sentido pésame por la tragedia en sus redes sociales: “Quiero hacer llegar mis condolencias más sinceras a la familia, amistades y vecino de Jorge ‘Cacho’ Grazziano, quien será recordado por su incansable labor al frente del municipio”.
Fuente: NA
Pais
ARCA reglamentó la compra de productos fabricados en Tierra Del Fuego a precios más bajos
ARCA oficializó la reglamentación del nuevo régimen simplificado para la importación de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la reglamentación del nuevo régimen simplificado para la importación de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, con precios más bajos.
Así lo establece la Resolución General 5727/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.
La nueva reglamentación, firmada por el director ejecutivo Juan Alberto Pazo, afecta tanto a las empresas radicadas en Tierra del Fuego como a los consumidores individuales en el territorio continental argentino.
Compra de productos fabricados en Tierra Del Fuego a precios más bajos
El régimen, reglamentado en cumplimiento del Decreto 334/2025, permite a las empresas industriales de Tierra del Fuego vender productos al por menor a personas físicas residentes en el continente, exclusivamente para uso y consumo personal, prohibiendo su comercialización posterior.
Cada persona podrá adquirir hasta tres unidades de la misma especie por año calendario, con un tope de 3.000 dólares estadounidenses por envío. El valor se calculará según el tipo de cambio vendedor del Banco Nación al cierre del día hábil anterior a la compra.
La resolución establece que las empresas interesadas deberán habilitar un sistema de venta online, conforme a los lineamientos detallados en el anexo de la norma.
Las mercaderías incluidas en el régimen serán las determinadas por la Resolución 286/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio, y deberán cumplir con los procedimientos de acreditación de origen previstos en la normativa vigente. Si se detectan productos sin la debida acreditación de origen, el servicio aduanero aplicará los tributos correspondientes.
La lista de productos habilitados incluye una amplia gama de artículos electrónicos y electrodomésticos, como televisores, notebooks, tablets, equipos de audio, cámaras digitales, aire acondicionado, lavarropas, microondas, aspiradoras, cafeteras, radios, receptores de televisión, y consolas de videojuegos, entre otros. Cada producto cuenta con un código específico para su identificación en el sistema.
El texto oficial aclara que «las compras que se efectúen al amparo del régimen simplificado de importación de pequeños envíos creado por el Decreto Nº 334/25 gozarán de las exenciones tributarias establecidas en la Ley N° 19.640, incluido el Impuesto al Valor Agregado». Además, las mercaderías adquiridas bajo este régimen quedan exceptuadas del sistema de identificación previsto en la Resolución General 5.581.
La Dirección General de Aduanas tendrá la facultad de modificar las disposiciones del anexo de la resolución y de actualizar los códigos de mercaderías, informando los cambios a través del micrositio «Pequeño Envío AAE» en el portal de ARCA. El servicio aduanero podrá realizar controles ex post para fiscalizar el cumplimiento de los requisitos del régimen.
La Resolución General subraya que «las personas humanas radicadas en el territorio nacional continental podrán adquirir bajo el mencionado régimen simplificado de importación hasta un máximo de 3 unidades de la misma especie por año calendario por destinatario, con un límite de valor FOB de U$S 3.000 por cada envío/orden de compra».
La medida responde a la necesidad de facilitar y reducir las cargas administrativas y de costos en el comercio entre Tierra del Fuego y el resto del país, en línea con los objetivos históricos de la Ley 19.640, que otorga un régimen fiscal y aduanero especial a la provincia más austral.
La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, designada como autoridad de aplicación, determinará las mercaderías habilitadas para este régimen. La resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, y su implementación se ajustará al cronograma que ARCA difundirá en su sitio web.
Fuente: iProfesional
Pais
La ANMAT prohibió la venta de una pasta dental de Colgate tras reportarse efectos adversos
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó la prohibición del uso, distribución y comercialización de una crema dental de marca Colgate.

La medida fue comunicada en el Boletín Oficial a través de la Disposición 5126/2025. Según explicó ANMAT, se adoptó tras haber recibido reportes de eventos adversos por parte de personas usuarias del país, además de antecedentes que surgieron de las autoridades sanitarias brasileñas.
“La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estableció hoy la prohibición del uso, distribución y comercialización de la crema dental anti-caries con fluor Colgate Total Clean Mint y ordenó su retiro del mercado a la empresa Colgate-Palmolive Argentina S.A”, informaron desde el organismo en un comunicado.
Según detalla el documento, “esta medida obedece al creciente número de eventos adversos reportados por consumidores argentinos” tras el uso de la mencionada crema dental: “Al día de la fecha arriban a 19 (diecinueve) casos recabados por la empresa Colgate Palmolive Argentina SA (hasta el 7 de julio de 2025) y dos casos recibidos por Cosmetovigilancia de la ANMAT (hasta 15 de julio de 2025)”.
Desde la entidad precisaron que hay un elevado número de supuestos hechos de eventos adversos asociados al uso del producto, “recibidos por parte de la empresa en Brasil, el que, de acuerdo a lo informado por la misma compañía, arribaría a 11.441 casos”, en un período que va desde su lanzamiento en julio de 2024 hasta el 18 de junio de 2025.
Frente a este panorama, las autoridades brasileñas ya habían actuado. La ANVISA, su equivalente sanitario, inició investigaciones y la propia empresa llevó adelante el retiro voluntario de todas las unidades en ese país. En línea con esas acciones, ANMAT decidió aplicar la misma medida en Argentina.
Cabe recordar que el pasado 13 de junio, ANMAT ya había instado a la población a reportar cualquier efecto adverso vinculado al uso de cremas dentales. A partir de entonces, comenzó a recibir reportes que incluían síntomas como “irritación e inflamación del tejido de la cavidad oral, tales como ampollas, aftas, ardor, hinchazón y dolor, entre otros”, según indicó el organismo.
Mientras tanto, continúa el monitoreo activo sobre este tipo de productos. El organismo sanitario nacional recordó que cualquier persona que haya experimentado un efecto adverso durante o después del uso de una crema dental puede reportarlo. Para hacerlo, se debe completar el formulario de cosmetovigilancia disponible en su sitio web, o enviar una notificación vía correo electrónico a cosmeto.vigilancia@anmat.gob.ar.
En el comunicado del 13 de junio, el organismo había divulgado que ANVISA “comunicó la recepción de un elevado número de reportes de eventos adversos asociados al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño como ingrediente activo”.
De acuerdo con lo detallado por ANVISA, todos los eventos reportados fueron de carácter reversible. Se trató de efectos temporarios vinculados, en su mayoría, a molestias localizadas como dolor en la boca, lengua, encías y labios, úlceras bucales, heridas en la mucosa oral, ardor y sensaciones de quemazón, así como hinchazón en distintas zonas de la cavidad oral.
ANMAT señaló que algunas pastas dentales disponibles en el país contienen fluoruro de estaño como agente anticaries. Este ingrediente, indicaron, “se encuentra autorizado y cuenta con un historial de uso seguro en cosméticos de sesenta años”.
Las autoridades de Brasil reportaron efectos reversibles en los casos asociados al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño, entre ellos ardor, úlceras bucales, heridas en la mucosa oral,
Además, remarcaron que otras agencias regulatorias de referencia, como la FDA en Estados Unidos y la Comisión Europea, también lo autorizaron para su uso en productos de higiene bucal.
El reporte de ANVISA, en Brasil, había planteado que las pastas dentales, “también conocidas como dentífricos, son productos de higiene bucal de venta libre. Cuando se usan correctamente, ayudan a mantener los dientes limpios y sanos. Las formuladas con fluoruro de estaño tienen reconocidas propiedades antimicrobianas y anticaries”. No obstante, la agencia de aquel país llamó a reportar reacciones adversas a estos productos.
Fuente: Infobae
-
Regionalhace 2 días
Accidente en Ruta 62s entre Galisteo y Ataliva
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por Estafa por Compra No Reconocida de Computadora Apple
-
Regionalhace 1 día
San Vicente: intentaban vender un mueble por redes sociales y terminaron perdiendo más de seis millones de pesos
-
Regionalhace 1 día
El fiscal del departamento Las Colonias se enteró de lo sucedido en el boliche Teos por las redes sociales