Economía
Se derrumba el precio del dólar en el arranque de las nuevas medidas
En las primeras negociaciones del día, el dólar MEP cotiza a $1351,23, equivalente a una baja diaria de $65 (-4,6%). El contado con liquidación aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1355,86, unos $72,7 menos que el cierre anterior (-5,1%).

A partir de este lunes, el Gobierno intervendrá en el mercado del dólar contado con liquidación (CCL). Esta estrategia, que busca contener las turbulencias cambiarias de las últimas semanas y alcanzar la meta de “emisión cero”, la dio a conocer el presidente Javier Milei el sábado, al poner en duda que haya una “verdadera demanda” de pesos. En ese escenario, tanto el blue como los financieros caen.
En las primeras negociaciones del día, el dólar MEP cotiza a $1351,23, equivalente a una baja diaria de $65 (-4,6%). El contado con liquidación aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1355,86, unos $72,7 menos que el cierre anterior (-5,1%).
La tendencia a la baja también se observa en el blue. Este lunes, los arbolitos que operan en la City porteña venden dólares en la informalidad a $1430, un retroceso de $70 frente al cierre previo (-4,7%). De esta manera, se aleja de su máximo nominal histórico, los $1500 que alcanzó durante la rueda del viernes.
Según adelantó el equipo económico, los pesos que se emitan por compra de divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) serán retirados con venta de dólares vía contado con liquidación. Por un lado, esto apagará la última canilla de emisión de dinero, tras alcanzar superávit fiscal y eliminar los pasivos remunerados. Por el otro, un aumento en la oferta de dólares en el mercado financiero hará caer la cotización.
“El anuncio muestra a un equipo económico apegándose a su libreto y buscando generar confianza. Al costo de ralentizar la acumulación de reservas, el objetivo es agregar oferta en los dólares financieros para reducir la brecha, endureciendo la postura monetaria y ‘aprovechando’ la brecha para acelerar el saneamiento del balance del BCRA”, analizaron desde Facimex Valores.
Un ejemplo concreto del funcionamiento del esquema, de acuerdo con la sociedad de bolsa, con datos de cotizaciones al cierre del viernes. Si el Banco Central comprara US$100 millones en el mercado oficial, emitiría $92.175 millones (al dólar mayorista, a $921,75). Es decir, para retirar los pesos debería vender US$65 millones vía el contado con liquidación (a $1428) y sumaría reservas por US$35 millones, sin aumentar pasivos. “Esperamos que estas medidas sean reforzadas con una suba de tasas de interés, probablemente cuando se reemplacen los pases pasivos por Letras del Tesoro”, completaron.
Actualmente, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $922, lo que significa una microdevaluación diaria de $0,50 (+0,1%). Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria se redujo a 47%, ocho puntos menos que el viernes (55%).
“Es una jugada arriesgada del Gobierno, que apunta a reducir la brecha cambiaria, pero que puede golpear a los bonos y aumentar las expectativas de devaluación. Llega en momentos en que las reservas netas del BCRA están en terreno negativo y complicaría la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que durante la semana confirmó que no hay fecha para un acuerdo con la Argentina y que es contrario a este tipo de medidas que ponen en jaque a los activos del Banco Central”, consideró Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.
Aunque anoche el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro comprará y girará los dólares para hacer frente a los intereses de los bonos Globales y Bonares en enero de 2025, hoy los títulos soberanos de deuda operan en terreno negativo. Los Bonares retroceden hasta 2,04% (AL41D) y los Globales, hasta 2,58% (GD41D).
En consecuencia, sube el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia de los bonos del Tesoro americano (considerado los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países. Este lunes, se posiciona en los 1530 puntos básicos, 19 unidades más que el viernes (+1,26%).
Los números en rojo también se observan en la Bolsa porteña, que cae 4,3% en pesos. En el panel principal, conformado por las compañías que tienen el mayor volumen de operaciones, las caídas más marcadas se observan en los papeles de Cresud (-6,7%), Central Puerto (-5,3%), Aluar (-5,1%) y Ternium (-5%).
Fuente: Contexto Tucumán
Economía
En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre
El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.
Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.
Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.
Fuente: Ámbito
Economía
La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses
No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.
La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.
En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.
Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.
Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%
El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.
Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.
En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.
Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.
Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).
A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).
En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.
Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.
“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.
La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.
Fuente: Contexto Tucumán