Politica
Cúneo Libarona dijo que rechaza la “diversidad de identidades sexuales” y provocó un escándalo en Diputados
El ministro de Justicia indicó que “la violencia no tiene género” ya que “afecta a todos por igual”, y destacó que el Poder Ejecutivo promueve “el valor de la familia”.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sostuvo el martes que desde el Gobierno “rechazan la diversidad de identidades sexuales no alineadas con la biología” y desencadenó un escándalo en la Cámara de Diputados, con legisladores que le salieron al cruce con vehemencia.
El funcionario, invitado a exponer por la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad, indicó que “la violencia no tiene género” ya que “afecta a todos por igual”, y destacó que el Poder Ejecutivo promueve “el valor de la familia”.
«Se acabó sólo el género. Nosotros vamos por otros valores. Nuestro valor es la familia. La familia es el centro de la sociedad. ¿Cuáles son los valores familiares tradicionales? El amor, la unión, el trabajo, el estudio, la solidaridad, la igualdad ante la ley, la igualdad de trato, promover los símbolos patrióticos, los valores patrióticos, respetar y honrar a nuestros próceres», arrancó.
“Esto resulta esencial para el bienestar de los individuos, para la la armonía y cohesión social. Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología. Son inventos subjetivos», lanzó Cúneo Libarona, quien después de semejante afirmación no pudo continuar hablando a raíz del revuelo que habían generado sus conceptos.
Varias diputadas nacionales reaccionaron con indignación, entre ellas Carla Carrizo (UCR), Paula Penacca (UP) y Vanina Biasi (FIT), incrédulas ante lo que estaban escuchando de boca del ministro.
“Una cosa son sus opiniones personales y otra cosa es la ley. Usted es ministro de Justicia, está obligado a respetar las leyes del Estado argentino. No importa lo que usted piense. Queremos que estudie. Es una falta de respeto a todos los diputados de acá”, lo retó Carrizo.
Cúneo Libarona llamó a un colaborador y le susurró en el oído un justificativo, con la mala fortuna de que el comentario fue captado por el micrófono. “Esto está textual del discurso de (Javier) Milei”, se excusó, como si apelar a la autoridad presidencial fuera suficiente para fundamentar sus afirmaciones.
En el medio, un grupo de mujeres antifeministas empezó a vituperar a las diputadas opositoras.
“Se ponen a defender a violadores, por eso tienen candidatos como (Germán) Kiczka ustedes”, fustigó Biasi. “Saquen a esa barra de pedófilos”, reclamó la diputada de izquierda.
La presidenta de la comisión de Mujeres, Mónica Macha, pidió al personal de seguridad que retirase a las mujeres de la sala, ante la presunción de que no habían sido invitadas por ningún legislador.
Sin embargo, la diputada Lorena Villaverde (LLA) le aclaró a la diputada kirchnerista que ella las había invitado, por lo que se les permitió permanecer en la sala a condición de que mantuvieran el orden.
Finalmente, después de unos tensos minutos de gritos y murmullos, Cúneo Libarona pudo proseguir su exposición.
Cuando terminó su discurso, tomó la palabra el diputado del Partido Socialista y Encuentro Federal Esteban Paulón, un reconocido activista del colectivo LGTB.
“Soy un activista gay, estoy casado hace 14 años. Mi familia también tiene valores, amor, cuidado mutuo, respeto, como cualquier otra familia”, lo corrigió al ministro.
“En 2024 venir a plantear que la orientación sexual o la identidad de género no es una circunstancia que motiva discriminación o falta de acceso a derechos es desconocer la realidad. Tanto es desconocer la realidad que este Congreso tuvo que crear una ley especifica para que las personas homosexuales podamos casarnos en igualdad de condiciones”, continuó.
El socialista le pidió entonces a Cúneo Libarona que le explique “por qué la igualdad ante la ley implicaría” que él no puede casarse “simplemente por amar a una persona del mismo sexo”.
Paulón también le recordó que el Congreso “tuvo que sancionar una ley para reconocer la identidad de género de las personas del colectivo travesti y trans, que antes de la ley de identidad de género eran el sector más excluido de la sociedad”.
A su turno, Nicolás del Caño (FIT) rechazó la visión “religiosa” y “antiderechos” del ministro de Justicia y dijo que “negar la especificidad de la violencia de género atrasa siglos”.
“La mujeres sufren la violencia de género, existe el machismo, existe la diferencia salarial entre los varones y la mujeres, existen en las mujeres mayor pobreza que en los varones, una mayor sobrecarga laboral porque se hacen cargo de las tareas del cuidado en un 95%. Está en las estadísticas”, expresó con bronca.
El Ministerio de la Mujer
Al inicio de su presentación, Cúneo Libarona se enfocó en justificar el desmantelamiento del Ministerio de de la Mujer que se había creado en la gestión del Frente de Todos.
En este marco, señaló que allí figuraban como empleadas más de mil personas, de las cuales solamente 70 lo hacían de forma presencial, y del resto no había ningún tipo de control sobre la prestación de funciones para el organismo.
«En cuanto a los resultados, las cifras de violencia no disminuyeron y por el contrario se incrementaron. Esto fue parte de enormes críticas de organizaciones feministas y de Derechos Humanos», subrayó.
También indicó que había una gran «superposición» de funciones no solamente respecto de las tareas de género realizadas por otros organismos del Estado, como procuradurías, fiscalías y la Corte, sino además dentro del propio ministerio con un importante número de direcciones dedicadas a hacer lo mismo.
El ministro también habló de «despilfarro» de «cuantiosos recursos» sin la respectiva «rendición de cuentas», sin auditorías y «deficiencias de ejecución».
«Los programas eran inútiles y una enorme incoherencia y falta de orden», dijo, y puso como ejemplo el programa MenstruAR, por el que se compraron más de 18 mil copitas de menstruación y apenas se entregaron 1.200.
«Acá hubo hipocresía gubernamental del género, cinismo, y omisiones injustificables», sentenció Cúneo Libarona, que dijo que ni siquiera que adquirieron botones antipánico.
Según advirtió, «las víctimas no eran asistidas, no les explicaban la naturaleza y alcance del caso, y contra eso gastos y gastos».
«En el 2023 se gastaron 8 mil millones de pesos y fueron las propias organizaciones feministas las que señalaron las poca eficiencia de la ejecución de los fondos destinados a esa cartera», recalcó.
«Las políticas hasta es entonces implementadas resultaron -y está probado empíricamente y estadísticamente- un fracaso absoluto», concluyó Cúneo Libarona sobre el Ministerio de la Mujer.
El funcionario también defendió el cierre del INADI y del INAI, otros organismos que perdieron su lugar en el organigrama del Poder Ejecutivo bajo la gestión de La Libertad Avanza.
“La idea del Estado que tenía la Argentina era crear organismos. Se llenaban de gente, si trabajaban fantástico, si no iban igual eran votos”, señaló.
En este sentido, resaltó que desde el oficialismo vinieron “a terminar con el descontrol absoluto del gasto que nos hundió como país”.
“Nosotros estamos contra el estatismo, del colectivismo ideológico. El Ministerio de Justicia tuvo la decisión de terminar ciertos organismos que no revestían de ninguna utilidad”, enfatizó.
«Hipocresía de género» y “la familia como pilar”
«El pueblo votó a Javier Milei y en su enorme mayoría quiere concluir con este nefasto período lleno de hipocresía de género, marcada por muchos parlanchines políticos que decían que se va a acabar el patriarcado, pero en otros ámbitos no era lo que realmente sucedía», dijo el ministro de Justicia al referirse tácitamente al escándalo que envuelve al ex presidente Alberto Fernández, quien enfrenta cargos por violencia contra su ex mujer Fabiola Yañez.
En esta línea, Cúneo Libarona aseveró que “la violencia no tiene género”.
“Nos afecta a todos. Hombres, mujeres, ancianos, niños y adolescentes. Todos”, completó el jefe de la cartera judicial, que afirmó que “este Gobierno va a ser implacable con los agresores”.
“Basta de un garantismo falso por la defensa de delincuentes. Hay que tener mano dura con quienes dañen a los más vulnerables”, exhortó.
En este punto, anunció que “cuando corresponda, se va a instalar en todo el ámbito nacional el sistema procesal federal moderno acusatorio que tiene un código penal que contempla delitos nuevos” como por ejemplo la pornovenganza.
“El gran objetivo es proteger la familia. Vinimos a proteger la familia. La familia es el pilar y el núcleo fundamental de nuestra sociedad. Estos son los valores y principios que tienen que dirigir a las futuras generaciones”, pregonó.
“Es mentira cuando dicen que no nos importa las mujeres y que les damos la espalda. Desde el Ministerio de Justicia estamos para ayudar a todas la víctimas de violencia pero acá no importa el sexo, edad o distinción”, finalizó.
Fuente: NA
Politica
Veda electoral: qué actividades están prohibidas y hasta cuándo
Este domingo 26 de octubre, las y los argentinos votan para elegir diputados y senadores nacionales. Dónde consultar el padrón electoral.
Debido a las elecciones legislativas que se celebran este domingo en todo el país, desde este viernes a las 8 de la mañana rige la veda electoral. Por este motivo, algunas actividades quedan prohibidas hasta las 21 del domingo 26 de octubre, tres horas después de la finalización de los comicios. ¿Qué actividades están prohibidas y hasta cuándo?
De a cuerdo al Código Electoral Nacional, las campañas electorales deben finalizar 48 horas antes del inicio del comicio. Así, durante la veda, se busca garantizar un clima de reflexión en la antesala de la votación.
Rige la veda electoral: qué está prohibido
El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece una serie de prohibiciones específicas que rigen durante las horas previas y el transcurso de la elección:
Las reuniones de electoras y electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación.
Los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.
El expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.
Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.
Realizar actos públicos de proselitismo
Publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.
Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
Qué pasa con quienes violan la veda electoral
Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral, y sancionados si la Justicia comprueba la falta. Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran. Las sanciones específicas están detalladas en el Título VI del Código.
Puntualmente, los Artículos 131 y 136 establecen los cargos que deberán afrontar quienes vendan bebidas alcohólicas durante la realización de los comicios. «Las personas que expendan bebidas alcohólicas desde doce horas antes y hasta tres horas después de finalizado el acto eleccionario serán castigadas con prisión de quince días a seis meses», precisa el texto de la norma.
¿Qué se vota en las elecciones bonaerenses 2025?
En la Cámara de Diputados se renovarán 127 bancas. Los candidatos electos tendrán un mandato de cuatro años. En tanto, en la Cámara de Senadores, que representa a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, se renovarán 24 asientos. Cada distrito elegirá tres senadores, dos para la fuerza que obtenga la mayoría y uno para la primera minoría. El mandato en la Cámara Alta es de seis años.
En estos comicios, que se realizarán en todo el país, debutará la Boleta Única de Papel (BUP), una modificación aprobada por el Congreso Nacional en octubre 2024. Es decir que, cuando los ciudadanos ingresen al cuarto oscuro se encontrarán con un cambio relevante: no habrá boletas de cada partido, sino una sola y extensa tira de papel que reunirá a todos los partidos y categorías. Para que el voto sea válido, los electores deberán marcar con una cruz un sólo casillero.
Fuente: Página 12
Politica
“Queremos llevar al Congreso una voz honesta y cercana a la gente de Santa Fe”, afirmó Agustina Donnet
La candidata a diputada nacional por Igualdad y Participación, Agustina Donnet, visitó Sunchales y habló sobre sus principales propuestas, su mirada sobre la realidad provincial y el compromiso de su espacio con una política austera, transparente y con enfoque social.
Durante su paso por Sunchales, Donnet remarcó la necesidad de “llevar al Congreso Nacional una voz distinta y disonante” que represente a la gente de Santa Fe. Cuestionó las políticas económicas actuales, señalando que “el gobierno prioriza la especulación financiera antes que el trabajo”, y planteó que la salida “no puede venir de los mismos de siempre”.
Entre sus propuestas, destacó la eliminación del IVA a los productos de la canasta básica de alimentos, el acceso al agua potable y la vivienda, y el impulso a políticas de empleo y apoyo a las pymes. Además, subrayó la importancia de recuperar la “honestidad y la coherencia” en la política, y aseguró que Igualdad y Participación ofrece “una alternativa construida desde los barrios y las comunidades, con gente que nunca ocupó cargos públicos pero trabaja todos los días por los demás”.
“Nosotros no vamos a ir al Congreso a levantar la mano, sino a defender los intereses de la gente común. Queremos representar a los santafesinos con transparencia, sin compromisos con los poderosos”, afirmó.
Finalmente, Donnet invitó a los ciudadanos a participar en las próximas elecciones: “Lo importante es que la gente vaya a votar, porque cada banca que se define representa la voz de nuestra provincia por los próximos cuatro años”.

Por Móvil Quique
Politica
El gobierno de Estados Unidos cuadruplicó la cuota para importar carne vacuna Argentina
Según un informe del Departamento de Agricultura estadounidense, el cupo será elevado a 80.000 toneladas por año
El gobierno de Donald Trump publicó un programa sobre ganadería en el cual se incluyó el aumento de la cuota de importación de carne vacuna argentina, que será aumentado en cuatro veces y llegará a 80.000 toneladas anuales. En la actualidad, la Argentina tiene un cupo tarifario anual de “carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada” por 20.000 toneladas, según información oficial del Ministerio de Economía.
La administración Trump publicó un plan para incentivar la ganadería y aumentar la producción nacional de carne vacuna, al tiempo que, por separado, elevó el cupo para las importaciones de productos cárnicos argentinos.
El paquete de medidas, presentado en el sitio web del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), incluye decisiones para facilitar a los empresarios el pastoreo de ganado en tierras federales, aumentar los subsidios al seguro y reducir los costos para los pequeños procesadores.
La medida —anticipada a principios de esta semana por la secretaria del organismo, Brooke Rollins— se produce mientras la administración Trump enfrenta críticas de grupos de ganaderos por un plan para importar más carne de Argentina, y apenas unas horas después de que el presidente dijera que los ganaderos deben bajar los precios del ganado que venden.
El gobierno de EEUU, que busca aliviar el aumento de los precios nacionales de la carne vacuna, “está incrementando cuatro veces la cuota arancelaria para la carne argentina, llevándola a 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) al año”, según informó el miércoles un funcionario de la Casa Blanca citado por Bloomberg. La noticia fue reportada por Politico.
Los precios del ganado han alcanzado niveles sin precedentes este año en medio de una grave escasez, lo que ha elevado el costo de la carne vacuna para los consumidores de EEUU y ha eliminado miles de millones de dólares en ganancias para los empacadores de carne. El problema ha obstaculizado la promesa de Trump de hacer que los comestibles sean más asequibles.
El plan del USDA incluye pasos para hacer cumplir las normas de etiquetado, asegurando que solo la carne de animales que hayan nacido, sido criados y sacrificados en EE.UU. pueda venderse como producto estadounidense.
La promesa de Trump a principios de esta semana de aumentar los envíos de carne desde Argentina fue recibida con críticas por parte de grupos de productores de ganado, quienes afirmaron que las importaciones excesivas están desplazando la producción nacional.
Fuente: Infobae
-
Policialeshace 1 díaFue víctima de robo en un campo que alquila en Sunchales
-
Policialeshace 1 díaIntento de robo en una vivienda de calle Avellaneda en Sunchales
-
Policialeshace 16 horasSunchales: la PDI detuvo a un hombre por robo y secuestró marihuana y teléfonos celulares
-
Policialeshace 1 díaDetuvieron a un hombre y recuperaron elementos robados en Sunchales









