Contáctenos

Pais

Conflicto en Aerolíneas Argentinas: alcanzan algunos puntos de acuerdos con todos los sindicatos

Tras más de siete horas de negociación, Aerolíneas Argentinas alcanzó acuerdos en ciertos aspectos con AAA, APA y APLA.

Publicado

el

Foto: Archivo

Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos que estuvieron reunidos hoy en la sede de la empresa en Aeroparque, arribaron a un principio de acuerdo, que debe ser convalidado por las asambleas de los respectivos sindicatos pero que garantizaría por el momento la continuidad de los servicios aéreos de la compañía de bandera, tal y como exigió el Gobierno nacional tras sus medidas.

Las negociaciones fueron intensas, pero de a poco, se fue arribando a un preacuerdo que permitiría continuar con la actividad aérea de Aerolíneas Argentinas. Tras siete horas, se conoció que la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) han alcanzado algunos puntos de acuerdo.

Los gremios pujaban por sostener algunos de los beneficios obtenidos, pero se encontraban con una posición irreductible de parte del Gobierno nacional, que había instruído a las autoridades de Aerolíneas a no ceder en algunos puntos claves. La base del diálogo eran las modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo y en un segundo plano había quedado la negociación salarial, en la cual el Gobierno ofrecía un tope máximo del 14%, mientras que los trabajadores solicitaban que se pusiese sobre la mesa un 35% de incremento. Seguirán con el tema.

El pre acuerdo garantizaría por un lado, la continuidad de las operaciones de la empresa de manera normal, y por el otro, dejar de lado, por el momento, la intención de iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis, que podría derivar en el achicamiento y hasta el cierre de Aerolíneas. Ahora, los sindicatos deberán presentar a las respectivas asambleas lo acordado para que éstas lo validen.

APLA

Con APLA acordaron: renunciar a pasajes en ejecutiva confirmada, incluyendo a jubilados, con lo cual se recupera un potencial de ventas de 8 millones de dólares al año, renuncian a asientos de descanso en ejecutiva (en todos los aviones los pilotos tenían asientos de descanso en la clase superior. En vuelos a Europa tenían 2, y a Estados Unidos tenían uno. Eso significaba un promedio de 10 asientos por día, por lo que se recupera un potencial de ventas de 5 millones de dólares al año) y renunciar día libre obligatorio en cumpleaños.

También han acordado renunciar a que el tiempo de servicio comienza desde el momento en que suben al remis, y a partir de ahora se computa el inicio del trabajo en el aeropuerto, y, en cuanto a los Remises, se cancelan para capacitaciones, y se acordó que por el momento se seguirán utilizando hasta tanto se concrete la baja de los contratos.

Acuerdo de Aerolíneas Argentinas y AAA

La Asociación Argentina de Aeronavengantes acordó: Renunciar al inicio del tiempo de servicio desde que suben al remis, y ahora, al igual que los pilotos, inician su horario en el aeropuerto; Paso a pool de tripulantes: hoy hay tripulaciones por tipo de avión y por zona (cabotaje o internacional). Ahora todos pasan a hacer vuelos de todos los aviones y zonas; Renuncian a horarios de descanso por empresa, y pasan a horas regulatorias; Renuncian a zona de descanso tipo cama para vuelos de largo alcance; Aceptan realizar venta a bordo de productos, que hasta ahora estaba bloqueado por los sindicatos y al igual que los pilotos, cancelan os remises para capacitaciones.

APA

Por último APA acordó: Aceptan Self Bag Drop, que es la entrega de equipaje por el propio pasajero como ocurre actualmente en la mayoría de los aeropuertos del mundo, aceptan el Auto Check in en terminales, algo a lo que sistemáticamente se negaban, aceptan la prestación de servicios a terceros, un negocio que puede brindarle a Aerolíneas un ingreso de 10 millones de dólares al año y aceptan polifuncionalidad en hangares y en servicio, lo que permite mover personal entre hangares y cambiar choferes de equipos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Cambio del huso horario: cómo puede afectar en la Argentina y cuáles son los mejores tips para adaptarse

La iniciativa para cambiar el huso horario en la Argentina está otra vez en el centro del debate. Qué puede pasar.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa Cambio del huso horario.

La discusión sobre un posible cambio en el huso horario en la Argentina vuelve a instalarse en la agenda, y no solo desde lo político y económico: también en cómo impacta en la vida cotidiana y en el organismo de las personas.

El primer efecto que advierten especialistas es la alteración del ritmo circadiano, el reloj interno que regula el sueño, la vigilia y otras funciones corporales. Adelantar o retrasar una hora puede provocar insomnio, somnolencia diurna, falta de concentración y mayor irritabilidad en los primeros días de adaptación.

El impacto en la salud

Los médicos explican que este “jet lag social” puede afectar especialmente a los adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.

Además, existe evidencia de que los cambios de horario incrementan, durante la primera semana, el riesgo de accidentes de tránsito, problemas cardíacos y caídas de productividad laboral.

Uno de los argumentos históricos para modificar el huso horario es el ahorro energético: aprovechar mejor la luz solar para reducir el consumo eléctrico. Sin embargo, distintos informes recientes señalan que el impacto en las facturas de luz suele ser mínimo, mientras que el costo en la salud y en el bienestar puede ser mayor.

Adaptación y recomendaciones

Los expertos sugieren que, en caso de aplicarse la medida, lo mejor es anticipar progresivamente el cambio: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas a la noche, hacer actividad física moderada y mantener una alimentación liviana.

Tips para adaptarse al cambio de horario:

Ajustá de a poco: mové tu hora de dormir y levantarte 15 minutos antes cada día, hasta llegar al nuevo horario.
Evitá pantallas antes de dormir: la luz azul del celular y la computadora retrasa la conciliación del sueño.
Exposición al sol: tomá luz natural durante la mañana para sincronizar tu reloj biológico.
Alimentación ligera: cená temprano y elegí comidas livianas que no alteren tu descanso.
Actividad física moderada: el ejercicio ayuda a liberar tensiones y descansar mejor, pero evitá hacerlo justo antes de dormir.

Seguí Leyendo

Pais

La extraña aparición de animales desangrados pero sin rastros de sangre alrededor genera temor en el interior de Santiago del Estero

Los animales aparecieron con un corte en el pescuezo y desangrados, aunque sin restos de sangre alrededor.

Publicado

el

Foto: La extraña aparición de animales desangrados pero sin rastros de sangre alrededor genera temor en el interior de Santiago del Estero

El Departamento Moreno, en el interior de Santiago del Estero, se encuentra conmocionado por una serie de episodios que vecinos califican como inexplicables.

En la estancia Dos Leones, ubicada en la localidad de Tintina, aparecieron más de doce animales vacunos muertos en circunstancias que hasta el momento no pudieron ser esclarecidas por la Justicia ni por peritos veterinarios.

El primero en advertir la situación fue Eduardo Torán, encargado del establecimiento, quien relató que todo comenzó con la muerte de dos animales. Sin embargo, con el correr de los días, el fenómeno se multiplicó y generó alarma entre los productores de la zona.

Según el testimonio de Torán, los cuerpos presentaban un corte preciso en la garganta y la apariencia de haber sido desangrados por completo, sin dejar rastros visibles en el suelo ni alrededor de los corrales.

“Los animales quedan secos, rígidos y no despiden olor. Algunos incluso aparecen lastimados, pero no hay huellas de sangre ni marcas de calzado que hagan pensar en personas involucradas”, describió.

Las autoridades judiciales ya tomaron intervención para intentar determinar las causas de los decesos, aunque por ahora no hay explicaciones oficiales.

La falta de rastros y la repetición del mismo patrón en todos los animales han llevado a que los vecinos califiquen el episodio como “paranormal” o vinculado a prácticas desconocidas.

Torán manifestó su preocupación y pidió que el caso se aclare lo antes posible: “No hay una lógica en lo que está pasando. Solo esperamos que esto cese y se pueda esclarecer”, afirmó.

El extraño suceso mantiene en vilo a los pobladores rurales de Tintina, en un contexto en el que abundan hipótesis pero escasean pruebas, y donde la Justicia busca respuestas frente a un fenómeno que, por ahora, se mueve entre la realidad y el misterio.

Seguí Leyendo

Pais

ANSES: AUH cuáles serán los montos a cobrar en septiembre de 2025

ANSES confirmó que la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un aumento del 1,9 % en septiembre de este año.

Publicado

el

Foto: AUH ANSES: cuáles serán los montos a cobrar en septiembre de 2025

El anuncio de la ANSES sobre los haberes de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en septiembre generó gran expectativa entre las familias beneficiaria. El organismo aclaró que no todo el dinero se cobra en el mes, ya que una parte queda retenida hasta que los titulares presenten la Libreta AUH.

Cuánto se cobra por la AUH en septiembre

De acuerdo con la ANSES, el valor total de la Asignación Universal por Hijo será de $115.087,90. Según se detalló en su comunicado oficial, el aumento responde al ajuste por Movilidad que se actualiza de manera automática en base a la variación de precios que mide el INDEC.

En julio, el índice de inflación fue del 1,9 %, y esa cifra se trasladó directamente al cálculo del haber de septiembre. De esta forma, la asignación se mantiene alineada con el costo de vida, en un contexto de subas constantes de la canasta básica.

Del total, el 80 % se abona de manera mensual, lo que equivale a unos $92.070 por hijo. El 20 % restante se retiene y solo se liquida una vez al año, tras la presentación obligatoria de la Libreta AUH, donde deben constar los controles de salud y la certificación de escolaridad de los menores. Este requisito es indispensable para percibir la suma acumulada.

Requisitos y retenciones de la Libreta AUH

La Libreta AUH funciona como un mecanismo de control y verificación. Allí se registran los chequeos médicos, el calendario de vacunación y la asistencia escolar de los niños. Según ANSES, este procedimiento garantiza que el beneficio cumpla con su objetivo de acompañar a las familias y, al mismo tiempo, fomente el cumplimiento de los controles sanitarios y educativos.

AUH ANSES: cuáles serán los montos a cobrar en septiembre de 2025

Al presentar la libreta, las familias acceden al 20 % retenido durante los 12 meses anteriores, lo que implica un ingreso extra importante a lo largo del año. De esta forma, el esquema de pagos busca asegurar que los recursos destinados a la infancia se traduzcan también en mejores condiciones de desarrollo.

La ANSES recordó además que el cobro de la AUH se complementa con otros programas sociales, como la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan 1.000 Días, que buscan garantizar el acceso a una canasta mínima de alimentos y cuidados básicos. Estas prestaciones se liquidan junto con la asignación mensual, lo que amplía la cobertura para los sectores más vulnerables.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
3°C
Apparent: 2°C
Presión: 1029 mb
Humedad: 73%
Viento: 4 km/h WNW
Ráfagas: 31 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:30 am
Puesta de Sol: 6:45 pm
 
Publicidad

Tendencia