Economía
Alberto Fernández descartó una devaluación y aclaró que no tocarán los depósitos
El presidente habló el coloquio de IDEA y se quejó de la especulación y los rumores falsos. «Se repiten cosas que no son ciertas. Como los que plantean una devaluación y los que dicen que nos vamos a quedar con los depósitos de la gente», manifestó.
El presidente Alberto Fernández participó en la inauguración del 56° Coloquio de IDEA y habló sobre destinos temas. Entre otras cosas, el jefe del Ejecutivo nacional dijo que «jamás» tocaría los depósitos de los argentinos y negó una devaluación. En este sentido, se quejó de los rumores falsos y dijo que generan problemas en el mercado de divisas.
«Hoy estamos teniendo problemas en el mercado de divisas porque se repiten cosas que no son ciertas», aseveró el presidente. «Desde los que plantean que viene una devaluación a los que dicen que nos vamos a quedar con los depósitos de la gente. Jamás haría tal cosa», expresó Fernández ante empresarios de todo el país.
{source}<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>¡Seguí en vivo el <a href=»https://twitter.com/hashtag/ColoquioIDEA?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#ColoquioIDEA</a>!<br>Este año trataremos temas estratégicos sobre<br>?La situación geopolítica, económica y sociológica del mundo<br>?Innovación<br>?Economía Argentina<br>?Educación, justicia, pobreza y valores del país.<br>Mirá todos los paneles acá <a href=»https://t.co/O4z0v12GHr»>https://t.co/O4z0v12GHr</a> <a href=»https://t.co/GoZ9rD7FlL»>pic.twitter.com/GoZ9rD7FlL</a></p>— IDEA (@IdeaArg) <a href=»https://twitter.com/IdeaArg/status/1316338011366404098?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 14, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>{/source}
«Necesitamos una Argentina que crezca con confianza y que los empresarios entiendan de una vez que tenemos que trabajar juntos para desarrollar el país. Con reglas claras que el Estado fije y que alcance a todos los sectores. Un desarrollo que concentra el ingreso en pocas manos, genera conflictos», adhirió.
«Tenemos que trabajar juntos para encontrar la salida», subrayó. En este sentido, dijo que es falso que su gobierno sea «antiempresario». «Cada vez que oigan eso piensen en las ATP», esgrimió y dijo que gracias a eso miles de empresas pudieron seguir funcionando y dos millones de argentinos mantuvieron sus trabajos.
«Tenemos la oportunidad de levantarnos y vamos a levantarnos con solidaridad», señaló. En este sentido, el presidente aprovechó la oportunidad para criticar el país que heredó del expresidente Mauricio Macri y afirmó que en diciembre del 2019 había un 36% de pobreza y se había fugado 23 mil millones de dólares. «Llegamos a una Argentina con cepo y que había potenciado la precarización del trabajo. Llegamos a terminar con esa pobreza y a los pocos meses apareció la pandemia», sostuvo.
«Nuestra principal urgencia fue recuperar un sistema de salud que estaba desmantelado. Tan olvidados estaban los argentinos en la atención sanitaria que enfermedades que creíamos erradicadas como el sarampión volvió a aparecer», aseveró. «Trabajamos mucho para reconstruir el sistema de salud. Duplicamos camas de terapia intensiva y generamos más de 60 soluciones hospitalarias en todo el país. Tuvimos que hacernos cargo de conseguir ropa especial para los trabajadores de la salud. Hasta conseguir barbijos que al principio se vendían caros porque no se conseguían», explicó
«Fuimos a la ayuda de esos argentinos con el plan alimentar y el IFE, porque la pandemia dejó al descubierto que había 9 millones de argentinos que estaban fuera del sistema. El 20% del país. Eso fue lo que recibimos», adhirió Fernández.
«Muchos dicen que este es un gobierno al que no le importan los empresarios, pero nosotros llevamos adelante un programa de ATP para proteger el trabajo. Así llegamos a 236 mil empresas que quizás sin esa ayuda ya no existirían. Ayudamos a 2 millones de argentinos a mantener su trabajo», aseveró.
Por otro lado, defendió el capitalismo y dijo que «si no pierde su concepto solidario» sirve para garantizar el desarrollo social. Un estado sin capitalismo es un estado discrecional, interventor, que puede ser autoritario. El estado, el capitalismo y el mercado están vinculados al progreso y el desarrollo. Estamos convencidos que ese es el camino. Nunca lo dudamos», remarcó.
Fuente: MDZ Online
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
-
Policialeshace 2 díasGrave accidente laboral en Sunchales: un hombre sufrió quemaduras y fue trasladado a Santa Fe
-
Policialeshace 2 díasSunchales: una mujer fue víctima de un arrebato y le robaron la billetera con dinero y documentos
-
Policialeshace 2 díasSunchales: le robaron un par de zapatillas del garaje de su vivienda
-
Provinciahace 2 díasHistórico precedente en Santa Fe: condenan a un hombre por crear deepfakes pornográficas de más de 80 mujeres








