Economía
Argentina, a punto de entrar al top 5 de países con más inflación
Los fuertes avances de precios de los últimos meses pondrían al país en el quinto puesto a nivel mundial, una vez que termine el 2022. Venezuela, Sudán, Zimbaue, Turquía y Yemen encabezan el ranking.

Argentina entró en una competencia en la que ningún país quisiera estar. Los fuertes avances de precios que se vienen dando en los últimos meses podrían permitir que la inflación local se ubique en el top 5 a nivel mundial una vez que finalice 2022, un logro que sin dudas no será para festejar.
De acuerdo con el último relevamiento de expectativas que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy la Argentina ocuparía el sexto lugar del ránking, aunque sin dudas viene haciendo méritos para mejorar esa performance.
El trabajo del Fondo ubica a Venezuela muy cómodo en el tope del podio, ya que podría alcanzar una inflación interanual del 500%. Sudán sería la segunda economía más afectada, con una tasa de más de 245%. El último lugar del podio lo ocuparía Zimbaue, con un 86,7%.
A partir de allí es donde podría entrar a competir fuerte la Argentina. El FMI todavía mantiene el cálculo que indica que los precios en el mercado local treparían un 51,7% a lo largo de este año, pero esta cifra es muy inferior a las previsiones de consultores privados.
Estas grandes diferencias se ven, por ejemplo, cuando se compara la cifra del Fondo con las del último relevamiento de Latinfocus, que contempla las mediciones de bancos y consultoras.
De allí surge que el promedio de las expectativas se ubica en torno del 63,2%, aunque si se toma el punto más alto llega hasta el 82,5%.
La media del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, incluso, da por encima de la de Latinfocus, y tocan el 65,7%, 6,2 puntos porcentuales más que la cifra que manejaba en abril pasado.
Siempre tomando como parámetro los cálculos del Fondo Monetario, este año Turquía (60,5%) y Yemen (59,7%) superarán a la Argentina en las estimaciones anuales. Con sólo cumplir las expectativas medias que hoy tiene el mercado, la Argentina se aseguraría el cuarto lugar del ránking.
En otros países la inflación también se hace sentir, aunque con cifras claramente inferiores a las argentinas. A Rusia, por ejemplo, la determinación de invadir Ucrania no le será gratuita, ya que su índice inflacionario se posicionaría en 21,3% este año.
En Estados Unidos, los precios podrían aumentar un promedio de 7,7% este año, casi el doble de lo registrado en 2021 y seis veces más que en 2020. A su vez, Japón y China ostentarían dos de las menores tasas de inflación en 2022, con tan sólo 1% y 2,1%, respectivamente.
Esto marca que, más allá de las problemáticas particulares de la Argentina, la inflación es un mal que hoy pega de lleno a la economía mundial, con efectos que no se habían observado en otros momentos.
El Fondo Monetario Internacional prevé que, a nivel global, la tasa de inflación promediará este año 7,4%, aunque dentro de este contexto las economías emergentes y en desarrollo serán las más golpeadas por este aumento sostenido y generalizado de precios, ya que se espera que registren un 8,7% de inflación para este grupo de países.
En las economías más avanzadas, este porcentaje se situaría en un 5,7%, una cifra mucho más alta que la registrada en los tres años anteriores a la pandemia, cuando no superaba el 2%. Todo esto va de la mano de factores como el gran aumento de la demanda en 2021, año en el que también se vio limitado el suministro de productos por las restricciones y la escasez de trabajadores.
A esto se le debe sumar el ataque de Rusia sobre Ucrania, que contrajo aún más la disponibilidad de materias primas y provocó un aumento de los precios de los alimentos y la energía.
Dentro de la Argentina, hay factores muy particulares que son los que justamente llevarán a que se dé el avance en el ránking mundial. Los alimentos son desde hace tiempo uno de los principales impulsores de la inflación, y todo indica que así se mantendrá la tendencia.
Según los datos que maneja la consultora EcoGo, en la segunda semana de mayo la inflación de los alimentos volvió a pegar un salto, y se registró una suba promedio de 2%, por encima del 1,2% de la primera semana de este mes y la más alta en las últimas seis semanas.
Esto llevó también a que en abril el costo de la canasta básica volviera a crecer. En el caso de la Canasta Básica Total (que mide la línea de pobreza) el incremento fue de 6,2%, lo que obliga a una familia tipo a reunir ingresos por $ 95.260,37 para no caer bajo esa línea, según el último relevamiento del Indec.
El costo de la Canasta Básica Alimentaria (que determina la línea de indigencia) creció 6,7%, y empujó la necesidad de salarios conjuntos para una familia tipo hasta los $ 42.526,96.
Fuente: cadena 3.
Economía
Se disparan las tasas de interés: un banco ya paga hasta 58% por los plazos fijos a 30 días
Banco Galicia paga del 50 al 58% y el Macro entre 53 y 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad.

La tensión financiera y la decisión del Banco Central de subir nuevamente los encajes bancarios empujó a muchas entidades financieras a sostener las elevadas tasas que ofrecen a los ahorristas y, como es esperable, impactará aún más sobre el encarecimiento del crédito para las empresas y los individuos.
Según el último dato oficial publicado correspondiente al viernes 22, el promedio pagado en el sistema financiero por un plazo fijo a 30 días es del 51,3 por ciento. Diez días antes el rendimiento promediaba el 43% y un mes atrás apenas alcanzaba el 33 por ciento.
En los bancos explican que los cambios en el esquema de encajes dispuesto por el BCRA que entró en vigencia la semana pasada, que obligan a un cómputo diario en lugar de mensual, complicaron aún más el manejo de la liquidez diaria, que antes se organizaba en base a las Lefi, ya desactivadas.
Esa modificación, junto con la suba de encajes de ayer, obliga a los bancos a salir a buscar más depósitos. En varias entidades aseguraron que se verán forzados a seguir subiendo el rendimiento para los plazos fijos, lo que naturalmente derivará en nuevas subas para las tasas de todos los préstamos y les pondrá un freno mayor al ya iniciado en el último mes.
En los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%. Es el caso del Galicia, que van del 50 al 58%, o del Macro, del 53 al 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad. Supervielle ofrece 51%, BBVA del 45 al 48% y Santander del 38 al 41%. También hay bancos de menor tamaño que ofrecen rendimientos altos: es el caso de CMF (52%), Reba (50%), Bica (51%) y Voii (51%). Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%.
Pero todas estas tasas ofrecidas pueden considerarse provisorias. Todas las entidades aseguran tener cambios bajo análisis para responder al nuevo nivel de encajes y cubrirse de cualquier faltante de liquidez. Aún cuando en la mayoría de los casos, las tasas fueron subidas la semana pasada tras la anterior suba de encajes.
En el caso de los grandes depósitos, en manos de las empresas, no es extraño que la negociación se ponga tensa y que se compita fuerte entre las entidades. En un banco de primera línea explicaron a Infobae que tomaron un depósito a 30 días por $1.000 millones a una tasa del 60%, no sin antes disputarse ese cliente con otras entidades.
La decisión de los bancos de volver a mover los rendimientos tiene el foco puesto en el miércoles, el día en que la secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación de bonos del Tesoro, para enfrentar vencimientos de aproximadamente $9 billones.
Allí, el equipo económico espera comenzar a encontrar parte del alivio. Se ofrecerán títulos con duration mayor a 60 días que, en base a lo dispuesto por el BCRA, podrán utilizarse para integrar los encajes a partir de la semana próxima. Y allí, espera el Central, los bancos no tendrán demasiadas opciones.
“Solo esos títulos podrán ser usados para encajes. Es decir que si los bancos no quieren que sus pesos encajados rindan 0, deberían ir a la lici y licitar títulos con una duration mayor a 60 días. De esta forma, el tesoro se asegura un buen piso de rolleo en la licitación que tendrá lugar mañana“, señaló un informe de Grupo IEB.
La contrapartida de una suba de tasas para el depositante no es otra que una suba para el tomador de préstamos. Por ello, el complicado panorama monetario traerá un enfriamiento del crédito, cuya expansión había sido el gran motor de la recuperación económica a fines del año pasado y comienzos del actual.
Con un ojo en el mercado y otro en el calendario electoral, el Gobierno debió elegir entre acentuar la baja de la inflación o sostener la actividad económica. Y claramente se inclinó por lo primero. La decisión de secar la plaza de pesos apunta a quitar el dinero que puede irse al dólar o recalentar la inflación. Y no hay un objetivo superior a evitar ese escenario.
Mientras tanto, el crédito ve también sus cambios de tasas. En el caso de los hipotecarios y prendarios, los de más largo plazo, en algunas entidades se asegura que están cerrando los préstamos que ya se habían iniciado con los clientes, pero casi no se empujan préstamos nuevos. Es imposible tener certeza de cuáles son las tasas a aplicar, incluyendo en los ajustados por UVA.
En el caso de los préstamos al consumo, el encarecimiento del fondeo, la suba de tasas y el riesgo de mayor morosidad también lleva a los bancos a tener mucha cautela.
Fuente: Infobae
Economía
Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.
Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.
El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.
A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.
El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.
Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.
Fuente: NA
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Siniestro vial en calle Italia y Mitri
-
Gremialhace 2 días
Sunchales: “ me voy del Municipio pero no me voy de la lucha gremial y la militancia”
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Accidente en zona rural entre moto y camioneta
-
Regionalhace 1 día
Ataliva: Intentó robar dinero a una pasajera y fue aprehendido