Economía
Argentina y el FMI llegaron a un acuerdo y habrá un desembolso de US$ 4.700 millones
El dinero será para pagar los vencimientos de diciembre, enero y abril por lo que no incluye fondos frescos. Compromiso de lograr un 2% de superávit del PBI y acumulación de reservas por US$ 10.000 millones.

La Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron este miércoles un acuerdo para la reformulación del programa de Facilidades Extendidas que incluye un desembolso de US$ 4.700 millones.
“El desembolso propuesto tiene como objetivo apoyar los fuertes esfuerzos políticos de las nuevas autoridades para restaurar la estabilidad macroeconómica y ayudar a Argentina a satisfacer sus necesidades de balanza de pagos”, señaló el FMI.
Caputo dijo que el FMI “está abierto a la posibilidad de tomar nuevos préstamos” pero consideró que el país debe resolver sus problemas estructurales y no volver a pedir crédito.
El dinero llegará a las arcas del Banco Central luego de la aprobación definitiva por parte del Directorio de la entidad, que se reuniría antes de fin de mes para tratar el tema.
La comunicación oficial llegó como corolario de una misión de casi una semana que una delegación del FMI desarrolló en Buenos Aires. Esta comitiva estuvo liderada por el jefe del Hemisferio Occidental, Luis Cubeddu y el jefe del caso argentino, Ahsvin Ahuja.
Luego de un día agitado con anuncios anticipados en redes sociales que luego fueron borrados, el FMI emitió un parte de prensa en el que dio cuenta del pacto alcanzado.
“UNA HERENCIA EXTREMADAMENTE GRAVE”
“La nueva administración ya está implementando un ambicioso plan de estabilización, basado en una gran consolidación fiscal inicial, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del banco central y crear un mercado más simple y basado en reglas”, dijo el FMI.
El organismo adelantó que quedó en condiciones de firmar el Staff Report Agreement que es el documento que fija los pormenores del nuevo programa, entre los que se encuentran las metas que debe cumplir el Gobierno nacional.
El FMI subrayó que la actual administración recibió una herencia “extremadamente grave” y destacó el programa que está implementando el actual Poder Ejecutivo porque además evitó que “se intensificara la crisis”.
“En este contexto, el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron rápida y decisivamente para desarrollar y comenzar a implementar un sólido paquete de políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica y están totalmente decididos a volver a encarrilar el programa actual”, indicó el organismo.
En esa línea subrayó que “las autoridades están consiguiendo apoyo social y político para su plan de estabilización”.
Asimismo remarcó que “el plan se centra en el establecimiento de un ancla fiscal fuerte y creíble, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del Banco Central y crear una economía más simple, basada en reglas y orientada al mercado.
El organismo admitió que “en las etapas iniciales, la eliminación de los controles de precios heredados y la corrección del desajuste cambiario tendrán un impacto inflacionario y profundizarán la contracción de la actividad que ya está en marcha”.
EL COMPROMISO ARGENTINO
Argentina se comprometió a lograr un superávit fiscal de 2% del PBI, que significaría además llegar al equilibrio financiero (luego del pago de intereses de la deuda).
El FMI espera que haya una mejora de los ingresos “por mayores impuestos relacionados con el comercio, así como por ganancias derivadas de la normalización de la producción agrícola”.
Por el lado del gasto “la racionalización se sustentará en reducciones de los costos administrativos, los subsidios a la energía y el transporte, transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales y gastos en infraestructura de menor prioridad”.
En otra parte del documento emitido por el FMI, el organismo afirma que el Gobierno se comprometió a “preservar el valor real de las pensiones y aumentar la asistencia social según lo justifiquen las condiciones”. En la misma línea se expresó Caputo, quien se comprometió a que las jubilaciones no pierdan poder adquisitivo.
En otro de los párrafos el FMI remarcó que “se ha abandonado el opaco sistema de controles administrativos de importación (SIRA)” que se está “en el proceso de abordar el gran sobreendeudamiento de los importadores, ofreciendo instrumentos cambiarios a los importadores que registren adecuadamente sus deudas comerciales”.
En la misma línea ponderó que “han pasado a un régimen más basado en el mercado y han abandonado el enfoque anterior de intervenir en los mercados de divisas de futuros paralelos, al tiempo que levantan las restricciones comerciales”.
Con estas medidas, el FMI estimó que habrá una “acumulación de reservas netas de U$S 10.000 millones para finales de 2024, incluidos U$S 2.700 millones acumulados durante las últimas semanas de 2023.
Al respecto, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, afirmó que tanto el Gobierno como el FMI “están cómodos” con las metas impuestas, confirmando que seguirá con el crawling peg del 2%.
Respecto a la política monetaria, el FMI indicó que “las autoridades se han comprometido a poner fin al crédito del Banco Central al Gobierno y seguirán reduciendo el gran excedente de pesos, al mismo tiempo que fortalecerán gradualmente el balance de la entidad”.
Por otra parte el FMI dijo que, “de acuerdo al programa fiscal, el Gobierno no buscará ninguna forma de financiamiento neto de mercado, sino que se concentrará en mejorar el perfil de vencimiento de la deuda interna.
Caputo reclamó que el Congreso apruebe la Ley Bases porque será fundamental para sostener el programa con el FMI.
Asimismo, admitió que habló con los bancos para un eventual canje de deuda, pero que no hay decisión tomada al respecto.
SEGÚN EL GOBIERNO, SU PLAN SUPERA “CON CRECES” LO QUE “PUEDA PRETENDER” EL FMI
El Gobierno tiene un plan económico que “supera con creces” lo que el FMI “pueda pretender” en materia de reducción del déficit fiscal, aseguró este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni.
En declaraciones formuladas en el marco de su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, Adorni sostuvo que el gobierno saliente del expresidente Alberto Fernández “ha incumplido sistemáticamente” las metas acordadas con el organismo multilateral de crédito, y reiteró el pedido a los legisladores para que sean “muy cuidadosos” en considerar una situación que evaluó como “muchísimo peor que la tristemente recordada época del 2001″.
Al pedírsele definiciones sobre una posible renegociación del acuerdo con el FMI, el portavoz señaló que no iba a “hacer futurología”, pero planteó que “el Gobierno tiene un camino trazado que supera con creces lo que el Fondo Monetario pueda requerir, en virtud de las metas que, por desgracia, el gobierno anterior ha incumplido sistemáticamente”.
Fuente: Vía País
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 19 horas
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas
-
Policialeshace 2 días
Denuncian Estafa Telefónica por medio millón de pesos: Una mujer fue víctima de falso operador de Supermercado
-
Espectaculoshace 2 días
Cacho Deicas anunció su show en el Gran Rex y habló sobre su recuperación tras el ACV