Economía
Así es el plan de pago a 10 años que la AFIP oficializó este miércoles
Este miércoles, la AFIP oficializó el plan de pagos de deudas impositivas ¿Cuáles son las condiciones?. Así es el plan de pago a 10 años que la AFIP oficializó este miércoles.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) precisó las condiciones y requisitos que deberán presentar los contribuyentes para acceder a las nuevas facilidades de pago de deudas impositivas. De esta manera, desde el gobierno nacional buscan darles oxígeno a los contribuyentes en el actual contexto de crisis económica.
“Dada la magnitud de los acontecimientos económico-financieros que afronta el país, la AFIP considera oportuno implementar nuevos planes de facilidades de pago que permitan regularizar obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, vencidas hasta el día 15 de agosto de 2019, así como la posibilidad de refinanciar determinados planes vigentes del Título I de la Resolución General N° 4.477” reza la Resolución 4557, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»>⚠️Comienza un nuevo plan de pagos para deudas vencidas y se suspenden los embargos para las PyMEs por 90 días.<br><br>✅ Podrán incluirse las deudas hasta el 15 de agosto en este plan que ofrece hasta 120 cuotas<br>Más info> <a href=»https://t.co/0sBom210x9″>https://t.co/0sBom210x9</a><a href=»https://twitter.com/hashtag/NoticiasAFIP?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#NoticiasAFIP</a> <a href=»https://t.co/kBMt26sirg»>pic.twitter.com/kBMt26sirg</a></p>— AFIPComunica (@AFIPcomunica) <a href=»https://twitter.com/AFIPcomunica/status/1164150929786060802?ref_src=twsrc%5Etfw»>21 de agosto de 2019</a></blockquote>
<script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
Además, el organismo recaudador suspenderá por 90 días el embargo a las micros, pequeñas y medianas empresas.
El plan de pago
Tendrán un pago a cuenta del 5%, 10% o 20% las micro, pequeñas y medianas empresas y del 5% quienes deban cumplir con obligaciones incluidas en planes de facilidades de pagos generales, sectoriales, regionales o especiales cuya caducidad haya operado durante julio de 2019.
La cancelación mediante los planes de facilidades de este régimen no implica reducción alguna de los intereses, así como tampoco la liberación de las pertinentes sanciones.
Las cuotas serán mensuales, iguales en cuanto al componente capital a cancelar y consecutivas.
El monto del pago a cuenta -de corresponder- y de cada cuota en lo referente al concepto de capital deberá ser igual o superior a 1.000.
La primera cuota vencerá el 16 de diciembre de 2019, cualquiera sea su fecha de consolidación y las cuotas subsiguientes vencerán el día 16 de cada mes, las que se cancelarán mediante el procedimiento de débito directo en cuenta bancaria.
La tasa de financiamiento será fija y mensual para la primera cuota de diciembre, utilizando la Tasa Efectiva Mensual equivalente a la Tasa de referencia TM20 en pesos de bancos privados publicada por el Banco Central.
Pero también habrá reducciones: para los planes consolidados en septiembre de 2019 se reducirá a un tercio la Tasa Efectiva Mensual; y para los planes consolidados en octubre se reducirá a un medio.
La tasa será variable y se actualizará por trimestre calendario para las cuotas con vencimiento en los meses de enero de 2020 y siguientes, utilizando la Tasa Efectiva Mensual equivalente a la Tasa de referencia TM20 en pesos de bancos privados.
La tasa de financiamiento mensual aplicable se publicará en el sito “web” de este organismo (http://www.afip.gob.ar).
Se deberá generar un Volante Electrónico de Pago (VEP) para efectuar el ingreso del importe del pago a cuenta -de corresponder-, que tendrá validez hasta la hora 24 del día de su generación.
La fecha de consolidación de la deuda será la correspondiente al día de cancelación del pago a cuenta o presentación del plan, según corresponda.
La confirmación de la cancelación del pago a cuenta producirá en forma automática el envío de la solicitud de adhesión al plan en los casos de micropymes y regímenes sectoriales.
La presentación del plan será comunicada al contribuyente a través del domicilio fiscal electrónico.
Será condición excluyente para adherir a los planes de facilidades que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social se encuentren presentadas antes de la fecha de adhesión al régimen.
Los contribuyentes podrán adherirse al plan entre el 2 de septiembre y el 31 de octubre próximo y reformular los planes permitidos de la Resolución General 4477 entre el 17 de septiembre y el 31 de octubre próximo.
{source} <p style=» margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;» ><a title=»View Resolución AFIP on Scribd» href=»https://www.scribd.com/document/422649527/Resolucion-AFIP#from_embed» style=»text-decoration: underline;»>Resolución AFIP </a> by <a title=»View Aire de Santa Fe’s profile on Scribd» href=»https://www.scribd.com/user/353947253/Aire-de-Santa-Fe#from_embed» style=»text-decoration: underline;»>Aire de Santa Fe</a> on Scribd</p><iframe class=»scribd_iframe_embed» title=»Resolución AFIP » src=»https://www.scribd.com/embeds/422649527/content?start_page=1&view_mode=scroll&show_recommendations=true&access_key=key-ZCy7cBa5vu7qJqZ5beyv» data-auto-height=»true» data-aspect-ratio=»0.7080062794348508″ scrolling=»no» width=»100%» height=»600″ frameborder=»0″></iframe> {/source}
Fuente: Aire Digital
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
Economía
Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto se cobrará en septiembre 2025
Cómo quedó el Salario Mínimo, Vital y Móvil con respecto a la inflación del último mes.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es la referencia para los ingresos de los trabajadores formales. Además, se usa para calcular el monto de diversas prestaciones sociales y programas de asistencia.
Este salario es la remuneración mínima en efectivo que un trabajador sin cargas familiares debe percibir. Es el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil el organismo encargado de determinar su valor.
El SMVM se ajusta periódicamente en reuniones del consejo, considerando la situación económica y laboral del país. Este salario es un factor clave para medir la productividad, los ingresos y la evolución económica de Argentina.
Cuál es el Salario Mínimo Vital y Móvil en septiembre 2025
El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que en agosto se estableció en $322.200, mantendrá su valor en septiembre de 2025. Este monto representa el salario mensual para una jornada de 48 horas semanales, con un valor por hora de $1.610.
En cuanto a los trabajadores con jornadas parciales, el monto de su salario mensual se calcula de forma proporcional en base a las horas prestadas.
Cómo impacta el monto en la Prestación por Desempleo
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) otorga una Prestación por Desempleo a quienes han perdido su trabajo y cumplen con ciertos requisitos. El monto de esta prestación equivale al 75% del promedio de la remuneración mensual del trabajador durante los seis meses previos a la finalización de su empleo.
El monto de la prestación no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente. Esta medida garantiza que los beneficiarios de la Prestación por Desempleo reciban un ingreso acorde con los estándares legales mínimos.
Cuál fue el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos meses
A continuación, los montos del SMVM desde abril hasta septiembre inclusive:
Abril: $ 302.600
Mayo: $ 308.200
Junio: $ 313.400
Julio: $ 317.800
Agosto: $ 322.200
Septiembre: $ 322.200
Fuente: La Cien