Economía
Aumentó 4,3% la nafta en YPF y presiona más sobre los precios
Es a raíz de una actualización de impuestos.
La nafta subió otra vez este lunes por la actualización de un impuesto y este fin de semana se vieron largas colas en las estaciones de servicio.
Durante el fin de semana extra largo por las Pascuas y Malvinas, las naftas subieron al menos un 4,3% y el litro de súper pasará a costar $834 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El ajuste corresponde a la tercera etapa de la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) dispuesta por el Gobierno en febrero pasado.
Durante el fin de semana hubo filas en algunas estaciones de servicio, a donde los conductores se dirigieron para comprar combustible.
La escena viene repitiéndose en los últimos meses ante el fuerte encarecimiento del costo para llenar el tanque de nafta, sobre todo tras la devaluación del 55% en diciembre y la «liberación de precios» puesta en marcha.
La nafta súper tenía un precio este domingo de $800 y, con el nuevo ajuste, desde este lunes acumula un aumento del 106% en menos de cuatro meses desde la asunción de la nueva gestión el 13 de diciembre pasado, cuando su costo era de $404.
El incremento confirmado por fuentes oficiales y del sector privado llevaría el precio de la nafta premium a $1.029 y el del gasoil, a $879.
El impuesto a los combustibles fue creado por ley en 1998 y, durante la gestión de Mauricio Macri, se dispuso su actualización en forma trimestral, ajustado por la inflación oficial, aunque en 2019 se postergó.
Desde julio de 2021, quedó congelado bajo la gestión de Alberto Fernández, hasta que la gestión de Javier Milei lo volvió a actualizar en marzo pasado.
Pese a que Milei se había propuesto llevar adelante un plan de shock sin subas en los impuestos, el Gobierno decidió «regularizar» la situación en las naftas para sumar recaudación y compensar así el bloqueo de su reforma impositiva prevista en la ley ómnibus.
Con esos cambios, se estima que el Ejecutivo podría recaudar 0,4% del PBI para la Nación, unos $760.000 millones.
A través del decreto 107/2024, el Gobierno dispuso un cronograma para revertir el congelamiento en dichos impuestos, con ajustes previstos para el 1° de marzo, el 1° de abril y el 1° de mayo de 2024, inclusive.
Por otra parte, las petroleras podrían sumar un incremento del 2% correspondiente al deslizamiento del dólar oficial, aunque también miran con atención el mercado de combustibles.
Por la crisis y la disparada de los precios, la venta de naftas cayó un 7,3% interanual en febrero en las estaciones de servicio, según el sitio Surtidores.
La caída se sintió especialmente en los productos premium, que, en el caso de la nafta, fue de casi el 23% y en el gasoil, del 8,25%.
Se trata de la baja más pronunciada desde 2019, pese a que el parque automotor era entonces mucho más reducido.
Sobre los incrementos, un automovilista de la Ciudad de Córdoba manifestó a Cadena 3: «Estamos resignados». «No queda otra que cargar lo que se pueda para salir del paso».
En Tucumán también se han registrado aumentos similares. La nafta super está en $934 y el aumento fue de $40.
Se espera que otras empresas petroleras también ajusten sus precios al alza en las próximas horas.
Juan Manuel Brígido, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de La Rioja, explicó a Cadena 3 el impacto negativo que estos aumentos están teniendo sobre las estaciones locales. «Hay mucha preocupación porque la demanda ha caído notablemente», afirmó Brígido. «Las ventas han caído por arriba del 10% seguro». Este descenso es especialmente pronunciado en las estaciones ubicadas sobre las rutas.
También señaló que, aunque en La Rioja no se han cerrado estaciones de servicio, sí ha habido cierres en el resto del país. «El negocio de las estaciones de servicio es un negocio de volumen», explicó. «Y con este nivel de incremento, la demanda es imposible que te acompañe».
En Rosario también se han registrado aumentos en los precios del combustible. En YPF, el litro de nafta super ha quedado a $966; en Axion a $997 y en Puma a $966.
Fuente: Cadena 3
Economía
💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario
Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.
Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.
📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año
Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.
Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.
🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación
De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.
Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”
🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas
Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.
Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”
Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.
⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa
Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.
Por Móvil Quique con información de Ámbito
Economía
🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas
Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.
Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.
Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.
El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.
Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.
En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
Economía
💳 Un experto en finanzas revela cómo enfrentar deudas altas con tarjeta de crédito
Las consultas sobre deudas con tarjeta de crédito son cada vez más frecuentes, y un especialista argentino en finanzas personales, Nicolás Passini (@nicopassini), volvió a responder una de las dudas más comunes: qué hacer cuando el monto adeudado se vuelve impagable 💸.
El asesor recibió un mensaje de una usuaria que relató su situación: había dejado de pagar una tarjeta cuando debía 2 millones de pesos, pero el estudio de cobranzas ahora le reclamaba 4,2 millones, más del doble del monto original.
💰 Cómo funcionan los estudios de cobranzas, según el experto
Passini explicó que muchos estudios tienen como objetivo recuperar al menos la deuda original, y que suelen sumar montos adicionales que no siempre corresponden.
Detalló que por cada monto excedente que logran cobrar por encima de la deuda real, reciben comisiones que pueden rondar aproximadamente un 1%.
Esto incentiva a que “tiren cualquier número”, incluso agregando sumas de más de un millón de pesos para incrementar su propio bono mensual, señaló el especialista.
El experto advirtió:
“Ojo con esas cosas, ojo. No accedan a cualquier número porque no corresponde”.
📉 ¿Conviene pagar solo el mínimo?
En otro de sus videos, Passini también respondió a una consulta recurrente: “¿Conviene pagar un poco más del mínimo si no llego al total?”
El especialista suele explicar mediante ejemplos que pagar únicamente el mínimo prolonga la deuda, aumenta los intereses y genera un efecto bola de nieve que hace muy difícil ponerse al día.
Sus consejos apuntan a evitar refinanciaciones innecesarias, desconfiar de montos dudosos en estudios de cobranzas y, siempre que sea posible, superar el pago mínimo para frenar el crecimiento de los intereses.
Por Móvil Quique con información de la 100
-
Policialeshace 1 día🛑 Sunchales: Violento robo a mano armada en pleno domicilio
-
Policialeshace 1 día🛠️ Sunchales: Recuperan amoladora robada de un taller
-
Socialhace 21 horas✨ Sunchales vive un momento histórico: tres nuevos diáconos serán ordenados
-
Policialeshace 9 horas🚨 Detienen a un hombre en una serie de operativos por encubrimiento, armas y drogas







