Economía
Cayó 4,2% la actividad industrial del centro-norte provincial
Así lo reflejó el informe del Centro de Estudio del Comportamiento Industrial (Ceci) y corresponde al segundo trimestre, en comparación con el mismo período del año pasado.
El nivel de actividad de la industria manufacturera en la región centro y norte de la provincia de Santa Fe presentó en el segundo trimestre de 2019 una nueva disminución de 4,2% interanual, prolongando a cinco trimestres la actual fase recesiva.
Así lo reflejó el informe del Centro de Estudio del Comportamiento Industrial (Ceci) y corresponde al segundo trimestre, en comparación con el mismo período del año pasado.
Según se detalla en el estudio informado por la Unión Industrial de Santa Fe, continuaron manifestándose diversos factores que obstaculizaron el desarrollo de la industria regional. En tal sentido, enumeraron los siguientes temas:
– El consumo interno mostró claros retrocesos (las ventas en supermercados cayeron 12,6% y 13,5% interanual en abril y mayo respectivamente, y en centros de compras disminuyeron 22,9% y 18,7%);
– La variación de índice de precios al consumidor acumuló en los doce últimos meses una suba de 55,8%;
– Las tasas de interés se sostuvieron en niveles altos (la tasa Badlar en pesos en bancos privados se ubicó en promedio en 51%);
– La inversión presentó una manifiesta caída (las importaciones de bienes de capital bajaron en junio 24,1%);
– El precio mayorista de la energía eléctrica se incrementó en seis meses 34,3%;
– Las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron 7,5% en el primer semestre y las de origen agropecuario crecieron solo 1,4%;
– La construcción (ISAC), actividad fuertemente demandante de bienes industriales, muestra en cinco meses una baja de 8,9%, y la producción nacional de vehículos automotores cayó 33,6% en seis meses.
En otra parte del informe, se destaca que “algunos programas promocionales, recientemente implementados en ciertos sectores, resultan claramente insuficientes para compensar el manifiesto deterioro del poder adquisitivo (la masa salarial real en mayo de 2019 fue -9,4% inferior a la correspondiente al mismo período de 2018). Persiste así, como en los último doce meses, un debilitado nivel de demanda interna y producción fabril”.
En el orden nacional, en mayo de 2019 se constató 6.082.360 asalariados registrados privados, 168.700 menos que en abril de 2018 (2,7%). Los mayores retrocesos se manifestaron en la industria manufacturera (5,7%), que en los últimos doce meses perdió 67 mil trabajadores, y 142 mil desde comienzos de 2016.
La mayor porción de las empresas relevadas (39%) consideró que el volumen de bienes producidos entre los meses de abril y junio de 2019 se mantuvo sin alteraciones, mientras que algo más de un tercio (35%) lo calificó en forma decreciente. Una cuarta parte de las industrias manifestó una cierta mejora relativa.
El nivel de empleo fabril disminuyó 0,2% en el segundo trimestre de 2019 fundamentalmente por el negativo desempeño de los sectores metalúrgico, autopartista y bienes de capital. El 70% de las empresas consultadas no espera cambios en su actual plantel de recursos humanos, y solamente el 14% prevé sumar personal. En el mismo sentido y durante el segundo trimestre de 2019, la utilización de la capacidad instalada en la industria regional se ubicó en 63%, evidenciando también un retroceso en relación a igual lapso de 2018.
De acuerdo a Indec, solamente el 7% de las empresas industriales argentinas vaticina un incremento en su dotación de recursos humanos, y apenas el 14% prevé una mayor utilización de la capacidad instalada.
Desde inicios de 2018 los precios relativos de la industria argentina muestran un cierto deterioro que desalienta sus niveles de actividad. El índice de precios básicos del productor correspondiente a ‘energía eléctrica’ presentó en el primer semestre de 2019 un incremento acumulado de 34,3%, productos agropecuarios” 26,1%, mientras que el ‘nivel general’ de precios mayoristas se incrementó 21% en ese mismo lapso. Por su parte, los precios mayoristas de los ‘productos manufacturados’ acumularon en seis meses un alza de 18,5%, claramente por debajo de los ítems anteriores. Los sectores fabriles que en 2019 muestran los mayores retrasos en sus precios relativos son: textiles, cueros-marroquinería y calzado, madera y productos de madera, productos metálicos, máquinas y aparatos eléctricos y muebles.
La actual cartera de pedidos de producción continuó siendo calificada de manera “No adecuada – Baja” por la mayor parte de las industrias (62%), al tiempo que otro grupo que alcanza al 28% de ellas la calificó de manera positiva. Las expectativas de las industrias con respecto al nivel esperado de producción para los próximos seis meses señalan que el 42% de ellas aguarda una evolución desfavorable, prácticamente un tercio prevé una mejora, y el 26% restante no aguarda modificaciones de gran significación.
El procesamiento de soja en la provincia de Santa Fe presentó en el primer semestre de 2019 una mejora de 8% interanual, mientras que la elaboración de aceite de soja (3,4 millones de toneladas) se ubicó en un nivel +8,2% por encima en relación a igual período del año anterior. En los seis primeros meses del año se procesaron 17,5 millones de toneladas de semillas de soja, y la producción de aceite superó los 3,4 millones de toneladas. Luego de varios trimestres con retrocesos de producción, a partir de abril de 2019 la actividad sectorial muestra ciertas subas asociadas a la mejor cosecha agrícola.
Fuente: LT9
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
Economía
Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto se cobrará en septiembre 2025
Cómo quedó el Salario Mínimo, Vital y Móvil con respecto a la inflación del último mes.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es la referencia para los ingresos de los trabajadores formales. Además, se usa para calcular el monto de diversas prestaciones sociales y programas de asistencia.
Este salario es la remuneración mínima en efectivo que un trabajador sin cargas familiares debe percibir. Es el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil el organismo encargado de determinar su valor.
El SMVM se ajusta periódicamente en reuniones del consejo, considerando la situación económica y laboral del país. Este salario es un factor clave para medir la productividad, los ingresos y la evolución económica de Argentina.
Cuál es el Salario Mínimo Vital y Móvil en septiembre 2025
El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que en agosto se estableció en $322.200, mantendrá su valor en septiembre de 2025. Este monto representa el salario mensual para una jornada de 48 horas semanales, con un valor por hora de $1.610.
En cuanto a los trabajadores con jornadas parciales, el monto de su salario mensual se calcula de forma proporcional en base a las horas prestadas.
Cómo impacta el monto en la Prestación por Desempleo
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) otorga una Prestación por Desempleo a quienes han perdido su trabajo y cumplen con ciertos requisitos. El monto de esta prestación equivale al 75% del promedio de la remuneración mensual del trabajador durante los seis meses previos a la finalización de su empleo.
El monto de la prestación no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente. Esta medida garantiza que los beneficiarios de la Prestación por Desempleo reciban un ingreso acorde con los estándares legales mínimos.
Cuál fue el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos meses
A continuación, los montos del SMVM desde abril hasta septiembre inclusive:
Abril: $ 302.600
Mayo: $ 308.200
Junio: $ 313.400
Julio: $ 317.800
Agosto: $ 322.200
Septiembre: $ 322.200
Fuente: La Cien
-
Socialhace 2 días
Hombre fue a un motel pensando que su esposa estaba con otro: lo que descubre lo deja en shock
-
Ciudadhace 1 día
Sunchales: un proyecto de Ordenanza relativo a reformar la norma que establece reglas para “eventos”
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Roban cuatro revólveres tras forzar una ventana en Barrio Centro
-
Paishace 2 días
Un hombre arrastró a una joven hasta un descampado, la violó y le pidió perdón antes de irse