Economía
Ciclo lectivo 2024: con la incertidumbre de los precios, los padres se anticipan a la compra de útiles
Frente a la inflación y la volatilidad de los precios, las familias santafesinas adelantaron las compras de útiles escolares para el ciclo lectivo 2024, como una medida de ahorro y para cubrirse de las próximas subas de precios.

Como una medida de ahorro y evitar la suba de los costos, las familias adelantaron las compras de útiles escolares.
En un contexto inflacionario que da lugar a incertidumbre y preocupación, es común recurrir a medidas que cuiden el bolsillo. Por ello, muchas familias decidieron adelantar las compras de los útiles escolares para el ciclo lectivo 2024, de manera que se puedan esquivar los aumentos exorbitantes que vienen afectando al país.
En diálogo con AIRE, Eva, una madre de dos hijos, comentó lo importante que es que las escuelas le den a los padres la lista de los materiales con anticipación. “La escuela siempre me lo da en febrero, pero este año me lo dieron ahora en diciembre” explicó.
Sin embargo, no todas las instituciones trabajan de la misma forma. Verónica, otra madre, describió su situación, explicando que todavía no recibió ninguna lista y que como las reuniones escolares se realizarán recién en febrero, no posee mucha información sobre lo que sus hijos necesitarán.
“No estuve viendo nada de útiles porque no sé qué es lo que le van a pedir el año que viene” y agregó: “Estaba viendo de comprar algo en enero, lo básico que sé que van a necesitar”.
Aun así, con el miedo constante de que los precios suban, algunos deciden hacer las compras no sólo unos meses antes, sino ir abasteciéndose a lo largo del año.
“Por lo general, yo sé qué es lo que necesitan para el año siguiente y lo que hago es comprar durante el año y tener stock de las cosas que sé que va a necesitar” explicó Eva. “Cuando vi ofertas, compré”.
Los precios que rondaban hace uno o dos meses, ya no son los mismos que el de los últimos días. Aproximadamente, los precios hoy ya están duplicados o incluso triplicados.
El dueño de una de las librerías de la ciudad, teniendo en cuenta que muchas personas compran útiles como regalos para navidad como forma de ahorro, comentó que adquirió stock en el mes de noviembre y para el mes de diciembre, se vio obligado a remarcar algunos precios. “Estaban casi al costo de lo que habíamos comprado en noviembre”, explicó.
Pero resaltó que muchas personas aprovecharon para comprar para la época navideña, al ver que sus precios eran relativamente accesibles. Describió cómo las personas “se llevaban de a seis o siete cuadernos”.
Además, otra de las principales compras fueron las mochilas, en especial como regalo de navidad para los niños.
Según Eva, otra forma de ahorrar es la reutilización de útiles, principalmente aquellos que tienen un mayor costo, como es el caso de las cartucheras y mochilas. “Este año tuvimos que invertir en una nueva mochila, pero la compramos en noviembre”.
La situación de los vendedores
Las ofertas y la anticipación en las compras para evitar aumentos de precios son dos estrategias comunes entre los padres. Aun así, se destaca que muchas librerías enfrentan dificultades al fijar precios y seleccionar productos para ofertas.
Una librería de la ciudad compartió su situación en cuanto a las ventas, destacando que suspendió la venta de productos como mochilas, cartucheras y carpetas debido a la incertidumbre. Uno de los principales temores radica en la constante subida de precios y la posibilidad de vender productos al costo.
Con la inestabilidad de los precios, las distribuidoras realizan cambios constantes. «Nos envían una lista con ciertos precios, y al día siguiente nos informan que sobre esa lista, algunas marcas han aumentado un 15 o 20, incluso un 40%», explicó.
Debido a esta volatilidad, los establecimientos se ven obligados a ajustar constantemente sus precios para adaptarse a estas fluctuaciones imprevisibles. Aunque algunas personas aún no han iniciado sus compras, sino que han enviado listas con los útiles escolares para obtener cotizaciones.
“Las listas las recibimos de clientes, de gente que ha venido siempre y de gente nueva. Vienen no a comprar, sino a saber cuánto le sale el presupuesto”, comentó. “Entonces, se les da un presupuesto. Esa es la dinámica con la que estamos manejándonos, al menos por ahora».
La incertidumbre con la situación económica actual complica a los vendedores.
La entrevistada resaltó que debido a la inestabilidad constante de los precios, se complica su trabajo. “Tenemos que estar todo el tiempo atentas, ver que no equivocarnos y estar con las listas abiertas, ir corroborando cada precio en nuestro sistema que esté bien”, explicó.útiles escolares
Cuáles son los precios aproximados de los útiles escolares
Mochilas con carrito: entre $40.000 y $100.000.
Cuadernos dependiendo la marca: $4000 y $5000.
Carpetas: empiezan alrededor de $5.000 y $7.000.
Cartucheras: entre $19.000 y $20.000.
Resaltadores sueltos: $2000.
Caja de lápices de colores: $2.000 (x12) y $6.000 (x24).
Boligoma o plasticola: $5.000.
Tijera: entre $2.000 y $5.000.
Repuesto hojas carpeta: entre $4.000 y $10.000.
Plastilina: $2.500 (una caja x12 colores)
Témperas: $1500 (un pote de 250g).
Aproximadamente, una lista con útiles sin incluir cuadernos estaría costando alrededor de los $25.000 y $30.000.
Fuente: El Departamental
Economía
El FMI respaldó a Milei y Caputo tras la derrota: «Estamos comprometidos»
El organismo ratificó su apoyo al plan económico en medio de la tensión política y financiera. Julie Kozack aseguró que el staff está “estrechamente comprometido” con la Argentina.

En un gesto clave tras la dura derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió a respaldar públicamente el programa económico del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo.
La vocera del organismo, Julie Kozack, aseguró este martes que el staff está “estrechamente comprometido” con las autoridades argentinas. El mensaje, difundido en la red social X a las 16:50, llega en un momento de fuerte presión política y financiera: el dólar se disparó, los bonos cayeron y los mercados reaccionaron con incertidumbre frente al resultado electoral.
Kozack fue enfática en destacar los pilares del plan oficial: “Apoyamos su compromiso de asegurar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda de desregulación integral”.
El ministro Caputo respondió rápidamente al gesto con un retuit de la declaración, en la que también se ratifica el acuerdo vigente por US$20.000 millones firmado en abril. En paralelo, el funcionario había sostenido la noche anterior que “nada va a cambiar” en materia económica pese al revés político.
El respaldo del FMI se da mientras el Gobierno busca reordenarse con la reinstauración de la “Mesa Política Nacional” y una convocatoria al diálogo con los gobernadores. El objetivo: reforzar la gobernabilidad en un escenario de fragilidad interna y nerviosismo de los mercados.
El inicio de la semana estuvo marcado por un “lunes negro”: el dólar oficial rozó los $1.460, al borde del techo de la banda, mientras bonos y acciones se desplomaban. Sin embargo, este martes el panorama mostró señales de alivio. La divisa cerró a $1.425, con una baja parcial, y los títulos argentinos rebotaron hasta 6,4% en la Bolsa de Nueva York, replicando la recuperación en los mercados locales.
Fuente: Cadena 3
Economía
Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta
Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.
En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.
Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.
“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.

En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.
Los ajustes de las automotrices en septiembre
Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.
Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.
Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.
Fuente: NA
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
-
Socialhace 1 día
Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy lunes, 8 de septiembre de 2025
-
Policialeshace 1 día
Rafaela: PDI detuvo a un hombre por homicidio
-
Horoscopohace 17 horas
Horóscopo de hoy martes, 9 de septiembre de 2025