Economía
Cómo proyecta Massa el nuevo INDEC: mayor independencia y control cruzado
Los detalles del proyecto para garantizar estadísticas de calidad que estudia el Ejecutivo. La disputa se dará en el Congreso.
El Gobierno avanza con el proyecto de reforma del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El texto que delineó Massa y su equipo está siendo analizado por el Ejecutivo a fin de ser presentado al Congreso donde el oficialismo deberá sumar votos para su tratamiento y posterior aprobación.
El objetivo de la reforma es darle mayor independencia y transparencia al organismo estadístico para garantizar la mejor calidad de la información pública y que esta se mantenga en el tiempo.
La ley 17.622 que norma el sistema estadístico tiene más de 50 años, por lo que el equipo del ministro de Economía entiende necesario entre otras cosas que el proyecto de Ley busque modernizar la producción estadística y adaptarla a las nuevas prácticas internacionales. Razón de ello la adopción, como indica el artículo 3 del proyecto al que tuvo acceso NA, de los Principios Fundamentales de Estadísticas Oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Entre los principales cambios para ganar independencia está el de la transformación de la naturaleza jurídica del organismo convirtiendo al INDEC, tal cual reza el artículo 7 del proyecto, en un “ente descentralizado y autárquico que funcionará con autonomía funcional, autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio en la órbita del MINISTERIO DE ECONOMÍA, y será continuador a todos los efectos legales del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) creado por la Ley N° 17.622”. Actualmente, el INDEC es un organismo desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Política Económica, hoy a cargo del viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein.
Otro de los cambios que presenta el proyecto es la forma de designación de autoridades. Hasta ahora el Director Ejecutivo era nombrado por el Presidente. De prosperar el proyecto, la máxima autoridad del organismo será designada por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, con acuerdo del HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN en un plazo que no deberá superar los SESENTA (60) días hábiles desde la fecha de inicio de las sesiones ordinarias.
Por su parte, el Director Técnico, número dos del INDEC, será designado por el director Ejecutivo, previo concurso público de antecedentes y oposición, lo que aseguraría un perfil técnico y con experiencia “que garantice la idoneidad del candidato o de la candidata en los términos que defina la Reglamentación”, según indica el texto del proyecto.
En ambos casos, será requisito contar con reconocida trayectoria, alta calificación profesional e idoneidad en materia estadística o disciplinas afines, buscando descartar que sea un puesto político. Tanto, el director Ejecutivo y el director Técnico tendrán una duración en el cargo de 5 años para garantizar la continuidad de la gestión ante eventuales cambios en el Poder Ejecutivo. El propósito es fortalecer la independencia, objetividad y transparencia del Instituto.
Una de las novedades del texto es darle mayor protagonismo y control sobre la calidad y el secreto estadístico al Congreso con la conformación de una “Comisión Bicameral de Seguimiento del Sistema Estadístico Nacional”, conformada por seis diputados y seis senadores que tendrá entre sus funciones “promover mejoras metodológicas y productos estadísticos que atiendan las demandas de información de la población. Además, podrá recomendar sobre la remoción por incumplimiento o mal desempeño del Director Ejecutivo del organismo”, explicaron fuentes oficiales. De esta manera, intervienen tanto el ejecutivo como el legislativo auspiciando un control cruzado al Organismo.
La Ley apunta, a su vez, a fortalecer la calidad de la producción estadística, garantizando la “pertinencia, oportunidad, imparcialidad, transparencia y comparabilidad, al mismo tiempo que se fijan las pautas esenciales de divulgación y difusión”. Para lograr esto, el nuevo INDEC se adherirá a los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de la ONU y las buenas prácticas internacionales, principios a los cuales deberán ajustarse todos los organismos productores de estadísticas oficiales.
Es así como los productores de estadísticas deberán ajustarse a normas específicas para el acceso, explotación de la información y, al mismo tiempo, asegurar la protección de los datos a través del fortalecimiento del secreto estadístico, las condiciones de confidencialidad y los protocolos de procesamiento y almacenamiento de los datos.
Con el objetivo de planificación y mejoras permanentes se incorpora también la obligatoriedad de de un programa estadístico plurianual, “con el objetivo de definir el desarrollo estratégico de las estadísticas oficiales y la coordinación de la producción entre los distintos organismos del Sistema Estadístico Nacional”, concluyeron las fuentes oficiales.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
💳 Un experto en finanzas revela cómo enfrentar deudas altas con tarjeta de crédito
Las consultas sobre deudas con tarjeta de crédito son cada vez más frecuentes, y un especialista argentino en finanzas personales, Nicolás Passini (@nicopassini), volvió a responder una de las dudas más comunes: qué hacer cuando el monto adeudado se vuelve impagable 💸.
El asesor recibió un mensaje de una usuaria que relató su situación: había dejado de pagar una tarjeta cuando debía 2 millones de pesos, pero el estudio de cobranzas ahora le reclamaba 4,2 millones, más del doble del monto original.
💰 Cómo funcionan los estudios de cobranzas, según el experto
Passini explicó que muchos estudios tienen como objetivo recuperar al menos la deuda original, y que suelen sumar montos adicionales que no siempre corresponden.
Detalló que por cada monto excedente que logran cobrar por encima de la deuda real, reciben comisiones que pueden rondar aproximadamente un 1%.
Esto incentiva a que “tiren cualquier número”, incluso agregando sumas de más de un millón de pesos para incrementar su propio bono mensual, señaló el especialista.
El experto advirtió:
“Ojo con esas cosas, ojo. No accedan a cualquier número porque no corresponde”.
📉 ¿Conviene pagar solo el mínimo?
En otro de sus videos, Passini también respondió a una consulta recurrente: “¿Conviene pagar un poco más del mínimo si no llego al total?”
El especialista suele explicar mediante ejemplos que pagar únicamente el mínimo prolonga la deuda, aumenta los intereses y genera un efecto bola de nieve que hace muy difícil ponerse al día.
Sus consejos apuntan a evitar refinanciaciones innecesarias, desconfiar de montos dudosos en estudios de cobranzas y, siempre que sea posible, superar el pago mínimo para frenar el crecimiento de los intereses.
Por Móvil Quique con información de la 100
Economía
🟥 Argentina lidera el boom de carga aérea en la región y marca el mayor crecimiento de septiembre
Argentina vuelve a destacarse en el mapa logístico de Latinoamérica. Según los últimos datos publicados por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA), el país registró en septiembre un impactante crecimiento del 11,3% interanual en carga aérea internacional, alcanzando 15.996 toneladas y posicionándose como uno de los mercados con mayor expansión del continente.
Mientras las principales economías mostraron señales de desaceleración, Argentina se ubicó dentro del selecto grupo de cuatro países con incrementos de doble dígito, junto con Perú, Panamá y Costa Rica. En conjunto, estos mercados concentraron cerca del 22% del total de carga aérea internacional movilizada en Latinoamérica.
Perú creció un 15% con 23.243 toneladas; Panamá avanzó 16,4% con 20.958 toneladas; y Costa Rica aumentó 13,5% con un total de 9.516 toneladas transportadas.
📉 Un contexto regional que se enfría
El desempeño argentino contrasta con la tendencia general: en agosto de 2025, la carga aérea internacional en Latinoamérica y el Caribe subió apenas un 0,7% interanual, marcando una desaceleración frente al 2,2% registrado en julio. El 85% del total correspondió a operaciones internacionales, con Brasil manteniéndose como el líder del mercado, seguido por Colombia y México.
🇧🇷 Brasil y 🇨🇴 Colombia, golpeados por caídas significativas
Brasil —el mercado más grande de la región— sufrió una contracción del 3,1% en agosto, movilizando unas 74 mil toneladas. La caída estuvo fuertemente influenciada por la reducción del flujo con Estados Unidos, especialmente en exportaciones brasileñas, que retrocedieron 12,2%.
A esto se sumaron nuevos aranceles estadounidenses del 50% aplicados desde agosto sobre varios productos brasileños, lo que impactó directamente en rubros como maquinaria, vidrio y piezas aeronáuticas.
Colombia experimentó la mayor baja porcentual del año: -6,4% interanual, con una caída de 6.500 toneladas en su corredor comercial con Estados Unidos, que representa más de la mitad de su tráfico aéreo total.
🇲🇽 México muestra un repunte desigual
En contraste, México logró un incremento del 1,4% interanual, llegando a 56,7 mil toneladas. El crecimiento estuvo impulsado por su sólido intercambio con Estados Unidos, que avanzó 14,4%. El Aeropuerto Felipe Ángeles volvió a destacarse con un impresionante +80,1%, mientras que Ciudad de México (MEX) registró una caída del 13,6%.
🇨🇱 Chile cae, 🇪🇨 Ecuador sorprende
Chile y Ecuador —que juntos representan el 17% del volumen regional— tuvieron comportamientos opuestos:
- Chile: caída del 8,1%, sumando ocho meses consecutivos en retroceso.
- Ecuador: crecimiento del 8,2%, consolidando un ciclo de recuperación.
📌 Un escenario en transición
“Agosto mostró un comportamiento mixto en la carga aérea de la región. Los grandes mercados, como Brasil y Colombia, se ajustaron a menores flujos con Estados Unidos, mientras otros países más pequeños, como Perú y Panamá, registraron crecimientos de doble dígito. En conjunto, los datos reflejan un ajuste a nuevas condiciones del comercio internacional”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral
El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.
Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.
🍽️ Un regreso con historia y debate
Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.
⚙️ Qué contempla el nuevo esquema
El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:
- Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
- Cuidadores para personas con discapacidad.
- Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
- Bonos para actividades deportivas o recreativas.
💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.
📱 Una versión digital para nuevos tiempos
A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.
El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.
Por Móvil Quique con información de Patagonia Nexo
-
Paishace 2 días🚨💔 Tragedia en la Ruta 21: dos músicos santiagueños murieron en un violento choque frontal
-
Provinciahace 2 días🚨 Caos total en Laguna Paiva: volcó un camión con pollos y una multitud lo saqueó en minutos 🐔🔥
-
Judicialhace 20 horas⚖️🟥 CONDENA FIRME | 3 años y 6 meses de prisión por dos robos en viviendas de Sunchales
-
Socialhace 1 día📦📺 Insólito: compró un televisor “en oferta” por Temu y recibió algo inesperado… ¡el video explotó en TikTok! 🤯







