Contáctenos

Economía

Cómo sigue el pago de sueldos y trabajo de las empleadas domésticas

Publicado

el

Cuatro de las cinco categorías de trabajadoras de casas particulares están exceptuadas de concurrir a sus lugares de trabajo pero los empleadores deben seguir abonando su salario.

Con la extensión de las medidas de aislamiento dispuesta por el Gobierno hasta el 26 de abril, la situación de las empleadas de casas particulares no se modificó: están dentro del grupo de trabajadores que debe respetar la cuarentena sin concurrir a su lugar de trabajo pero con el derecho de seguir percibiendo sus salarios. El pago que tienen que realizar sus empleadores no puede ser reemplazado por el bono de $10.000 que, en algunos casos, les otorga la Ansés.

Según la información difundida por el Ministerio de Trabajo y el Sindicato de Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) estas son las principales medidas a tener en cuenta sobre el trabajo de las empleadas domésticas durante la vigencia del aislamiento social preventivo y obligatorio:

– Las empleadas de casas particulares de todas las categorías no deben concurrir a su lugar de trabajo mientras dure la cuarentena. Solo pueden seguir trabajando las trabajadoras que cumplen tareas de cuidado y asistencia de personas. Son las que pertenecen a la categoría 4 –que comprende la asistencia y el cuidado no terapéutico de personas enfermas, con discapacidad, niños y adultos mayores– y que están dentro del personal considerado esencial y por lo tanto, exceptuado de las medidas de aislamiento.

– Con todo, no podrán ser consideradas como trabajadoras esenciales las personas embarazadas o incluidas en los grupos de riesgo que definió el Ministerio de Salud de la Nación.

– Durante la cuarentena, las empleadas deben cobrar su salario en forma completa y con sus correspondientes aportes. Incluso en el caso que la modalidad de trabajo sea por horas. “Las empleadas que realicen tareas por hora, también deben seguir cobrando su salario. A la que está regularizada, se le debe mantener y respetar la cantidad de horas en las que venía trabajando hasta ahora”, explicó Carlos Brasesco, apoderado legal de UPACP.

– A partir de mayo, se aplicará un aumento del 5% en los salarios mínimos del personal doméstico. Con la nueva escala salarial, la hora de trabajo quedó establecida en $144,50 para el personal que realiza tareas generales con retiro y en $155,50 para el personal sin retiro. En tanto, el salario mensual para el personal que realiza tareas generales quedó fijado en $17.785 (con retiro) y $19.777 (sin retiro).

– Las empleadas pueden acceder a cobrar el bono de Ansés de $10.000 (el Ingreso Familiar de Emergencia). Pero este ingreso extra no reemplaza el pago del salario por parte de sus empleadores, que debe pagarse en forma completa.

– En el caso de que las trabajadoras no dispongan de una cuenta bancaria, sus empleadores pueden encontrar alternativas para poder realizar el pago. Una opción es el sistema de pago a través de cajeros automáticos: el empleador debe generar una clave a través de su homebanking con los datos del destinatario del dinero, que podrá recibirlo en un cajero automático. Las modalidades varían si se trata de cajeros de la Red Banelco o de la Red Link.

Desde el sindicato, señalaron que reciben entre 100 y 120 consultas diarias de empleadas de casas particulares. En el 40% de los casos son denuncias porque sus empleadores las obligan a concurrir a su lugar de trabajo bajo amenaza de no pagarles su salario o tomar estas semanas a cuenta de las vacaciones, según detalló Brasesco. “También hay casos donde quieren descontar del pago del salario el bono de $10.000 de Ansés y muchas consultas sobre cómo cobrar cuando no tienen una cuenta bancaria”, agregó.

Para solicitar asesoramiento jurídico se puede escribir al WhatsApp del sindicato +549 11 5578-0279. Por consultas por el Ingreso Familiar de Emergencia, a los números de WhatsApp 11 3940-9875 y 11 2237-8249. Y por temas gremiales, al 11 2246-1821.

 

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Economía

El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral

l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.

Publicado

el

Foto: El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.

Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.

El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.

En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).

Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).

Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.

El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.

Factores detrás de la suba

Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:

Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.

Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.

Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.

A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.

Seguí Leyendo

Economía

Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA

El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

Publicado

el

Foto: Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones legislativas.

En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.

El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).

Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.

Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.

El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
25°C
Apparent: 14°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 81%
Viento: 18 km/h NE
Ráfagas: 38 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:10 am
Puesta de Sol: 7:28 pm
 
Publicidad

Tendencia